Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Más de 200 asistentes de aula denuncian descuentos ilegales tras el paro docente

CONFLICTOS. Ivka Urrutia, presidenta del sindicato de Asistente de Aula Antofagasta, explicó que parte de los acuerdos para deponer el paro, era no realizar descuentos.
E-mail Compartir

"Me dejaron casi con nada, me descontaron todo los días de paro (16), pese a que dijeron que no nos lo iban a descontar. Saqué apenas $23 mil a pagar y qué hago yo con eso, qué hace mi familia; me dejaron de brazos cruzados", relató Yudith Maraboli, asistente de Aula de la CMDS.

La profesional, que desempeña sus funciones en la Escuela D-68 José Papic Radnic hace más de cuatro años, es una de las más de 200 asistentes de aula que, tras haber apoyado el paro docente sufrió un descuento por casi la totalidad de sus remuneraciones mensuales. Lo anterior, pese a que parte del acuerdo con la Corporación para bajar las movilizaciones, no habrían descuentos.

"No nos avisaron. Estábamos seguras que no habría descuentos. Eso se había comprometido, pero luego nos dimos cuenta de que empezaron a hacer los descuentos, a algunas en dos cuotas y a mí, todo de una. Por eso no saqué casi nada. Afortunadamente tengo mi esposo, mi familia, pero aun así, me dejaron sin poder hacer nada", explicó.

Agregó que lo ocurrido es una muestra de las consecuencias que pueden haber por tener y expresar convicciones distintas a las autoridades de turno. "Ya no hay confianza, se pierde todo, ¿qué podemos esperar?", indicó la asistente.

Mediación

Ivka Urrutia, presidenta del Sindicato de Asistente de Aula Antofagasta, explicó que tras la serie de descuentos que afectaron a la gran mayoría de sus colegas, se tomaron dos cursos de acción. El primero de ellos, es tratar de lograr una mediación con la CMDS a fin de llegar a algún acuerdo que satisfaga a ambas partes; el otro curso de acción, es presentar alguna acción judicial.

"Van a haber acciones legales de todas maneras, porque el daño para las asistentes ya fue, ya está hecho; siempre les he dicho que dentro de las asistentes de aula de Antofagasta, hay muchas mamás que son el sostén para su familia, con abuelos e hijos a sus espaldas, y eso no les importó, no les importó la familia que hay detrás y por eso, seguimos de todas maneras", precisó.

Agregó que de las 240 asistentes de aula al interior de los establecimientos de la CMDS, fueron cerca de 30 colegas, quienes no tuvieron descuentos ya que no participaron mayormente de las movilizaciones, no así el resto, la gran mayoría, quienes recibieron distintos descuentos, en razón de su participación, aunque también se presentaron errores

"Hubo casos de colegas que sin haber participado de las movilizaciones y estando con licencia, igual les realizaron descuentos y eso es parte de las cosas que tenemos que ver en los próximos días", dijo.

Cabe precisar que hasta el cierre de esta edición este medio intentó contar con la declaración por parte de la secretaria ejecutiva de la CMDS, lo que no fue posible.

Conflictos

Las asistentes de aula, no son las únicas que acusan amedrentamientos o procesos irregulares tras la paralización docente. Conocido en el caso de Ivette Gareca, presidenta del Sindicato de Profesores, quien tras la deposición del paro recibió la notificación de una demanda en su contra, por parte de la CMDS, para desaforarla como dirigenta sindical y eventualmente poder desvincularla. Petición que además la mantuvo alejada de sus obligaciones, sin goce de sueldo, por más de 15 días hasta que el tribunal resolvió reincorporarla a sus funciones.

Posteriormente, Corporación volvió a insistir en estas acciones, al interponer un recurso de reposición respecto a este primer fallo, el cual también fue rechazado, al que siguió un recurso de apelación que busca revocar la resolución y ordenar la separación provisional de Gareca en la Corte de Apelaciones

"La Corporación insiste en tratar de sacarme de mis funciones, ni siquiera quieren apaciguar la situación y conversar", precisó y acotó que tras estas actitudes hoy se está evaluando otra paralización.

Agresión

Otro de los conflictos que surgieron tras la paralización, fue la funa que realizó el alcalde de Antofagasta a la profesora de lenguaje, Iris Nuñez, quien incluso sufrió una agresión y diversas amenazas en la calle, producto de la funa, la docente manifestó que ingresó una denuncia por agresión ante la PDI, además de iniciar las acciones que permitan interponer una denuncia por "doxing", en contra del alcalde, por la responsabilidad que le pudiera tocar.

"Tengo mucha rabia y pena, ya que este señor sigue actuando de la misma manera, no escarmienta. Él (alcalde), tiene que entender que no puede denostar y perseguir así a las personas, no puede es una autoridad", dijo Nuñez.

El 93% de los pasajeros de la Región no usa el cinturón de seguridad en asientos traseros

ESTUDIO. A nivel nacional, el 79% de los ocupantes no cumple con la norma de usar el cinturón de seguridad.
E-mail Compartir

Una baja tasa de cumplimiento del uso del cinturón de seguridad en la parte trasera de los vehículos arrojó un estudio observacional en más de 200 puntos de las principales ciudades del país. Una investigación que fue desarrollada en conjunto por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y Conaset sobre 57 mil 393 vehículos.

Sobre este universo, en 8 de cada 10 vehículos no se utiliza el cinturón en la parte trasera (un 79%), incumplimiendo con ello la obligatoriedad de su uso.

Una cifra preocupante, si se considera que diversos estudios demuestran que una persona despedida fuera de un vehículo tiene 5 veces más probabilidades de fallecer que aquella que utiliza el cinturón.

Para Romina Vera Butt, seremi de Transportes , estos resultados significan "una señal relevante para seguir reforzando un mensaje claro: el uso de este elemento no solo es obligatorio, sino también, nos permite salvar vidas. No se trata de poner multas, sino de concientizar sobre el rol que cumple este tipo de dispositivos en materia de seguridad vial", explicó.

La Región de Antofagasta cuenta uno de los niveles más bajos a nivel país en el uso de cinturones en pasajeros traseros (7%). En tanto, el uso de Sistema de Retención Infantil (SRI) también anotó un bajo porcentaje (30%).

Si estas cifras se comparan con otras regiones, por ejemplo, en el caso del copiloto, Punta Arenas obtuvo el mejor índice con un 95%, seguida de La Serena con 93% y luego Valparaíso con 92%. En tanto, la ciudad donde menos se utiliza es en Arica, con solo un 65%.

Respecto al uso del cinturón en pasajeros de asientos traseros, la mejor posicionada fue Coyhaique con un 47%. En tanto, Iquique presentó una muestra de un 1%, la más baja del país.

Uso sri

Otro aspecto abordado por la investigación fue el uso de los Sistemas de Retención Infantil (SRI). De los 2 mil 400 casos donde se observaron pasajeros niños, el 33% contaban con estos dispositivos.

Karina Muñoz, secretaria ejecutiva de Conaset, informó que "es importante recordar que contar con este tipo de implementos no es algo que se deba considerar como voluntario: hay multas asociadas, y pueden llegar hasta 3 UTM. Además, no podemos olvidar que niñas y niños menores de 12 años deben ir siempre en el asiento trasero del vehículo, utilizando el cinturón de seguridad o algún sistema de retención infantil adecuado a su edad, talla y peso".

El no uso del cinturón en pasajeros adultos implica una multa que va de 1 a 1,5 UTM, al constituir una infracción grave.