Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Establecimientos se aprontan para invierno y alza de virus respiratorios

EDUCACIÓN. Desde eventuales retrasos en horarios de ingreso hasta el reforzamiento de medidas sanitarias, surgen como opciones para contener contagios.
E-mail Compartir

"Hay una alta inasistencia por resfríos, especialmente faringitis", comenta Armando Correa, director del Colegio Santa Teresita de Antofagasta, al referirse al sostenido incremento de virus respiratorios en la antesala del invierno.

Un panorama inquieta que a expertos en salud, considerando una eventual alta demanda de la red asistencial en el país debido a la expansión de los virus estacionales. Este escenario dista del registrado en 2020 y 2021, por los confinamientos de aquel período, al que se agrega hoy una nueva reactivación de la pandemia.

"Estamos viendo todo lo relativo al ingreso de los niños. Si hay que correr el ingreso de los niños, a un horario un poquito más tarde, lo vamos a tener que hacer porque las mañanas están demasiado heladas. También estamos evaluando el horario de salida, porque ya está demasiado oscuro. En cuanto al tema de resguardos, acá somos cuidadosos con el tema de la mascarilla, felizmente el 95% de nuestros alumnos ya está vacunado, desde 1º a 4º medio", agrega Correa.

Medidas

Según informó el Ministerio de Educación (Mineduc), a partir del 30 de mayo, los cursos de 7º básico a 4º medio que permanezcan bajo el 80% de cobertura de vacunación contra el Covid-19 deberán adoptar medidas de distanciamiento y/o diferenciación de jornada. Una medida que se suma al bloqueo de los pases de movilidad adoptada por el Ministerio de Salud (Minsal), a partir del miércoles pasado, en caso de quienes carezcan de la cuarta dosis o segundo refuerzo.

En tanto, de acuerdo a datos del Minsal, ayer en la Región de Antofagasta se registraron 280 casos nuevos de covid-19. El mayor número desde el 17 de marzo pasado, cuando se reportaron 300 contagios. A su vez, según datos del Minsal, en la semana 21 de este año (22 a 28 de mayo) en la región se reportaron 4.031 atenciones de urgencia por virus respiratorios en la red asistencial pública. El mayor registro semanal en lo que va del año.

Genoveva Williams, directora del Liceo Oscar Bonilla Bradanovic, detalla que en este establecimiento de manera continua se distribuyen mascarillas entre los alumnos para el recambio de este accesorio de resguardo sanitario. Una medida, afirma, con la que esperan contribuir a contener los virus respiratorios.

"También sanitizamos las áreas comunes como las salas de clases, porque el covid ha ido en aumento. Al mismo tiempo entregamos a los alumnos que consideramos prioritarios, de condición social más vulnerable, chaquetas de la unidad educativa, que les corresponden, para que vengan más abrigados", detalla.

"Estamos monitoreando en forma permanente, en la página web del Minsal, que los alumnos estén vacunados. Les pedimos, por favor, que cumplan con sus vacunaciones correspondientes. En el caso de los alumnos que evidencien algún síntoma de resfrío, se llama de inmediato a los apoderados y se les solicita que se les tome un PCR, que son gratuitos, para que vuelvan al establecimiento", agrega Williams, quien subraya que la ventilación cruzada que mantienen en las salas de clases como medida preventiva, obliga a que los alumnos a vestir más abrigados.

Recambio de mascarillas

Según comenta Yenny Yévenes directora de la Escuela República de Argentina, en el recinto se mantiene el estricto resguardo sanitario adoptado en el período más crítico de la pandemia. Además se mantiene un contacto permanente con los apoderados para que mantengan medidas preventivas en su hogares.

"Acá se vacunaron a los niños para la influenza. Tuvimos una muy buena asistencia para esta vacunación (…) Sobre las medidas de prevención estamos usando las medidas empleadas durante la pandemia, con un constante uso de la mascarilla. Además continuamos con la entrega de mascarillas después de cada recreo, también manteniendo el lavado de manos de los estudiantes, los dispositivos de alcohol gel y los purificadores de aire en cada sala".

"Desde la CMDS (Corporación Municipal de Desarrollo Social) constantemente nos están indicando que no debemos desligarnos de las medidas de prevención de la pandemia, porque la pandemia no ha terminado", agrega.

Una posición en la que coincide, Marco Riquelme, sostenedor del colegio Giant School de Antofagasta, donde dice se mantienen las medidas preventivas de higiene sanitarias.

"Nosotros aún no vemos un alza tan fuerte en nuestro colegio. Aunque siempre en invierno con covid o sin covid aumentan los problemas respiratorios. Estaremos más atentos a este tema, independiente que durante la pandemia ya se ha establecido una cultura de mantener mascarillas y lavado de manos. El distanciamiento es más difícil, porque ya están todos los alumnos en forma presencial, pero se toman todas las precauciones", indicó. Riquelme.

1.690 personas serán parte en encuesta de discapacidad en la Región

E-mail Compartir

A un total de 1.690 personas de la región medirá la Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia 2022 (Endide), cuyo resultados permitirán obtener información para el diseño y posterior ejecución de políticas públicas para los próximos años.

El proceso de la muestra es aleatorio, su aplicación comenzó a mediados de abril y se extenderá hasta el 12 de agosto, a fin de conocer las características de las personas con discapacidad y aquellas en situación de dependencia, con un foco especial en niños, niñas y adolescentes, además de cuidadores. Todo ello con el fin de mejorar la calidad de vida de estos grupos.

La muestra es de carácter nacional (35.730 personas) y es un proyecto impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, con la colaboración del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) y el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, que actúa como contratista en el levantamiento de la información a través de sus encuestadores.

La seremi de Desarrollo Social y Familia, Berta Torrejón Gallo, destacó la importancia de esta encuesta para la obtención de información y reiteró que los datos recolectados son estrictamente confidenciales para ser usados con fines estadísticos. Los resultados preliminares estarán en diciembre de este año.

Según estimaciones del Senadis Antofagasta, en la región hay 43.568 personas con diferentes grados de discapacidad, ya sea física o cognitiva.