Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Exponor 2022 apuesta por contribuir a la reactivación económica de la Región

EMPRESAS. Importante exhibición internacional de la industria minera y energética retorna entre el 13 y 16 de junio próximo. El encuentro se había postergado el 2021 debido a la pandemia.
E-mail Compartir

La labor de montaje que grupos de operarios cumplían en distintos pabellones de la Exponor, considerada como una de las ferias más importantes de la industria minera y energética, evidenciaba ayer el retorno de la intensa actividad a esta muestra que la pandemia forzó a suspender el 2021.

Un encuentro que entre el 13 y 16 de junio próximo volverá a situar a Antofagasta como una potente plataforma para propiciar el intercambio comercial y tecnológico entre empresas internacionales y nacionales. A pocos días del inicio de la denominada Exponor Chile 2022, que organiza la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) junto al aporte del sector público y privado, ayer se dio el "vamos" a la nueva versión con un recorrido de preapertura por el recinto. En la actividad participaron representantes de la AIA, autoridades locales y representantes de empresas del sector.

Marko Razmilic, presidente de la AIA, expresó su satisfacción por el retorno presencial de este encuentro. "Estamos seguros que la Exponor va a marcar el inicio del proceso de reactivación económica de la región. La Exponor mueve 700 empresas expositoras de 25 países, que van a generar negocios proyectados en el mediano plazo de 900 millones de dólares, que es una cifra impresionante para los estándares de nuestra región. Exponor, a su vez, va a ser el centro de reunión de los proveedores de innovación local, que permiten generar expectativas de desarrollo. Esta es una feria de larga data, que esperamos cada vez se potencie más. El invitado especial en esta oportunidad va a ser Alemania", dijo.

"Esperemos que la concurrencia bordeé las 40 mil personas (…) La feria en lo inmediato ya genera volúmenes de negocios locales del orden de los 20 millones de dólares. Se produce la contratación de todo tipo de servicios para ejecutar y dar inicio a la feria. Más allá de los negocios que se generan al interior de la feria, hay un componente económico doméstico muy importante que se va a generar por la ejecución de este encuentro, como hotelería, servicios de alimentación, de diversión, de artesanía y comercio en general", agrega. Según Razmilic.

Al igual que en ediciones previas de esta muestra, que se organiza cada dos años, la nueva versión contará con participación ciudadana a través de una feria artesanal y expositores de innovación regional.

La pasada Exponor de 2019 contó con mil empresas expositoras entre extranjeras y nacionales, y un total de 41 mil visitantes. En aquel encuentro China cumplió el papel de país invitado especial.

Según datos de la organización, este encuentro se organiza en la Región de Antofagasta debido a las ventajas que posee esta zona del país para vincularse en forma directa con las industrias del sector. La región cuenta con 18 proyectos mineros de cobre y litio en funcionamiento, posicionados como principales faenas productoras tanto en el país como en el mundo.

Para la actual versión de feria, entre las faenas que abrirán sus puertas para que los visitantes puedan conocer sus instalaciones figuran: Radomiro Tomic, División Chuquicamata, SQM, Minera Centinela, Planta Desaladora Norte de Aguas Antofagasta, Albemarle y Yamana Gold - El Peñón.

Posicionamiento y sostenibilidad

Para el gobernador regional de Antofagasta Ricardo Díaz, quien participó del recorrido de preapertura, la Exponor representa una oportunidad para concretar negocios internos y proyectar distintos proveedores para la industria de la minería.

"Nos posiciona de una manera distinta a nivel regional. Es un gran patrimonio que hay que resguardar, y espero que vaya mirando hacia el futuro otros potenciales que también hay. Gracias a la minería tenemos energía, gracias a la minería tenemos la posibilidad de contar con agua desalada, y eso significa que hoy podemos ir diversificando la matriz productiva de nuestra región".

Díaz, en tanto, reconoce el desafío para la industria minera de operar con mayor grado de sostenibilidad, según las exigencias de diversas organizaciones ambientales y como también lo han expresado convencionales constituyentes.

"Las grandes compañías, el sector minero, ha entendido que había una crítica desde la ciudadanía, que no sentía que estas grandes riquezas llegaban a la ciudadanía. Se ha ido entendiendo que debe haber un mayor compromiso medioambiental, que tiene que haber también un mayor compromiso con los distintos territorios. Nosotros lo propusimos en nuestra estrategia regional de innovación: tiene que haber una minería vinculada a los territorios; y en eso por lo menos lo que yo he ido viendo es que ha habido un cambio de mirada. Hoy en día hay mucha más preocupación por esta licencia social que dan las comunidades, hay mucho más sentido de acercamiento con las comunidades y de hacer una minería cada vez más verde", expresó Díaz.

Mientras la seremi de Minería regional, Macarena Barramuño, sostuvo que desde hace tres años se aguardaba con ansias el retorno de la Exponor.

"En esta oportunidad esta feria va encaminada en dos visiones: una es la innovación, porque estamos tratando de ser pioneros en temáticas de innovación en el país. Fomentar también el empleo regional, estamos trabajando en ese objetivo, como también en la inclusión de las mujeres en la minería".

Más de 3 mil colillas de cigarro fueron retiradas desde playa La Chimba

MEDIOAMBIENTE. Operativo de limpieza en el sector se desarrollo en el marco del Día Mundial sin Fumar.
E-mail Compartir

Con un amplio operativo de limpieza de "colillas" de cigarrillos desarrollado en la playa artificial de La Chimba, se conmemoró ayer en Antofagasta el Día Mundial sin Fumar.

"El tabaco envenena nuestro planeta", "El tabaco, una amenaza para nuestro medio ambiente" y "Proteger el medio ambiente, una razón más para dejar de fumar", fueron las ideas fuerza para este año en que la conmemoración tuvo un matiz asociado al medio ambiente y el daño que la industria del tabaco produce al ecosistema.

"La campaña apunta a sensibilizar al público sobre el impacto ambiental que tiene el tabaco, desde su cultivo y producción hasta su distribución, sin olvidar los residuos que genera, además de lo que implica en lo que respecta al daño a la salud de los fumadores", explicó la seremi de Salud Jéssica Bravo.

En concreto, se estima que la industria del tabaco es responsable de emisiones de gases de efecto invernadero equivalentes a 84 millones de toneladas anuales de dióxido de carbono, contribuyendo al cambio climático y reduciendo la resiliencia ante este cambio.

En el mundo, cada año se destruyen unos 3,5 millones de hectáreas de tierras para cultivar tabaco en ellas.

En esa línea, el seremi de Medio Ambiente Gustavo Riveros, comentó que "la mayoría sabemos el impacto que tiene el consumo de tabaco en las salud de las personas, pero también es necesario dimensionar el impacto que tiene una colilla de cigarro en el medio ambiente: una colilla de cigarro es capaz de contaminar 10 litros de agua salada o 50 litros de agua dulce, este desecho también tiene material plástico que si es consumido por animales marinos también los afecta", advirtió.

Operativo

En el operativo de limpieza desarrollado hoy participaron cerca de 30 jóvenes voluntarios de distintas organizaciones como CREO Antofagasta, universidad Santo Tomás, Liceo La Chimba y el parque reciclado Eco Rayen.

Nicolás Sepúlveda, director ejecutivo de CREO Antofagasta destacó la relevancia del cuidado de las playas de la ciudad y que acciones colectivas como esta limpieza puedan contribuir para que la ciudadanía se comprometa en su cuidado y limpieza.

"Para CREO Antofagasta es muy significativo participar con tantas organizaciones y realizar esta limpieza acá en Playa y Caleta La Chimba. Esta es la primera obra del Parque Borde Costero de Antofagasta que impulsamos junto al MOP, DOP, GORE e IMA. Creemos firmemente en el cuidado de los espacios públicos, así es que esta actividad es fundamental para concientizar a la comunidad sobre el buen uso de nuestro borde costero", dijo Sepúlveda.

En resumen, según la ONG Desierto Azul durante el operativo se logró retirar 3 mil 300 colillas de cigarrillos y cerca de 100 kilos de desechos: 28 kilos de vidrio, 3 kilos de latas, 3 kilos de plásticos, 2 kilos de cartón y 60 de basura en general, según la organización Ciclonectados.

Región registró 78 casos nuevos por Covid-19 y una positividad de 4,78%

E-mail Compartir

En las últimas 24 horas, la Región de Antofagasta presentó 78 casos nuevos por Covid-19 y una positividad de 4,78%, según el informe diario emitido por el Ministerio de Salud (Minsal).

De acuerdo a la estadística, del total de los contagiados la mayoría tuvo síntomas (46), mientras que el resto fue asintomático (25) o reportado por laboratorios (7).

De esta manera, la región cerró el mes de mayo con un total de 618 casos activos y una tasa de incidencia de 87,1.

Por otro lado, otra vez la región no presentó novedades en cuanto a la cifra de decesos y se mantiene en 1.483 casos (o 1.769, considerando los fallecidos sospechosos). En tanto, el número de casos acumulados aumentó hasta 126.195.