Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Antofagasta Ciudad de Mar

"Esperamos con estos proyectos colaborar al municipio y el gobierno a cumplir el sueño de este parque de encuentro y vinculo con el mar". Nicolás Sepúlveda, Director Ejecutivo CREO Antofagasta
E-mail Compartir

Cada año durante el mes de mayo conmemoramos las glorias navales y lo celebramos como el mes del mar, desfiles, regatas e incluso con campeonatos mundiales de body board como el ABF que desde hace más de 10 años organiza el club Budeo tienen lugar en nuestras costas. Antofagasta es una ciudad de mar: todos sus habitantes viven a menos de 2 kilómetros del borde costero, que pueden disfrutar sus más de 30 kilómetros de largo, donde encontramos más de 25 olas propicias para el surf, rutas para regatas y nado de aguas abiertas, embarcaderos, más de 40 canchas, aguadas, áreas de descanso de aves migratorias, zonas de avistamiento de ballenas, zonas para buceo, actividad de pesca y recolección, además de atractivos impactantes como La Portada, además de espacios públicos como los paseos costeros y las 4 playas artificiales, que hoy son el lugar de encuentro por excelencia en nuestra ciudad.

Esto quedó reflejado en el Plan Maestro que se ha desarrollado desde Creo Antofagasta junto a las entidades públicas, sociales, académicas y privadas que se esfuerzan diariamente por hacer de Antofagasta una ciudad mejor, declarando al borde costero de la ciudad como su principal espacio público y con el desafío de implementarlo como un parque a escala comunal que ponga en valor sus atributos naturales y permita que los vecinos puedan gozarlo a diario y todo el año: ¡nuestro clima lo permite!

Para ello hemos desarrollado un ejercicio de microzonificación junto a organizaciones relacionadas a la costa, que nos permitió identificar sus atributos, potencial y usos, y luego un concurso para soñar toda la costa como un gran parque metropolitano, el cual se adjudicó el destacado Premio Nacional de arquitectura Teodoro Fernández. De este ejercicio surgen proyectos como Playa y Caleta La Chimba, que sin duda será un icono urbano. También están en diseño los paseos para conectar esta playa y los principales parques del sector norte. Hacia el sur de la ciudad estamos trabajando para implementar el borde costero de Llacolén, con estacionamientos, ciclovías, áreas verdes y equipamiento, y también la Caleta y el borde Costero de Coloso, junto a Escondida I BHP, para consolidarlo como polo gastronómico y turístico.

Esperamos con estos proyectos colaborar al municipio y el gobierno a cumplir el sueño de este parque de encuentro, entretención, disfrute de la naturaleza y vinculo con el mar, el cual sin duda hará de nuestra ciudad un lugar mucho mas hermoso y atractivo para visitar y vivir.

Aporte canadiense en la región de Antofagasta

"El actuar de las empresas canadienses tiene una gran influencia en la forma en que Canadá es percibida en el mundo". Michael Gort, Embajador de Canadá en Chile
E-mail Compartir

La semana pasada tuve el placer de participar en encuentros con compañías, instituciones académicas y otras organizaciones de la región de Antofagasta, lo que me permitió confirmar la profunda cercanía entre Canadá y Chile. Esto es especialmente relevante, considerando que este año se cumplirán 25 años de la entrada en vigencia de nuestro Tratado de Libre Comercio (TLC).

Canadá, como segundo inversionista extranjero en el país -y primero en minería-, reconoce a Chile como un socio estratégico en Latinoamérica.

Sin embargo, esta importante presencia conlleva grandes responsabilidades. En el marco de la visita de nuestra Embajada a la región, un tema que sobresalió estuvo relacionado a la Conducta Empresarial Responsable (CER) y el actuar de las empresas canadienses, tanto en Canadá como en el extranjero.

Tal como señala nuestra Ministra de Comercio Internacional, Promoción de Exportaciones, Empresas de Menor Tamaño y Desarrollo Económico, Mary Ng, "hacer negocios a la manera canadiense significa hacer negocios de manera responsable", lo que implica un fuerte compromiso con los derechos humanos, el cambio climático, el comercio inclusivo y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

En abril pasado, nuestro gobierno dio un paso más en esta perspectiva, al presentar la última versión de la Estrategia de Conducta Empresarial Responsable 2022-2027 (Responsible Business Conduct Abroad: Canada's Strategy for the Future). La Conducta Empresarial Responsable aborda la forma de integrar la gestión de los riesgos para el medio ambiente, las personas y la sociedad dentro del core business de la empresa.

Así, el documento establece las prioridades para que el Gobierno de Canadá pueda apoyar a las compañías canadienses en la adopción de prácticas comerciales responsables, ayudarlas a ganar ventajas competitivas, mitigar riesgos y contribuir a una recuperación económica inclusiva.

La estrategia (disponible en ow.ly/jvCi50JaiOo) está enfocada en compañías de todos los sectores y tamaños e introduce un plan de acción, liderado por nuestro Servicio de Delegados Comerciales en el extranjero, para ayudar a las compañías canadienses a comprender las expectativas del Gobierno de Canadá respecto a la Conducta Empresarial Responsable, así como también para apoyarlas a adoptar los más altos estándares internacionales en esta materia.

El actuar de las empresas canadienses tiene una gran influencia en la forma en que Canadá es percibida en el mundo, ya que son uno de los vehículos de nuestra imagen país. Ellas tienen una responsabilidad importante en la proyección y promoción de nuestras prioridades y valores, especialmente en materia de capital humano.

A modo de ejemplo, quisiera destacar la labor que realiza el Finning Instituto Técnico en Antofagasta (de la canadiense Finning), en la formación, capacitación y especialización de los y las jóvenes de esta zona del país, en un marco de inclusión y diversidad.

Creemos que Canadá y las empresas canadienses pueden contribuir positivamente en el desarrollo social y económico, no solamente de la región de Antofagasta, sino de todo Chile. Después de más de ocho décadas de relaciones diplomáticas entre nuestros países, este anhelo es tangible y real.

El olvido al respeto de las leyes

Cada vez aumentan los casos de individuos o grupos de personas que decididamente vulneran la legalidad para su beneficio. En nuestro país los que buscan combatir las incivilidades se encuentran con resistencia de los autores, de quienes lo acompañan y los que presencian el procedimiento.
E-mail Compartir

Desde un tiempo a esta parte se ha instalado una falta de respeto a normas y leyes por parte de personas o grupos que sinceramente creen que vivimos en tiempos que podemos estar por sobre cualquier reglamento o normativa. El mal uso de los espacios públicos, la utilización de veredas como estacionamientos o puestos de venta de productos, instalar un "ruco" en la copa de un árbol, pegar propaganda en propiedades públicas y privadas, vandalizar plazas y monumentos y otro sinfín de vulneraciones hacen cada vez más compleja la convivencia social.

Esta forma de vida no es aislada y se repite con frecuencia y sin temor a sanciones, porque tampoco respetan a la autoridad. Saben que están infringiendo leyes pero son capaces de alzar la voz frente a quien se atreva a reprenderlos o fiscalizarlos.

Hay decenas de videos que se viralizan en las redes sociales y en cada uno de ellos es posible ver que el comportamiento social ha cambiado para peor. Chilenos y extranjeros aportan lo suyo en esta nueva etapa de nuestra sociedad en que se exigen derechos pero se olvidan de los deberes.

Los más aficionados al deporte recordarán lo ocurrido en 2007 con la selección juvenil chilena que perdió en una de las semifinales del campeonato mundial Sub-20 de Canadá ante Argentina. Los medios reportaron que varios jugadores fueron arrestados por la policía canadiense al igual que miembros del cuerpo técnico y médico de la delegación chilena.

Allí claramente hubo un exceso de celo policial pero todo se desató por la insistencia de los jóvenes futbolistas en no respetar los espacios de tránsito definidos, y al transgredirlos se encontraron con una policía estricta en aplicar la ley y a proceder si es que veían que el respeto a su autoridad era vulnerado.

Canadá, uno de los países más civilizados del planeta no tolera conductas que estén fuera de la ley vengan de donde vengan. Y en ello son implacables convirtiéndose en un ejemplo de civilidad a nivel mundial.

En nuestro país los que buscan combatir las incivilidades se encuentran con resistencia de los autores, de quienes lo acompañan y los que presencian el procedimiento. Siempre una mirada de desprecio para los mandatados a imponer el orden.

Mientras no se recupere el respeto a las leyes y a las autoridades transitaremos por una cornisa que en cualquier momento nos puede llevar al caos y a la falta de valores y principios.