Calama y Antofagasta entre las 15 urbes con precios de departamentos más costosos en Latinoamérica
URBANISMO. Crisis en el acceso a la vivienda genera que muchas familias tengan que optar por la solución de los campamentos, situación que en la región se ha intensificado.
Las ciudades de Calama y Antofagasta, en ese orden, figuran entre las ciudades con el valor del metro cuadrado más elevado, dentro de las principales urbes latinoamericanas. La investigación fue realizada por el sitio web Portalinmobiliario.com, que analizó los precios de venta de departamentos usados en dólares por metro cuadrado para casi 80 ciudades de Latinoamérica a marzo del 2022.
Dentro de los países analizados en el estudio, se encuentran Argentina, Brasil, Chile Colombia, México, Uruguay y Estados Unidos únicamente con Miami, que también presentó una oferta suficiente para incluir a esta localidad en el ranking.
Chile sobresalió con tres ciudades dentro del top 10 de las más caras, con Santiago en cuarto lugar con un valor promedio de 2.640 US$/m2; Viña del Mar en sexto con un valor de 2.629 US$/m2 y Calama en noveno con un valor de 2.490 US$/m2. Antofagasta resultó en el lugar número 12, con un valor de 2.246 US$/m2.
Causas
Uno de los efectos del alto valor del metro cuadrado en las principales ciudades de la Región de Antofagasta, puede evidenciarse en la proliferación de los campamentos, según la fundación TECHO-Chile. En nuestro país al menos 81 mil familias habitan en campamentos, según cifras de la fundación. En el caso de la región de Antofagasta, las familias que viven en estas condiciones son 7.298, y cerca de 8.000 menores de 14 años integran estos hogares.
Paz Zúñiga, coordinadora de investigaciones territoriales de TECHO-Chile explicó que para que una vivienda sea adecuada, debe cumplir con siete atributos esenciales. "Que la vivienda sea asequible, es decir, que su costo no ponga en peligro o dificulte el disfrute de otros derechos humanos por sus ocupantes es uno de ellos", precisó.
Sostuvo que en Chile, la vivienda en propiedad es severamente inasequible para la mayoría de la población y particularmente para la población de más bajos ingresos.
"El alto precio de los suelos, el alza de los precios de los materiales de construcción, la desigualdad entre los precios de la vivienda y los ingresos de los hogares, entre otros, se traduce en que muchas personas hoy busquen otras alternativas como el arriendo o el allegamiento, las que no son necesariamente negativas en contextos donde los ingresos de los hogares permiten sostener condiciones de vida mínimas (abastecimiento, salud, educación, ocio, acceso regular a servicios, etc.)", afirmó
En este sentido, sostuvo que el precio del suelo se ha vuelto inalcanzable para el desarrollo de proyectos de viviendas sociales bien localizados.
"Esto lleva al desplazamiento de los grupos más vulnerables a la periferia, donde el suelo es menos caro como es el caso de Antofagasta", indicó.
Dijo que sin embargo, la fragilidad de los ingresos y la falta de oportunidades (por bajos niveles de educación, trabajos informales, etc.) en contexto de vulnerabilidad social, conlleva que las personas encuentren en la informalidad ya sea en modo de arriendo, subarriendo, en campamentos una oportunidad de autogestión frente a la falta de vivienda.
Déficit
El estudio "Déficit habitacional: ¿Cuántas familias necesitan una vivienda y en qué territorios?" realizado por Déficit Cero y el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica, dio cuenta de un déficit habitacional de 37.099 en la Región, lo que la posiciona como una de las zonas con mayor déficit habitacional en el país.
De acuerdo al documento, en Antofagasta, las familias allegadas, hacinadas o en viviendas irrecuperables representan un 78,4%, mientras que aquellas que viven en campamentos son el 19,7% y las personas en situación de calle alcanzan el 1,9%.
Sobre los hogares hacinados, allegados o en viviendas irrecuperables, Sebastián Bowen, director ejecutivo de Déficit Cero señaló que "esto da cuenta de una exclusión habitacional escondida. Hoy los campamentos son la cara visible de esta dramática crisis, pero detrás de ellos hay miles de familias viviendo en espacios reducidos, o en malas condiciones, que no vemos, por lo que no somos conscientes de la verdadera emergencia habitacional que vivimos".
La presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción Antofagasta, Marcela Torres, indicó que contar con estos antecedentes ayuda a entender con profundidad la crisis habitacional que estamos viviendo, por esa razón se hace. "Hoy más que nunca necesario trabajar conjuntamente entre el Estado, la comunidad y el sector privado, para revertir el déficit habitacional que afecta a las familias de nuestra región".
"Hoy los campamentos son la cara visible de esta dramática crisis, pero detrás de ellos hay miles de familias viviendo en espacios reducidos, o en malas condiciones, que no vemos".
Sebastián Bowen, Déficit Cero