Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Tres meses de guerra sin victoria ni plan de retirada

GUERRA. Rusia ha ralentizado sus objetivos y comienzan a aparecer quiebres y críticas hacia la poca previsión de Putin.
E-mail Compartir

Rusia cumplió ayer tres meses de guerra en Ucrania sin poder clamar la deseada victoria en el campo de batalla y tampoco sin un claro plan de retirada, ya que las negociaciones con Kiev están congeladas.

"No perseguimos ningún plazo. Todos los objetivos fijados por el presidente, Vladimir Putin, se cumplirán. No puede ser de otra manera porque la verdad, incluida la verdad histórica, está de nuestra parte", aseguró Nikolái Pátrushev, secretario del Consejo de Seguridad rusa.

Después de un primer mes de ofensiva relámpago, desde entonces la "operación militar especial" rusa en Ucrania se ha caracterizado más por los repliegues rusos del norte de Kiev y las afueras de Járkov que por victorias de renombre.

Después de 90 días de combates, Putin no puede presentar a la opinión pública rusa más trofeos que el control sobre Mariúpol, símbolo de la resistencia ucraniana, y la única capital de provincia, Jersón.

Sí puede contar que el Ejército ruso ha disparado contra Ucrania 2.275 misiles y ha llevado a cabo más de 3.000 ataques aéreos, según su par ucraniano Volodimir Zelenski,

Como ocurriera en la Primera Guerra de Chechenia, que se prolongó por espacio de más de un año y medio (1994-96), los rusos han pecado de exceso de confianza en sus capacidades y han cometido claros errores de cálculo.

No contaban ni con la capacidad de combate de los militares ucranianos, entrenados durante ocho años por instructores occidentales, ni con la actitud de la población civil.

Las tropas rusas se han hecho con el control de casi toda la región de Lugansk, pero no han logrado doblegar la resistencia ucraniana en Donetsk.

La estrategia de las últimas semanas en el Donbás se reduce a la táctica de tierra quemada.

Los partidarios de la paz no sólo critican al Kremlin por la falta de previsión a la hora de valorar el impacto económico de la contienda y de las sanciones occidentales, sino también por la ausencia de una plan de retirada.

Unión Europea denuncia que Putin utiliza el cereal como arma de guerra

CONFLICTO. Ursula von der Leyen afirma que han quemado campos. Ucrania, en tanto, acusó a Moscú de robar su grano.
E-mail Compartir

Efe

El Gobierno ucraniano acusó ayer a Rusia de robar su grano y venderlo a otros países, a los que pidió que no lo compren, mientras la Unión Europea (UE) responsabilizó directamente a Moscú de usar el cereal como arma de guerra.

El ministro ucraniano de Relaciones Exteriores, Dmitro Kuleba, llamó a no comprar a Rusia el "grano robado" a su país y advirtió de que, de hacerlo, se incurrirá en "complicidad".

"Rusia roba a Ucrania su grano, lo carga en barcos, atraviesa el Bósforo y trata de venderlo en el extranjero", afirmó Kuleba, en un mensaje en Twitter.

El ministro apela a continuación a la comunidad internacional a "permanecer vigilantes" y rechazar "este tipo de ofertas", ya que no hacerlo implica convertirse en "cómplice de los crímenes rusos".

La CNN difundió imágenes satelitales que apuntan a que Rusia está robando grano cultivado a Ucrania, uno de los mayores exportadores del mundo de cereales. Las imágenes fueron difundidas el lunes y aparentemente fueron grabadas en el puerto de Sebastopol, en la península de Crimea, anexionada por Rusia en 2014.

Las instantáneas muestran dos buques graneleros con bandera rusa atracando y cargando lo que se cree que es grano ucraniano robado.

La CNN admite que resulta difícil saber con certeza si el barco está siendo cargado con grano ucraniano robado, pero Crimea produce poco cereal, a diferencia de las regiones ucranianas ricas en estos productos como Jersón y Zaporiyia,controladas ahora también por los rusos.

Crisis alimentaria

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, fue aún más lejos y acusó al presidente ruso, Vladimir Putin, de estar utilizando "el hambre y el grano" como arma de guerra y pidió colaboración internacional con "urgencia" para aplacar los "crecientes signos de una crisis alimentaria".

"Hoy, la artillería rusa está bombardeando almacenes de cereales en toda Ucrania deliberadamente; y los buques de guerra rusos en el Mar Negro están bloqueando los barcos ucranianos llenos de trigo y semillas de girasol", dijo Von der Leyen en su intervención ante el Foro de Davos.

Además, dedicó especial atención a la falta de cereales en los mercados globales. Los campos de trigo de Ucrania "han sido quemados" y "el ejército del Kremlin está confiscando reservas de granos y maquinaria", dijo.

Ucrania tiene 20 millones de toneladas de cereal bloqueadas en su territorio y sus exportaciones han caído de 5 millones de toneladas al mes antes de la guerra a entre 200.000 y 1 millón de toneladas actualmente.

"Los precios mundiales del trigo se disparan y son los países frágiles y las poblaciones vulnerables los que más sufren", agregó la política alemana, quien aludió a alzas en el precio del pan del 70% en Líbano y envíos a Somalia bloqueados.

Entre bombas y ayuda

Mientras los bombardeos que el Ejército ruso de las últimas horas acabaron con escuelas y alcanzaron refinerías y plantas químicas en la que se considera el motor industrial de Ucrania, los ministros de Agricultura de la UE manifestaron su intención de ayudar a Ucrania a exportar sus productos agrícolas, ante el bloqueo por parte de Rusia del mar Negro, la vía habitual para que las mercancías ucranianas lleguen a otros países.

"(La ayuda) es indispensable en un momento en el que los mercados internacionales están tensionados y es indispensable ante la perspectiva de las próximas cosechas", declaró el ministro francés de Agricultura, Marc Fesneau, cuyo país ocupa la presidencia semestral de la UE, tras la cita de sus pares de toda la comunidad celebrada en Bruselas, en la que se abordó el impacto de la invasión rusa sobre los mercados agroalimentarios.