Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Preocupa alta ocupación de los espacios públicos para pernoctar previo al invierno

CRISIS MIGRATORIA. La instalación de un "ruco" en la copa de un árbol en la Plaza Colón vuelve a evidenciar el aumento de personas en situación de calle en la ciudad.
E-mail Compartir

"Nada me prohíbe estar acá arriba", afirmaba ayer pasado el mediodía en la Plaza Colón de la ciudad, una persona en situación de calle aparentemente de nacionalidad chilena, quien ha instalado un refugio provisorio o "ruco" para pernoctar en la copa de un árbol de este espacio público.

Una escena que causaba sorpresa entre los transeúntes que pasaban por el lugar, muchos de los cuales captaban la imagen con sus teléfonos móviles.

El alcalde de Antofagasta, Jonathan Velásquez en un video difundido en redes sociales, durante la semana había denunciado la instalación de este precario asentamiento entre el follaje de uno de los árboles de la Plaza Colón.

"En nuestra plaza principal, en nuestra Plaza de Armas arriba de un árbol, mírenlo, un ruco. Esto ya se escapó de las manos. Esto no puede ser, es increíble. Estamos sorprendidos (…) Vamos a sacar este ruco, que está en el corazón de Antofagasta, en nuestro paseo principal. Es una lástima y una pena que nuestros espacios públicos estén en estas condiciones".

Aumento

La insólita instalación de un ruco en un árbol en el centro de la ciudad ocurre en un contexto de sostenido aumento de personas en situación de calle, tanto en la región como en el resto del país. Según datos aportados por el Hogar de Cristo, de acuerdo a una actualización de cifras elaboradas por el Ministerio de Desarrollo Social, a marzo pasado se proyectaban 19.438 personas en situación de calle en el país. Una cifra que sería mucho mayor, según sostienen desde organizaciones de ayuda humanitaria, debido al incremento sostenido en la ocupación de espacios públicos para pernoctar. Como evidencia de esta escalada, a fines de 2021 el Ministerio de Desarrollo Social identificaba a 16 mil las personas en calle.

Según detalla un informe del Hogar de Cristo, en el alza de casos habrían incidido una serie de factores. "Los efectos socioeconómicos de la pandemia por Covid-19, el explosivo ingreso de migrantes, particularmente de venezolanos por el extremo norte del país, en los dos últimos años, y el alza creciente del costo de la vida, han hecho aumentar visiblemente la presencia de personas en situación de calle y modificado sus perfiles. Las carpas instaladas en los bandejones centrales de las avenidas de las ciudades dan cuenta de esta nueva realidad, que ha sumado familias, en su mayoría migrantes, incluso con niños".

"Es elocuente que el año 2021, 11.304 personas declaren haber iniciado su vida en situación de calle frente a las 1.026 que lo hicieron el año 2020, una cifra notoriamente mayor. Estas cifras oficiales, sin duda, no dan la exacta dimensión del problema; existe una sub contabilización de personas por la naturaleza misma de la realidad de calle, la migración ilegal, las consecuencias de la pandemia", agrega el reporte.

Situación critica

En un sector de la ciudad de Antofagasta, el migrante venezolano Víctor Manuel Soto (26) reconoce la alta vulnerabilidad a la que se expone a diario al pernoctar solo con dos mantas y acompañado de dos perros en un sector costero de fuertes ventiscas y alta humedad.

"Las noches están cada vez más frías. Cada vez cuesta más dormir en la calle", comenta. De acuerdo a datos del Ministerio de Desarrollo Social a marzo de 2021 la Región de Antofagasta registraba 726 personas en situación de calle. Una alza ya registrada en comparación a los 706 casos reportados en mayo de 2018.

Jonathan Cifuentes (32), coordinador del área social del Arzobispado de Antofagasta y quien entre sus labores cumple la tarea de otorgar ayuda humanitaria a personas en situación de calle, advierte sobre el alto número de personas en la antesala del invierno.

"Es una contingencia que se disparó, porque estamos viviendo una situación muy compleja. Es una crisis humanitaria que no ha parado. Recién derivamos a una familia con bebés y niños a un albergue de emergencia, porque la casa de acogida para personas en situación de calle con la que contamos está colapsada. Más allá de crear polémica como lo hizo el alcalde, él debería incluirse en el trabajo en conjunto con las organizaciones que abordan el tema de la migración. Entiendo que los antofagastinos necesitan tranquilidad por la inseguridad actual, pero la pregunta que nos tenemos que hacer es: ¿qué hace la municipalidad por esas personas?. Porque es fácil ir, erradicar, pero esa gente migra de esa playa, y si los sacan luego de ese lugar van a otra playa", sostiene.

"Hoy por la proximidad del invierno estamos enfrentando situaciones muy graves. Hay personas que han llegado desesperadas a nuestras oficinas, y en un estado de shock porque ya no aguantan dormir en la calle con estas temperaturas. Para mí ha sido una situación muy compleja. Muchos llegan desesperados por un lugar donde pernoctar. Está haciendo mucho frío. Sabemos que hay varias familias , pero debemos priorizar a las que cuenten con niños (…) La mayoría son migrantes, aunque también hay personas en situación de calle que son chilenos", agregó Cifuentes.