Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Exdirector jurídico municipal revela polémico chat entre alcalde Velásquez y su equipo de asesores

MUNICIPIO. Dos antecedentes presentados por el exdirector de Asesoría Jurídica del municipio, Marco Ascencio, ante el Juzgado de Letras del Trabajo de Antofagasta, muestran parte del estilo de gestión de los actuales directivos municipales.
E-mail Compartir

Redacción

La publicación de los documentos se dieron en el marco de la presentación de antecedentes para respaldar la demanda por tutela laboral que realizó el exdirector de Asesoría Jurídica del municipio, Marco Ascencio, a fines de marzo, cuando denunció ser víctima de amenazas y testigo de supuestas irregularidades en la casa consistorial.

En las 700 páginas de conversaciones de WhatsApp presentadas por el exasesor en los documentos "Chat completo del grupo de whatsapp 'equipo chico JV'" y "Chat completo del grupo de whatsapp 'equipo JV'", se muestra al jefe comunal y a su equipo cercano, dialogando en distintos tonos sobre autoridades locales, dirigentes sociales, trabajadores, equipos de prensa, e incluso acerca del mismo cuerpo de concejales y su funcionamiento.

En la mayoría de las conversaciones se puede distinguir a los directivos Diego Yáñez, actual jefe de gabinete, Yamile Guzmán (ex administradora municipal), Jorge Cardona (asesor), Felipe Guzmán, actual administrador municipal, Cary Pena directora Dideco y Rodrigo Silva, jefe de operaciones, entre otros.

Estilo Velásquez

En algunos de los mensajes dirigidos hacia los ediles se lee, por ejemplo, que "la del PTR (Natalia Sánchez) y la (Paz) Fuica no tienen idea de nada" o también, se hace referencia a que un medio local "va a buscar insistentemente generar en las noticias la sensación de que todo está mal, apoyado por la tropa de concejales que no tienen idea de nada y quieren entrar a la municipalidad por la ventana".

Además se habla acerca del concejal Waldo Valderrama y el Partido Comunista (PC). Con fecha de junio de 2021, parte del equipo afirma que "Valderrama viene en modo campaña" y que hay que ver la forma de sacar a un trabajador comunista (mismo partido que el edil), debido a que fue contratado en un puesto dentro del municipio.

En la misma conversación, una integrante del grupo registrada como Yamile Guzmán, le solicitaba a Diego Yáñez investigar todo lo relacionado con los concejales electos para "tener la claridad de quienes tenemos en el concejo y quienes son, en todos los aspectos se sus vidas".

En otra de las conversaciones, la actual directora de DIDECO, la periodista Cary Pena, alude directamente al trabajo de un medio de comunicación local, preguntando a los asesores legales de Velásquez si "hay forma de amedrentarla legalmente".

El resto del chat abunda en mensajes relacionados al trabajo y actividades extralaborales e incluso remiten al incidente en que Velásquez pidió interceder en favor de un empresario cercano para la tramitación de permisos de ocupación.

Reacciones

El concejal Ignacio Pozo fue uno los primeros en criticar los mensajes filtrados a través de sus redes sociales, el edil informó que solicitará que "se investiguen y sancionen", los hechos.

En tanto, la concejala, Natalia Sánchez, a través de su red social repudió las conversaciones privadas entre el alcalde y su equipo de confianza.

En las palabras de la edil, "lo sucedido deja en claro, que al alcalde no le importan los problemas de la población. Las conversaciones con su gabinete revelan la total indiferencia y desprecio a los graves problemas en torno a las quemas de basuras que contaminan al norte, respecto también a la salud, menospreciando a los trabajadores del aseo del Hospital y respecto a los problemas educativos".

Las comunidades de Yalquincha no descartan iniciar movilizaciones

TRÁNSITO. Por trabajos en posibles accesos y en construcción de puente.
E-mail Compartir

Las comunidades Ichai Paatcha y Kamac Mayu Hijos de Yalquincha no descartaron efectuar movilizaciones tras los anuncios de pavimentar el acceso y el camino interior del valle, como también de algunas modificaciones subestándar que podría presentar en la alteración de los canales de regadío las obras en la construcción de un futuro puente.

Amalia Bautista, vocera de las dos comunidades originarias de Yalquincha explicó que "si bien vamos a escuchar y sobre todo a discutir la propuesta que haya en su momento tanto del ministerio de Obras Públicas o del municipio, no vamos a aceptar que se impongan criterios y normas sin consulta previa a nuestras comunidades. No queremos por ejemplo que se haga una ruta como cualquier otra, no queremos pistas de velocidad en el valle. Y ante todo queremos no se altere la geografía de Yalquincha".

Otro temas que genera preocupación en las comunidades del valle "es que se han alterado algunos pasos de canales y que van a un costado del camino. Esto por camiones que pasan y que han sido alterados. Y eso debe ser consultado y de ser requerido un cambio que no sea sin consulta e información a las comunidades de forma anticipada", agregó Bautista.

Manifestaciones

Consultada acerca del tránsito de vehículos que por el sector deban ingresar a las obras de la construcción del puente en Yalquincha, Amalia Bautista agregó que "esperamos tener una reunión con la empresa. Ese también será un tema importante, y por el cual ya nos hemos manifestado, y no descartamos seguir manifestándonos si no hay procesos de participación de nuestras comunidades en estos temas tan importantes".

Los comuneros explicaron que esperarán por las propuestas del MOP o el municipio; también de la empresa a cargo de las obras de construcción del puente ubicado al interior del valle de Yalquincha.

Solicitan al municipio de San Pedro declarar al kunza como lengua oficial

LICKANANTAY. Fundación Ckunza Ttulva hizo la petición de manera formal al consistorio andino y comprometió ayuda para que ello se formalice.
E-mail Compartir

La fundación Ckunsa Ttulva solicitó formalmente al municipio de San Pedro de Atacama que la lengua Kunza sea declarada oficial en toda esa comuna, y que sea una forma de su promoción y educación para su preservación.

Gerardo Ramos, director ejecutivo del Centro de Pensamiento Atacameño, la importancia de la petición radica en que "estamos en medio de un proceso de revitalización de nuestra lengua. Desde esa misión, queremos aprovechar cada ocasión de difundirla y utilizarla. En el caso del decreto, estamos copiando una hermosa iniciativa de la Municipalidad de Calama, solicitada por nuestros hermanos de la Asociación Indígena Atacameña de Tradiciones y Costumbres. Y acerca de la ordenanza; somos testigos que San Pedro es una localidad de alto desarrollo turístico, donde vemos constantemente señalética en distintos idiomas y es lógico buscar que nuestra lengua se exprese también, en igualdad de condiciones con otras".

Desde la fundación Ckunsa Ttulva, comentaron que "una declaración de estas características es un gesto simbólico, que no necesariamente produce efectos jurídicos inmediatos". Solicitaron, además, la creación de una ordenanza municipal que imponga al comercio y a los emprendimientos de la comuna, la obligación de agregar a la señalética utilizada, una versión en lengua Kunza.

Llamado

Una solicitud de estas características requiere la colaboración y el aunar de las voluntades existentes en el territorio, por lo que la Fundación hizo un llamado a todas las comunidades indígenas del territorio a sumarse y apoyar esta iniciativa patrimonial, que busca poner en valor la cultura atacameña y su lengua originaria.

Esta petición se basó en las distintas conversaciones que la organización ha mantenido con el alcalde Justo Zuleta, "quien en todo momento ha manifestado su buena disposición ante la iniciativa. Prueba de aquello, es que, a días de ser entregada la solicitud, se concretó la primera reunión con la encargada de Turismo del municipio, para dar inicio al proceso solicitado", explicaron desde la fundación Ckunsa Ttulva.

Esta solicitud será analizada por la administración sampedrina en conjunto con los concejales para determinar si la lengua Kunza será la oficial en toda esa comuna y su conservación a futuro.