Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Gabinete rechaza agresiones y amenazas contra profesora

E-mail Compartir

A través de una declaración pública, seremis de la Región rechazaron categóricamente las agresiones y amenazas contra la profesora de lenguaje que había sido "funada" por el alcalde de Antofagasta, Jonathan Velásquez a raíz de un comentario hecho por la docente sobre la madre del jefe comunal en redes sociales.

Pese a que el suceso fue la semana pasada, las autoridades enfatizaron que, "en un país democrático, en que cada día se abren más espacios para la participación de las mujeres y con un gobierno declarado abiertamente feminista, como seremis de la Región de Antofagasta, no podemos quedar ajenas a la realidad que viven miles de mujeres a diario y en específico en la comuna de Antofagasta".

En el comunicado manifiestan que, durante mucho tiempo "se ha luchado para que más mujeres ocupen espacios de poder, tanto laboralmente, como en puestos de toma de decisiones, directivos, entre otros, siempre desde una postura en contra de la violencia de género y de cualquier otro tipo de discriminación".

Por lo mismo, seremis afirmaron que, "repudiamos la agresión y amenazas que están sufriendo profesoras en espacios públicos y hacemos un llamado a generar espacios de diálogo que sean seguros y en el marco del respeto que debe primar en la resolución de conflictos".

Cabe indicar que luego de las declaraciones del alcalde Velásquez, la docente fue agredida el sábado pasado en el sector de las Feria de Las Pulgas. El hecho fue denunciada por la profesora en Carabineros.

Gobierno Regional dicta resolución que prohíbe ingreso de camiones por S. Allende

ACCIDENTES. A diferencia de la disposición anterior, la nueva medida aplica vehículos de carga de todo tipo independiente del tonelaje. Además, a partir del lunes entraría a operar una garita de control.
E-mail Compartir

Dos camiones, diez personas lesionadas, once vehículos menores involucrados fue el saldo de los dos accidentes que -en menos de 48 horas- se registraron en la avenida Salvador Allende. Los hechos, reavivaron la críticas de los vecinos antes el evidente riesgo que presenta el tránsito de vehículos de alto tonelaje y aceleraron las gestiones de las autoridades para limitar el acceso de vehículos de carga por el sector.

Fue así como el gobernador regional, Ricardo Díaz, oficializó ayer en la tarde la resolución que prohíbe el paso a todo tipo de camión cargado o vacío por la avenida.

Díaz detalló el objetivo de la nueva disposición. "Ya hay una restricción que prohíbe el ingreso de camiones con un tonelaje específico. Lo que estamos haciendo es aumentar la exigencia y haciéndola extensiva. No puede pasar ningún camión y, por lo mismo, tenemos que establecer que haya un mejor ordenamiento", indicó.

"Esta restricción va a ser dos kilómetros antes de la garita. La idea es que la garita va ir controlando que se aplique esta resolución, y ahí va a haber control del personal de viabilidad 24x7 para que generemos esta cultura, de cuidado", agregó.

"Esta es una medida concreta que va a ir solucionando en un trabajo en conjunto con Vialidad, con la Delegación Presidencial, con Crabineros, con todos los que están trabajando respecto a cómo mejoramos esta situación", sostuvo la autoridad regional.

Resolución

En detalle, la nueva resolución indica. "Se prohíbe la circulación en el ingreso a la ciudad de Antofagasta a partir del km. 3 de la ruta B-26 y a la Avenida Salvador Allende, a todo tipo de camión cargado o vacío, y vehículos que transporten sustancias peligrosas cualquiera sea su tonelaje".

Aquellos vehículos deberán ingresar a la ciudad, deberán hacerlo por las rutas: B-400 para acceder a la zona norte y la B-28 para acceder a la zona sur de la ciudad de Antofagasta.

De la normativa, se exceptúan los vehículos recolectores de residuos domiciliarios y asimilables debidamente acreditados y registrados en la Secretaría Regional de Transportes.

Además, se deberá constatar que los vehículos autorizados están en condiciones mecánicas, con documentación al día, además de contar con un sistema satelital de seguimiento (GPS), entregando esta información a la Seremi de Transportes para su acreditación.

La medida complementa la instalación de un retén-garita en la ruta B-26, que conduce a la Av. Salvador Allende. El jueves pasado, el delegado presidencial (s) Miguel Ballesteros, junto a la seremi de Transportes Romina Vera, el seremi de Obras Públicas, Oscar Orellana y el jefe de la División de Infraestructura del Gore, David Martínez, realizaron una visita al sector donde estará la caseta de control que, se espera, comience a funcionar el lunes

Informe de carabineros

Cabe indicar que el año 2021, Carabineros elaboró el "Informe Técnico Pericial: Salvador Allende", donde evidenció las deficiencias de la vialidad de la Ruta B-26 y su continuación por la Avda. Salvador Allende.

El documento, preparado por la SIAT de Carabineros, hace énfasis -entre otras observaciones- en la ausencia de señalización vertical que advierta sobre la restricción de ingreso de camiones a Antofagasta por la Ruta B26.

Del mismo modo, el informe precisa que existe una falta de mantenimiento de la señalización horizontal, debido a la ausencia de franjas en las líneas del borde de la calzada que permitan observar los límites de la misma.

"No hay retrorreflexión como indica el Manual de Señalizaciones de Chile. Los investigadores apuntan a la necesidad de realizar un mantenimiento periódico, ya que de no ser así, se incentiva a los usuarios a infringir las normas".

El documento advierte además que la mayoría de los accidentes se producen en tramos rectos con pendientes descendentes, como es el caso de la Av. Salvador Allende. En este contexto, el informe expone que de 2016 a 2020 se han registrado 127 accidentes, con un total de 125 heridos.

Francisco Basso, académico e ingeniero en Transportes, establece una comparación con entre la pendiente de Salvador Allende y la bajada de Santos Ossa en el acceso a Valparaíso, la cual si bien posee una tasa de accidentabilidad alta, cuenta con diversas señalizaciones de advertencia.

"Hay una serie de señaléticas que ha ido ayudando que los accidentes se repitan con menos frecuencia, estos incluyen resaltos, pintar el pavimento color rojo, luces a los costados de la vía y señalizar la curva final y la pendiente pronunciada", indica.

Entre las medidas que sugiere, el Informe Técnico de Carabineros apuntan a la instalación de una señalización más específica en la vía, la instalación de radar de velocidad y disminuir las indicaciones de velocidad máxima a 40 km/hora, por cuanto es una de las causas más frecuente de los accidentes .

"Marcas de advertencia de "peligro", las cuales están establecidas en el Manual de Señalización; instalación de señales luminosas a lo largo de la Ruta 26 y marcas planas en la calzada de la Av. Salvador Allende, con las leyendas de "lento", sostiene el informe.