Secciones

Carlos Peña

Una foto desafortunada

E-mail Compartir

Vale la pena repetir el cliché: una imagen vale más que mil palabras.

La frase viene a cuento a propósito de la fotografía en que los convencionales, reunidos en las Ruinas de Huanchaca, en la Región de Antofagasta, se fotografiaron sosteniendo un lienzo en el que, con grandes letras, se leía:

"La Convención se defiende".

La frase es desconcertante porque la Convención, hasta donde se sabe, no ha sido objeto de ataque alguno, salvo que se llame ataques a las críticas frente a las actuaciones algo desmedidas y sin ningún sentido cívico de alguno de sus miembros o a los puntos de vista u opiniones discrepantes con el texto que la Convención ha logrado componer. Pero, como es obvio, ninguna de esas cosas equivale en ninguno de los sentidos de esa palabra a un ataque, sino que se trata del natural escrutinio al que todos quienes ejercen alguna función pública -y hay pocas cosas más relevantes desde el punto de vista público que la tarea de la Convención- deben estar sometidos. Si un miembro del Congreso asume un comportamiento poco decoroso, payasea o emite opiniones que parezcan desmedidas o absurdas, es del todo natural que reciba críticas, incluso ácidas, y sería del todo ridículo que el pleno del legislativo pretendiera que, al criticarlo, se lo ataca. Es como si el presidente Boric, o la ministra del interior, creyeran que están bajo ataque por las críticas que han merecido. Y no hay duda de que todos mirarían incrédulos si el presidente o la ministra salieran con un letrero en el que anunciaran que se proponen defenderse (en vez de proponerse hacerlo mejor la siguiente vez).

Pero eso es lo que acaba de hacer la Convención.

El gesto es preocupante porque revela un cierto espíritu gregario y adolescente de la mayor parte de los miembros de la Convención y porque el gesto de la fotografía insinúa que los fotografiados (también las fotografiadas, claro está) no entienden muy bien de qué se trata el debate público en el que, quieran o no, se verán muy pronto envueltos.

Uno esperaría de los miembros de una Convención constitucional, que fueron llamados a discernir la fisonomía de la vida cívica y los límites del poder, una actitud de un cierto individualismo que es la única forma de asegurarse pensar por sí mismo, y no, en cambio, este comportamiento gregario y estos gestos que parecen más propios de una gira estudiantil. En las memorias de Bertrand Russell se lee que su abuela le regaló alguna vez una biblia y subrayó uno de los salmos, donde se leía "nunca sigas a la mayoría para hacer el mal" (Éxodo 23:2). De ese texto Russell sacó la lección que, por supuesto, no tiene nada de malo seguir a la mayoría; pero a condición de cerciorarse antes por sí mismo que lo que la mayoría quiere o decide es bueno o correcto. Por eso es preocupante cuando en un órgano público o colegiado, principia a existir este tipo de comportamiento, la tendencia a actuar como un órgano o corporación que, de pronto, siente que está bajo ataque y reclama una actitud unánime en lo que supone es su defensa. El gesto entonces insinúa que la mayor parte de los miembros de la Convención aspira a comportarse como un cuerpo cuando principie el debate de los próximos meses; pero de ser así hay que instar a los miembros más lúcidos a que no consientan en ello, se resistan a las fotos y al compromiso de defensa mutua y se atrevan a pensar y a opinar por sí mismos a la hora de divulgar el texto.

Pero lo anterior no es lo único preocupante.

Porque la fase que se iniciará una vez que el texto esté afinado, es una de deliberación y reflexión ciudadana donde lo que los convencionales (en rigor, convencionistas) han redactado deberá ser examinado, interpretado, leído entre líneas, comparado y, claro que sí, muchas veces criticado, como única forma de estar a la altura de lo que se decidirá en el plebiscito. Todo ello sería inadecuado y equivaldría a un ataque si la ciudadanía hubiera confiado a ciegas en la Convención y hubiera delegado en ella el discernimiento final; pero no es el caso puesto que dejó para sí la última palabra (eso es el plebiscito de salida) a fin de verificar si el texto que se ha logrado discernir estos meses está o no a la altura de las expectativas.

Por eso es tan inadecuada esa fotografía escolar frente a las Ruinas de Huanchaca. Porque denota que la Convención, o la mayor parte de quienes la integran, no han entendido que la suya es la solo la penúltima palabra.

No la última.

La Moneda ingresa proyecto para amortiguar alza en cuentas de luz

EJECUTIVO. Iniciativa que apela al Mecanismo Transitorio de Protección al Cliente inició su trámite y busca evitar impacto del 40% de aumento anunciado para julio.
E-mail Compartir

Redacción

El Gobierno ingresó a la Cámara de Diputados el proyecto de ley que busca frenar el alza de las cuentas de la luz, cuyo aumento se calcula en 40% a partir de julio, basándose en la extensión del mecanismo de estabilización de las tarifas eléctricas.

La intención es apelar al Mecanismo Transitorio de Protección al Cliente (MPC), impidiendo que suban las cuentas de este servicio durante 2022 y permitiendo solo aumentos graduales desde la próxima década.

El ministro de Energía, Claudio Huepe, señaló que "este mecanismo de focalización protege principalmente a clientes regulados residenciales y pequeños comercios. Con esto estamos apoyando a las familias que más lo necesitan".

"Gracias a esta iniciativa, el aumento de las cuentas informadas por la Comisión Nacional de Energía, que alcanzaría al rededor del 40%, no afectará a los hogares en nuestro país, lo que es una importante noticia en el marco de las medidas consideradas en el Plan Chile Apoya impulsadas por el Gobierno", agregó.

Por otro lado, el proyecto crea un Fondo de Estabilización y Emergencia Energética que se acumulará hasta llegar a los dos mil millones de dólares, y cuyo financiamiento funciona de forma solidaria, por lo que quienes consumen más tendrán que pagar más.

"El proyecto de ley que estanca el precio de las cuentas de luz ya fue ingresado al Congreso. Este es un importante paso del Plan Chile Apoya, el cual busca alivianar el bolsillo de las familias chilenas este invierno", publicaron en redes sociales desde el Ejecutivo.

Los detalles

El financiamiento será a través de cargo adicional diferenciado según los tramos de consumo y quienes más utilicen el sistema sean quienes más contribuyan.

Aquellos que tengan un consumo mensual menor o igual a 250 kWh (equivalente al consumo mensual de un refrigerador) quedarán exentos de pago.

Los que tengan un registro mayor a 250 y menor o igual a 500kWh, pagarán 0,82 pesos por kWh.

En tanto, quienes registren entre 500 y menor o igual a 1.000 kWh se les cobrará 1,8 pesos por kWh. Los que superen los 1.000 kWh pagarán 2,5 pesos por kWh.

De todas formas, durante el tiempo en que se produzca o proyecte un déficit de generación en el sistema eléctrico, que den origen a la dictación de decretos de racionamiento, se aplicarán descuentos por ahorros de consumo eléctrico.

También se establece que la focalización será por tramos de consumo, beneficiando al 80% de los clientes regulados, buscando incentivar el ahorro eléctrico en el contexto de estrechez energética.

Mayor alza anual de canasta desde 2013

E-mail Compartir

Según datos de la Subsecretaría de Evaluación Social, en abril de 2022 la canasta básica llegó a un valor mensual de $55.346 por persona, que significa una variación mensual de 2,3% (menor al 4,2% de marzo). Con esto, la escalada acumulada en el último año llegó a 15,3%, ubicándose como la variación anual más alta desde diciembre de 2013. El mes pasado, 62 de los productos que componen la canasta de alimentos marcaron aumentos en sus precios. En promedio, la subida fue de 3,1% y hubo 14 productos que disminuyeron su valor. Para enfrentar el alza en el costo de la vida, el Ejecutivo ha anunciado apoyos, bonos y subsidios.