Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

El peligro de andar en bicicleta

Un estudio reveló que Chile es uno de los países donde más se teme a desplazarse en este vehículo Alrededor del 70% de los encuestados en Chile está de acuerdo con la afirmación "ir en bicicleta de un lugar a otro en mi zona es demasiado peligroso", liderando el ranking mundial en percepción de peligro.
E-mail Compartir

Una encuesta reveló que nuestro país lidera el ranking mundial de percepción de peligro para viajar en bicicleta. Se trata de los resultados de un trabajo realizado por Ipsos en 29 países, que dio cuenta de que siete de cada diez chilenos y chilenas declaran demasiado peligroso viajar en bicicleta en su ciudad. Este resultado es el más alto del mundo y explica, en parte, el bajo uso de este medio de transporte.

La investigación "Uso de Bicicleta en el mundo", encuestó a más de 20.500 personas en 29 países, con el fin de conocer la percepción de los ciudadanos sobre la utilización de este medio de transporte, sus beneficios y peligros.

El estudio deja en evidencia cómo el incentivo junto con el desarrollo de condiciones y de la infraestructura adecuada para el uso de la bicicleta, juegan un papel clave para su uso efectivo. En su informe, Ipsos explica que el uso de la bicicleta como medio de transporte principal en distancias cortas (2 kilómetros) está directamente relacionado con la percepción de seguridad de usar este medio de transporte.

El hallazgo en el estudio explica que así como en Países Bajos, país líder en uso de bicicleta en el mundo, la percepción de seguridad de usar este medio de transporte es muy alta, en Chile la situación es inversa, dado que la percepción de seguridad de viajar en bicicleta de un lugar a otro es muy baja.

De hecho, alrededor del 70% de los encuestados en Chile está de acuerdo con la afirmación "ir en bicicleta de un lugar a otro en mi zona es demasiado peligroso", liderando el ranking mundial en percepción de peligro.

Estos resultados muestran que es muy importante seguir avanzando en torno a la convivencia vial, basada principalmente en una cultura que sea inclusiva a la hora de usar las vías.

Esto no solo significa que los usuarios de vehículos motorizados respeten y tengan atención con los ciclistas, sino que también que los usuarios de estos vehículos livianos conozcan bien sus deberes y derechos en el tránsito. Las inversiones en infraestructura, pero sobre todo en educación vial y fiscalizaciones, son muy importantes para avanzar. Es de esperar que el respeto hacia los ciclistas aumente, especialmente en la Región de Antofagasta, donde el aumento de las bicletas en las calles sigue creciendo.

Día Mundial sin Tabaco: avances y desafíos

"Detectado a tiempo, el cáncer de pulmón puede tener una sobrevida de hasta un 90%. Lamentablemente, 4 de 5 pacientes son diagnosticados en etapa avanzada". Dr. Juan Emilio Cheyre, Jefe del equipo de Cirugía de Tórax, Fundación Arturo López Pérez
E-mail Compartir

Han pasado 35 años desde que la Asamblea Mundial de la Salud instaurara el Día Mundial sin Tabaco para crear conciencia sobre los devastadores efectos del tabaquismo en la salud del ser humano y su entorno. Una instancia que por cierto cobra aún más relevancia teniendo en cuenta que el cáncer es la primera causa de muerte en nuestro país y, específicamente el de pulmón, el que más decesos produce en hombres y mujeres.

En Chile, anualmente debemos lamentar el fallecimiento de más de 3.500 personas por cáncer de pulmón, patología que en el 90% los casos tiene precisamente al tabaco como principal causante. Una enfermedad que además tiene a 8 de 16 regiones con tasas de mortalidad superiores a la nacional, siendo las zonas del extremo norte y sur las más afectadas.

No podemos desconocer que durante los últimos años hemos llevado a cabo importantes acciones orientadas a disminuir el consumo del tabaco, siendo una de las más importantes la ley N° 20.660, que durante una década ha buscado aumentar las restricciones al consumo, venta y publicidad del cigarro. A ella debemos sumar el uso de imágenes directas que evidencian el daño que produce la nicotina en nuestro organismo y la reducción cada vez mayor de espacios para los fumadores. Estrategias que, si bien han mostrado un impacto positivo en materia de reducción de consumo, evidencian que aún estamos muy lejos de alcanzar la meta, por lo que no podemos bajar los brazos.

La educación y concientización de la comunidad como herramientas de prevención sin duda son de vital importancia, pero no por esto debemos olvidarnos de quienes necesitan aún más de nuestro compromiso y ayuda: los fumadores y las fumadoras.

Detectado a tiempo, el cáncer de pulmón puede tener una sobrevida de hasta un 90%. Lamentablemente, 4 de 5 pacientes con patología oncológica pulmonar son diagnosticados en etapa avanzada, los que además de requerir tratamientos más complejos, tendrán menores probabilidades de éxito.

De ahí la necesidad de desarrollar nuevas estrategias multidisciplinarias, orientadas a trabajar por y para quienes están en mayor riesgo. Y para ello, el primer paso es entender que las acciones no solo deben enfocarse en el tabaco, sino más bien en los fumadores.

Como país, debemos ser capaces de garantizar el apoyo y los recursos necesarios para quienes quieran dejar esta adicción, reduciendo las brechas en el acceso a especialistas y terapias de cese tabáquico, tanto en Santiago como en regiones. Para quienes no pueden dejar este hábito y se encuentren dentro de la población de mayor riesgo, es decir, personas entre 50 y 80 años, y que hayan fumado 20 o más cigarros al día por 20 años, asegurarles el acceso a programas de screening de detección precoz para que puedan optar a tratamientos curativos. No debemos olvidar que cuando el cáncer de pulmón presenta sus síntomas, para muchos de ellos será demasiado tarde.


La cultura en la televisión