Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Educación Sexual, conocimiento es poder

"Es de vital importancia iniciar temprana y progresivamente programas de Educación Sexual Integral".
E-mail Compartir

Quiero invitarles a reflexionar sobre un tema generalmente tabú, que nos cuesta abordar y conversar abiertamente. Porque hablar sobre sexualidad no es sencillo, nos sentimos avergonzados, sonrojados y, en el peor de los casos, evitamos el tema. Esto nos ocurre porque hemos crecido en el oscurantismo conservador y reservado, donde hablar de sexualidad es mal visto y nos han inculcado que "esos temas" solo los tocan las personas dedicadas a la profesión más antigua del mundo. Pero estamos en otros tiempos, actualmente no solo exigimos hablar de sexualidad sin tapujos, sino además exigimos Educación Sexual Integral.

Pero qué quiere decir Educación Sexual Integral… que incluya Derechos Sexuales y Reproductivos, con enfoque de género, que sea inclusiva, no discriminatoria, que contenga aspectos cognoscitivos, físicos, emocionales, sociales y culturales, sin perpetuar estereotipos.

Otro debate en este ámbito es quién es responsable de la Educación Sexual. Algunos piensan que la familia, otros la escuela y hay quienes consideran al Estado como responsable. En mi opinión, es una responsabilidad compartida entre todos quienes componemos nuestra sociedad. El marco legal con que contamos en nuestro país, la Ley 20.418, establece el derecho de todas las personas a recibir información y educación sobre la regulación de la fertilidad, pero está centrado principalmente en prevenir embarazos adolescentes e infecciones de transmisión sexual, por lo que adolece de la amplitud necesaria para zanjar inequidades en salud. Como todo en esta vida, quien tiene el dinero suficiente podrá acceder a mejores prestaciones en salud, tendrá acceso a información apropiada, materiales didácticos o incluso acceso a internet.

Por lo anterior, es de vital importancia iniciar temprana y progresivamente programas de Educación Sexual Integral, donde se puedan generar debates, porque no siempre estaremos todos de acuerdo, sin embargo, debemos generar conocimiento basado en evidencia científica y propender a la reflexión en la comunidad.

Si eres responsable de educar a un niño/a o adolescente y sientes que no tienes todas las respuestas o herramientas para responder preguntas relacionadas con el tema, te comento que puedes buscar materiales educativos como la "Guía de educación integral para familias del primer ciclo básico" y "Sexualidad, autoestima y prevención de embarazos adolescentes", ambos materiales de APROFA.

El Curso de Educación Sexual On Line de Auto Aprendizaje (CESOLAA), de la Universidad de Chile, es otra opción. Es gratuito, dirigido a público en general y contribuye a la formación en temas específicos de Sexualidad Humana. Además, existen estrategias como las redes sociales, donde les puedo recomendar a @lamatronadelpueblo y @doctorahuneeus.

Finalmente quiero reforzar el concepto: ¡Conocimiento es poder!

Verónica Callejas Espinoza

Matrona Hospital Clínico y docente de la UA

Excesivo precio en los departamentos

Estudio de Portalinmobiliario.com sitúa a Calama entre las ciudades con el más alto costo del metro cuadrado en estos inmuebles. Se requiere una política efectiva para que el valor de la construcción de viviendas descienda a niveles accesibles para la gran mayoría de los habitantes de nuestras comunas.
E-mail Compartir

Resulta increíble pensar que un departamento en Antofagasta o Calama resulte más caro en Buenos Aires y no es por considerar que nuestras comunas sean inferiores pero claramente ambas son de menor tradición y una inversión en infraestructura claramente sin comparación. Entonces, cómo se entiende esta realidad que es reflejada en un informe de Portalinmobiliario.com que midió los valores de este tipo de inmuebles en grandes urbes de Latinoamérica.

¿Cómo se podría explicar esta realidad?, es lo que responden los expertos consultados quienes coinciden en que hay aspectos diferenciadores con otras ciudades y que crean una realidad distinta en una Región como la de Antofagasta.

Hay temas económicos ligados a la minería que provocan una distorsión en los precios. Esto porque las gran minería eleva los costos de alojamiento y los lleva niveles que para la industria se encuentran dentro de sus parámetros, pero que no reflejan la realidad económica de lo que ocurre en la zona.

Si bien hay un segmento que puede pagar, muchas veces subsidiado por las empresas, el gran porcentaje de la comunidad no tiene acceso a esos volúmenes de recursos y ante la imposibilidad de acceder a una vivienda propia terminan en los campamentos o de allegados en casas de familiares.

Los estudios son concluyentes respecto a la crisis habitacional en la zona y las dificultades para desarrollar proyectos inmobiliarios.

Hace años que existe una disputa respecto a la ausencia de terrenos para concretar proyectos habitacionales. Ministros de Bienes Nacionales han planteado que si hay terrenos y que sólo falta un ordenamiento territorial, algo que se encargarían de hacer. No obstante, el tiempo pasa y todavía no existe esa claridad respecto a ese ordenamiento y se sigue en la duda.

Hoy acceder a sueño de la casa propia es imposible para los sectores vulnerables, incluso para la clase media de la Región. Los valores son inalcanzables y quienes logran un crédito hipotecario pagan altos y eternos dividendos.

Se requiere una política efectiva para que el valor del metro cuadrado para la construcción de viviendas descienda a niveles accesibles para la gran mayoría de los habitantes de nuestras comunas. El déficit se calcula en 37 mil viviendas, pero existe una cifra negra que la eleva en un número mucho mayor.

La Iniciativa para la Seguridad Global

"La paz y el desarrollo es la eterna aspiración de la humanidad, por la que debemos luchar y salvaguardar".
E-mail Compartir

Amigos todos, recientemente, los medios de comunicación de la jurisdicción de nuestro Consulado General de China han prestado atención constante a la situación entre Rusia y Ucrania, y algunos amigos han expresado su interés de conocer la posición de China al respecto. Por eso, me gustaría compartir con ustedes la Iniciativa para la Seguridad Global (ISG) propuesta por el Presidente Xi Jinping en el Foro de Boao para Asia y la postura de China.

El contenido principal de la ISG se concentra en lo siguiente: persistir en la visión de seguridad común, integral, cooperativa y sostenible; respetar la soberanía y la integridad territorial de todos los países, no intervenir en los asuntos internos de los otros países; acatar los propósitos y principios de la Carta de la ONU; tomar en serio las razonables preocupaciones de seguridad de todos los países, atenernos al principio de la indivisibilidad de la seguridad; solucionar las discrepancias y disputas entre países de forma pacífica mediante diálogos y consultas; defender la seguridad en áreas tanto tradicionales como no tradicionales.

Amigos todos, los cambios turbulentos y las crisis latentes acechan al mundo actual, lo que presenta retos sin precedentes para la paz y el desarrollo, el tema subyacente de la época. En este momento crítico, China hace un llamamiento a todas las fuerzas amantes de la paz en el mundo con el fin de promover activamente la ISG, uniéndose para vencer los desafíos de seguridad internacional y salvaguardar la paz y la seguridad global. Bajo las actuales circunstancias, China expone las siguientes observaciones:

Primero, hay que mantenerse comprometido con el derecho internacional y las normas universalmente reconocidas de las relaciones internacionales; rechazar el intento de reemplazar las normas internacionales por "reglas de la casa"; oponerse a la violación y destrucción del derecho y el sistema internacionales.

Segundo, hay que persistir en el principio de la indivisibilidad de la seguridad, oponerse a la mentalidad de Guerra Fría, sustituir el juego de suma cero y la confrontación con el respeto a la seguridad de otros países. Sólo se puede lograr la seguridad definitiva cuando la seguridad de todos esté salvaguardada.

Tercero, hay que mantener la unidad y la cooperación de la comunidad internacional. Todos los países habitan en el mismo planeta y comparten la prosperidad y el destino. La cooperación beneficia a todos y la confrontación perjudica a todos. Rechazar la cooperación, abandonar la paz y apoyar a la división sólo acarreará mayor desastre a la humanidad.

Cuarto, hay que insistir en repudiar las sanciones unilaterales y no convertir una crisis regional en una mundial. Permitir los intentos por politizar, instrumentalizar o armar la economía mundial y el bienestar del pueblo, resolver a las crisis mediante la manera de crearlas e incluso agravarlas harán sacudir la base del sistema económico internacional y, finalmente, desordenar el mundo entero, causando consecuencias inimaginables.

En conclusión, la paz y el desarrollo es la eterna aspiración de la humanidad, por la que debemos luchar y salvaguardar. ¡Que el mundo goce de paz, desarrollo, prosperidad y tranquilidad!