Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Cristina Dorador, académica y convencional constituyente:

"Es clave, en el cuidado del medioambiente, el trabajo del Estado Regional y comunidades"

E-mail Compartir

En el marco de la semana territorial de la Convención (en el que cada Constituyente da a conocer el borrador de la nueva Constitución en sus respectivas regiones), Cristina Dorador, convencional constituyente de Antofagasta, llegó hasta la Universidad Santo Tomás, para dar la charla "Ciencia y Medioambiente, desde la perspectiva de la nueva Constitución", donde además de profundizar los avances en materia de medioambiente que propone el nuevo texto constitucional, explicó el cambio en el paradigma en torno a cómo deben resolverse las distintas problemáticas medioambientales en las regiones. En entrevista con el Mercurio de Antofagasta, la científica y profesora asociada de la UA, manifestó que el trabajo mancomunado entre los gobiernos y autoridades regionales, en conjunto con la sociedad civil, resultará clave.

¿De qué manera la nueva constitución potencia el cuidado del medioambiente y cómo beneficia eso a la región de Antofagasta?

-Desde el primer articulo que está en el borrador de la Nueva Constitución, donde está la definición de Estado, Chile es un Estado democrático de derecho y además es un estado ecológico; esto traerá modificaciones importantes tanto en su interpretación como en las otras normas que están también aprobadas y que tienen que ver con medioambiente, con el cuidado a la naturaleza y también en cómo nosotros como humanos, tenemos esta relación indisoluble con la misma, lo cual lleva a una ética diferente.

Algo que expusimos en el conversatorio (ayer), fue el hecho de cómo esto también es un cambio cultural donde las universidades también tenemos un rol importante para poder ir implementando algunos cambios de paradigma que también se involucran en este texto constitucional, o es un avance enorme poner a Chile a la vanguardia en materias ambientales en el mundo y espero que esto permita proteger la naturaleza ya que finalmente vamos a ser uno de los países más afectados por la crisis climática, y necesitamos prepararnos para ello.

Uno de los principales problemas a la hora de resolver problemáticas ambientales locales, es tener que pasar por nivel central para resolver aspectos fundamentales, como el financiamiento de algunas medidas ¿dentro de la Nueva Constitución, se potencian las facultades de los organismos y autoridades regionales, para la rápida toma de decisiones a nivel local, que permitan solucionar estos aspectos a la brevedad?

-Efectivamente, las normas referentes a Estado Regional, y también región autónoma y comunas autónomas, tienen distintas competencias, entre las cuales se involucra el cuidado de la naturaleza y medioambiente, alcanzando la toma de decisiones que tienen que ver con estos ámbitos. Así que no solamente van a haber normativas que tienen influencia a nivel nacional, sino regional y comunal. Es importante la participación de las instituciones y universidades, pero también de las personas, ya que se establecen los derechos de naturaleza. Donde las personas son guardianas de lo que le ocurre a la naturaleza y el Estado además es custodio. Va a haber todo un sistema articulado para poder proteger la naturaleza, sus interacciones, con un enfoque intergeneracional, no solo hay que pensar en lo que nos pasa nosotros ahora, sino también a las futuras generaciones.

¿A su parecer cuáles podrían ser algunas materias a trabajar dentro de la región, en materia de cuidado del medioambiente? Hay varios casos, ya sea en Mejillones, o en el mismo borde costero dentro de la ciudad, como en el caso de Playa Las Petroleras.

-Antofagasta es una región que se caracteriza por su alta producción minera. Uno de los lugares donde más se produce cobre en el mundo y también ahora litio, donde la primera lleva más de un siglo funcionando, lo que ha llevado al detrimento de sistemas locales, ya que es sabido que para que esta industria pueda existir, necesita agua que ha sido obtenidas del Río Loa, desde salares y otras fuentes de agua subterránea y esto ha causado un detrimento en los niveles de acuíferos. Hay salares que están catalogados con daños ambientales irrecuperables y reversibles como el Salar de Punta Negra y también hay distintas problemáticas ambientales relacionadas a la contaminación del aire en Calama, donde también se ha relacionado con el alto nivel de cáncer. Además hay comunas como Mejillones y Tocopilla, donde hay una alta concentración industrial, que también existe en el contexto de servicios y de todo lo que necesita la gran minería para poder funcionar. La alta concentración de la industria en un solo lugar también genera problemáticas ambientales, ecológicas y sociales.

¿Cómo se podrían solucionar o subsanar estas situaciones, que como dice, se producen hace varios años o décadas?

-Creemos que es importante repensar estas practicas. No es ir en contra de la minería, sino que hacer las cosas de otra manera, y no donde solo algunas personas tengan que pagar los costos de estas actividades, sino también que exista una actitud preventiva de reparación, de restauración y eso lo incluye la nueva constitución. Una de las normas importantes, sobre reordenamiento territorial, va a permitir que esto no siga existiendo de esta forma.

Aun nos queda bastante camino por delante, para poder ir adaptando las legislaciones actuales. Dar más participación a la gente, a las comunidades, que tengan un mayor rol en la toma de decisiones. También respecto de lo que pasa con sus comunidades, con el cuidado del medioambiente y para eso, el Estado Regional y las comunas autónomas, son claves.

Criticas

Respecto de su trabajo como constituyente ¿Qué le parecen las diversas criticas que han surgido en torno a la redacción del texto? Numerosos detractores han aparecido en redes sociales, criticando el trabajo de la convención.

-Ya vamos a cumplir un año de trabajo en la convención (el 4 de julio) y ha sido muy intenso. Hemos notado que ha habido una dispersión de noticias falsas, de malas interpretaciones intencionadas respecto a lo que se ha aprobado y no se aprobó. Es importante que la gente conozca lo que está pasando. Lea el borrador de primera fuente, que se informen de fuentes verídicas y rigurosas. Esperemos que esto sea un ejercicio masivo, pero más allá de la obligatoriedad del proceso, que sea un momento de alta participación democrática. Donde la gente vote informada ya que es la primera vez en Chile donde la gente puede escribir su propia constitución, y donde su conformación fue paritaria. Con alta representación territorial y eso sin duda debería ser motivo de reflexiones que permitan avanzar en diferentes temáticas como las que provocaron que tuviéramos que escribir una nueva constitución.

Condenan a joven por intento de robo con intimidación y porte ilegal de arma

JUSTICIA. Pistola incautada pertenecía a Carabinero atacado en vehículo particular durante estallido social.
E-mail Compartir

El Tribunal de Juicio Oral en Lo Penal de Antofagasta condenó a Gerald Iter R., (21años de edad) a la pena de 5 años y 1 día de presidio mayor en su grado mínimo más las accesorias de inhabilitación absoluta perpetua para postular a cargos y oficios públicos y ejercer derechos políticos y la de inhabilitación absoluta para ejercer profesiones titulares, mientras transcurra la condena como autor del delito frustrado de robo con intimidación, perpetrado el 7 de noviembre de 2020

La Fiscalía Local de la ciudad también subrayó que se consiguió una segunda condena para el mismo acusado a la pena de 3 años y 1 día de presidio menor en su grado máximo más las accesorias de inhabilitación absoluta perpetua para postular a cargos y oficios públicos y ejercer derechos políticos y la de inhabilitación absoluta para ejercer profesiones titulares, mientras transcurra la condena como autor del delito consumado de porte de arma de fuego prohibida y porte ilegal de municiones.

Ministerio Público

Al respecto, el Fiscal Jefe, Cristian Aguilar, explicó que la particularidad de este caso, es que "el acusado portaba un arma de fuego prohibida que había sido sustraída a un funcionario de carabineros durante el 2019, cuando éste se desplazaba en un automóvil junto a otras personas, entre ellas, menores de edad y fueron atacados por una turba, en el marco de manifestaciones sociales. Esto se pudo comprobar porque el arma presentaba su número de serie borrado, pero aún se veía". Por eso el joven fue acusado en esta oportunidad por dos delitos, un robo con intimidación en grado frustrado y el porte de arma de fuego prohibida.

El arma también fue entregada a efectivos policiales los que evidenciaron que contaba con 8 cartuchos balísticos calibre 40 marca CBC, además de una vaina percutida del mismo calibre y marca.

Cabe indicar, que el acusado que portaba el arma de fuego y los cartuchos balísticos no contaba con la autorización establecida por ley para tales efectos.