Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Las ventajas estratégicas que ofrece la Región para liderar el ambicioso proyecto del Corredor Bioceánico Vial

FACTORES. Una amplia infraestructura para el transporte de cargas, ya sea vía marítima, aérea y ferroviaria, sumado a los cuatro pasos fronterizos internacionales, la posicionan como una zona clave para impulsar la iniciativa.
E-mail Compartir

Esta semana se dio el cierre del encuentro de los países del Zicosur, convocados por la Asamblea Legislativa del Matto Grosso do Sul (Brasil). El evento se centró en impulsar el proyecto del Corredor Bioceánico Vial, que busca conectar el Pacífico con el Atlántico a través de los pasos fronterizos de Jama y Sico, ubicados en la región de Antofagasta.

A raíz del protagonismo que tomará la Región frente a lo acordado en la iniciativa, es que Antofagasta Terminal Internacional ha tomado las medidas necesarias para corresponder al aumento de flujo de cargas que significa concretar el proyecto. Según lo indicó Juan Pablo Santibáñez, gerente general de ATI, se estima que para el año 2035, habrá un volumen total de 329 mil toneladas para el flujo oeste-este, mientras que para el este-oeste, se prevén casi 1.9 millones de toneladas anuales.

"En el caso de ATI, como un puerto multipropósito, ya estamos preparados para recibir todo tipo de cargas. Hace varios años comenzamos un trabajo para diversificar nuestras transferencias, tanto con cargas de proyecto, como atrayendo nuevos productos de los países vecinos. Tenemos la infraestructura y equipamiento necesario", comentó el alto mando.

El terminal portuario cuenta con 60 conexiones para contenedores refrigerados, que permitirán recibir frutas para un posterior embarque en óptimas condiciones y así, poder ampliar en la medida que la demanda lo requiera. Además ATI ya tiene servicios navieros con conexión a Asia.

Santibañez, también mencionó los otros productos que podrán ser embarcados según la oferta productiva de los países involucrados en el Corredor. En el caso de Brasil, las principales exportaciones son de soya, minerales de hierro y aceite de petróleo, mientras que en Paraguay, predomina la carne, el maíz y el trigo, al igual que en Argentina.

Fronteras

Respecto al motivo del porqué la región de Antofagasta cuenta con las cualidades estratégicas para cumplir con lo acordado en el encuentro, el periodista e investigador del Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) de la UCN, Herman Cortés, consideró que la región posee ventajas frente a otras localidades.

"Antofagasta tiene una ventaja natural, que es su ubicación. Quizás es la única región de Chile con cuatro pasos internacionales de carretera (Paso, Jama, Sico, Ollagüe e Hito Cajón), además de poseer el único ferrocarril que va entre Chile y Argentina, que se encuentra en funcionamiento". Por consiguiente, Cortés tildó a Antofagasta como la "puerta de entrada" del centro oeste suramericano, porque "Tarapacá no tiene límite con Argentina, ni tampoco Arica".

Asimismo, Cortés destacó la importancia de los puertos de Mejillones, como también el de Tocopilla, haciendo énfasis en este último por su potencial, al ubicarse en línea recta desde el Paso Jama hasta el océano. Sin embargo, el experto en comercio internacional criticó las instalaciones del puerto, pues "no son aptas para cargas internacionales, sobre todo por los contenedores".

Además de eso, la región cuenta con dos aeropuertos internacionales ubicados en las comunas de Calama y Antofagasta. El aeropuerto Andres Sabella, dispone de un depósito frigorífico que está autorizado por las autoridades sanitarias no solamente chilenas, sino también de norteamérica.

El investigador del IDEAR, calificó también como una importante ventaja la creación de la Confederación de Gobernadores del Corredor Bioceánico Vial, pues consideró como relevante "el hecho que los Gobiernos subnacionales participen activamente en el diseño del manejo de la gobernanza del Corredor y así destrabar los problemas administrativos para que el proyecto sea viable".

Otra de las ventajas que mencionó Cortés, es el esfuerzo que tienen los puertos, aeropuertos y el ferrocarril, para modernizarse. Respecto al transporte ferroviario, el periodista indicó que "hay por lo menos dos superproyectos casi en marcha para utilizar el ferrocarril y llegar a los puertos de Antofagasta, lo cual puede facilitar un mayor volumen de carga, quizás a un menor costo". Sin embargo, consideró que falta "apurar" zonas de apoyos logísticos del manejo de las cargas y los puertos secos.

Cinco puntos de vacunación atenderán este fin de semana

SALUD. En la zona hay 139 mil rezagados del proceso de vacunación contra Covid-19.
E-mail Compartir

Cinco vacunatorios abrirán sus puertas este fin de semana en la Región. Así lo anunció ayer la seremi de Salud de Antofagasta, Jéssica Bravo, quien llamó a los rezagados del proceso a ponerse al día con su inmunización.

"A partir del 1 de junio se comenzarán a bloquear los pases de movilidad de quienes -después de transcurridos seis meses desde que recibieron su primer refuerzo- aún no se colocan su cuarta dosis, por lo tanto, aun están a tiempo de hacerlo", dijo.

En detalle, como es habitual el centro de vacunación operado por la seremi de Salud en Mall Plaza Antofagasta atenderá sábado y domingo entre las 9 y 19 horas.Además, se habilitará un punto de vacunación en Playa Llacolén, aprovechando la realización del Antofagasta Bodyboard Festival (ABF) que este fin de semana tendrá las finales en categorías femenina y juniors, el cual atenderá sábado y domingo entre 10 y 13 horas.

Comunas

Además de los puntos dispuestos en la capital regional, otros tres vacunatorios atenderán en las comunas de Tocopilla y Calama con dosis contra Covid-19 e influenza.

En la capital de la provincia de El Loa, este fin de semana -y durante un mes- el Hospital del Cobre atenderá los días sábado entre 8 y 13.30 horas.De la misma forma, la atención primaria de salud dependiente de la Corporación Municipal de Desarrollo de Calama (Comdes) abrirá el vacunatorio instalado en el Anexo del Hospital Carlos Cisternas, mañana sábado entre las 9 y 15 horas.

Finalmente, en Tocopilla el centro de vacunación del Hospital Marcos Macuada volverá a abrir sus puertas este sábado entre las 9 y 13 horas.

Rezagados

En la región de Antofagasta hay 139 mil rezagados en el proceso de vacunación contra Covid-19 con distintas dosis. A la mayoría de ellos -cerca de 72 mil- les corresponde su cuarta dosis.

"A partir del miércoles se comenzarán a bloquear esos pases de movilidad, lo cual implica que -además de tener una baja inmunidad que pone en riesgo su salud- esas personas no podrán ingresar a restoranes, cafés o fuentes de soda que funcionen en espacios cerrados, así como a gimnasios o a otro tipo de eventos donde se exige el pase de movilidad", explicó Christian Lombardi, gerente regional de vacunas de la seremi de Salud.

Lanzan plataforma digital gratuita con audiocuentos patrimoniales

E-mail Compartir

En el marco de la celebración del Día de los Patrimonios, ayer se realizó el lanzamiento del sitio web www.recuento.cl en el Centro Cultural Estación Antofagasta. La nueva plataforma contiene una serie de audiocuentos que rescatan historias y relatos con valor patrimonial de las nueve comunas de la Región de Antofagasta, las que podrán ser disfrutadas por niños, niñas, jóvenes y también, personas adultas.

El proyecto "Tradición Oral: Rescate de cuentos y leyendas de espacios con valor patrimonial" fue financiado mediante el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Regional, Convocatoria 2021, Región de Antofagasta y consideró un trabajo colaborativo con varias organizaciones y representantes de la zona.

La Directora del proyecto, Carolina Toro Cortés, destacó que "el desafío de este trabajo es reafirmar el sentido de pertenencia e identidad local, a través del rescate y refuerzo de la memoria y tradición oral presente en las distintas comunidades, y que éstas puedan valorar sus historias y transmisión, ya que son vulnerables al tiempo y el olvido. Creo que la mejor manera de lograrlo es enfocándonos en las nuevas generaciones, para que la primera infancia y jóvenes identifiquen esta riqueza a través de las historias que los rodean en cada una de sus comunas".

A futuro, la idea es que esta plataforma siga acogiendo nuevas voces de la Región de Antofagasta.