Secciones

Debate por tiempos de implementación marca sesión de Normas Transitorias

PROCESO. Comisión empezó su trabajo en la Biblioteca Regional, y se extenderá hasta mañana.
E-mail Compartir

"Tenemos una importante tarea que nos entregaron ayer. Así que empecemos lo más pronto posible". De esta forma, en tono de broma, dio inicio al trabajo de la comisión de Normas Transitorias su coordinador Eduardo Castillo, mientras levantaba uno de los ejemplares del borrador de Constitución entregados por la mesa de la Convención el lunes en las Ruinas de Huanchaca.

Los convencionales empezaron a llegar a las 9:30 horas a Biblioteca Regional, lugar en donde trabajará hasta este jueves la comisión durante su estadía en Antofagasta. El lugar escogido para sesionar fue el hall del inmueble.

Al inicio, el abogado secretario, Cristián Ortiz, comentó que se había recibido un comunicado del gabinete del subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Crispi, para excusar su participación que tenía prevista para la tarde ayer y solicitó reagendarlo para mañana en la mañana, junto al ministro Giorgio Jackson.

Asimismo, manifestó que se había producido un reemplazo para el convencional Félix Galleguillos (pueblo atacameño), quien fue cubierto por su par Carolina Vilches (MSC).

Los problemas, sin embargo, empezaron en el inicio. Varios convencionales manifestaron su malestar por el problema de sonido, producto que el hall de la biblioteca generaba eco. Y si bien algunos propusieron hablar a viva voz, sin parlantes, finalmente se suspendió la reunión a las 10:43 horas, retomándose aproximadamente 20 minutos después.

Primeros informes

Lo primero en tabla fue la lectura de las propuestas de normas transitorias presentadas por las primeras comisiones temáticas. La coordinación decidió alterar el orden de las presentaciones, para que los informes de Sistema Político y Formas de Estado fueran juntos, dado a su estrecha relación.

Tras la lectura de los documentos, se debatió sobre los plazos sugeridos por las comisiones temáticas para implementar las nuevas normas que contiene la propuesta del texto constitucional. Por ejemplo, en sistema político se estipula que tanto el poder ejecutivo (Presidente de la República) y el Congreso (la Cámara de Diputadas y Diputados y la Cámara de las Regiones), entrarán en funciones el 11 de marzo del 2026.

Durante la discusión, el convencional Roberto Vega (independiente-RN Evópoli) comentó: "El tema es que se van a superponer ciertas situaciones, como es lo que pasa con los representantes regionales y los asambleístas regionales, que son actualmente los Cores".

Marcos Barraza (Chile Digno), en tanto, sostuvo que "hay que establecer un criterio que viabilice las disposiciones transitorias". Explicó que debía cumplir con dos condiciones, primero "dinamismo y progresividad en la implementación de las disposiciones transitorias. Y, en segundo lugar, un fuerte componente de estabilidad, que permita certidumbre y seguridad sobre los procesos políticos especialmente en el campo que van a debutar en este nuevo sistema político".

El constituyente propuso que se debiese iniciar desde lo local y luego pasar a lo nacional, con la implementación de las asambleas regionales, en reemplazo de los consejos regionales, siendo la elección de sus integrantes en 2024, junto a las votaciones municipales. Mientras que los representantes en la Cámara de las Regiones deberían se escogidos en 2025, para asumir el 2026.

Sin embargo, Maximiliano Hurtado (Colectivo Socialista), recalcó que se debe respetar "los mandatos que actualmente están en ejercicio. A propósito de que gozan de la legitimidad del voto popular", además de mantener las condiciones con las que fueron electos.

Posteriormente, el constituyente Jaime Bassa (Ind-FA), explicó que "las normas constitucionales vigentes, que hicieron posible este proceso constituyente, señalan expresamente que la nueva Constitución entrará en vigencia cuando el nuevo texto sea publicado en el Diario Oficial. Esa regla ya está en el ordenamiento jurídico chileno. Lo que estamos discutiendo es cómo regular entradas en vigencia distintas o diferidas, que permita una implementación coherente y programada del nuevo texto constitucional, y cómo impacta la entrada en vigencia del nuevo texto a aquellas instituciones que están actualmente en funcionamiento".

El convencional Pablo Toloza (Un Chile Unido), sin embargo, planteó su crítica a la propuesta. "Si esta Constitución es tan buena, partamos de cero altiro. Por qué tenemos que estar esperando, si están tan seguros que es bueno para la ciudadanía. Creo que el problema que hay efectivamente es que parte importante de la Convención no está convencida de que esto pueda llevar a buen camino, y por eso sugieren que sea progresivo", dijo.

Propuesta del gobierno

Del mismo modo, la conversación en el proceso constituyente de ayer también giró alrededor de la propuesta levantada por el Ejecutivo sobre los plazos para que rijan los artículos. Por ejemplo, se sugiere que los nuevos quórums deben funcionar apenas se apruebe la Carta Magna.

"Por qué los quórums ahora altiro, y por qué el mandato después. Que el Presidente termine su mandato, pero que empiece a regir con quórum nuevo. Yo creo que hay ciertas reglas del juego que se fijaron en el momento de la elección. Y esas reglas dicen relación con el funcionamiento del sistema político. Mi impresión es que, al menos estos cuatro años, esas reglas del juego se mantengan", enfatizó Cristián Monckeberg (RN), sobre este punto.

Otra propuesta del gobierno que sí generó más apoyo fue una de las dos opciones presentadas para comenzar la implementación de la Cámara de las Regiones.

Este punto indica que el nuevo organismo debería iniciar sus actividades de manera parcial, eligiendo a los escaños correspondientes a las regiones que deben votar por senadores en 2025, manteniendo a quienes asumieron recién hasta el 2028.

"Parece un informe razonable, sensato, porque efectivamente piensa en la implementación progresiva del sistema político, en este caso de la Cámara de las Regiones, que se proyecta en el tiempo. Estos no son cambios de la propia cultura organizacional de las instituciones, que se pueden implementar de un día para otro", subrayó Bassa.

En la misma línea, Fuad Chahín (Colectivo del Apruebo) comentó que esta propuesta permitiría "una transición adecuada, que en términos generales se respeta el mandato de las autoridades elegidas democráticamente. Se acorta solo un año en el caso de los senadores de las regiones pares, y permite una transición ordenada".

Detienen a exjefa de campaña de Kast y a exseremi por pegar carteles contra la CC

POLICÍA. Carabineros también sorprendió a otros dos sujetos que estaban acompañándolos.
E-mail Compartir

El exseremi de Energía del exPresidente Sebastián Piñera, Aldo Erazo fue detenido junto a la líder del partido Republicanos, candidata a diputada y exjefa de campaña a nivel territorial de José Antonio Kast, Marcela Ruz y otros dos sujetos más, mientras pegaban afiches en contra la convención en las afueras del Teatro Municipal de Antofagasta.

Según publicó Timeline.cl, la detención se realizó en un patrullaje preventivo realizado por Carabineros de la Tercera Comisaría durante la noche del pasado lunes.

Todos fueron detenidos por el delito de daños en Bienes Nacionales de uso público. Los afiches decían: "El circo. Los convencionales no cachan pa (sic) donde va la micro. Recházala".

Carabineros no confirmó las identidades de los detenidos pues aseguraron que los hechos están en investigación.

El coronel Hernán Montoya, prefecto de Antofagasta dijo que "en el contexto del plan operativo por la visita de la convención, personal de la Tercera Comisaría estaba iniciando un recorrido en el centro. Es así donde llegó hasta calle Sucre, fue ahí donde se detuvieron a dos mujeres y dos hombres, quienes estaban pegando afiches en contra la convención. Se procedió a la detención y quedaron apercibidos por el artículo 26. Es una falta. El fiscal determinó la libertad de estas personas"

Hay que recordar que ayer, el Teatro Municipal de Antofagasta tuvo una actividad agendada de difusión del borrador de la nueva Constitución con los constituyentes.

Este no ha sido el único acto vandálico que ha ocurrido en contra la convención. Durante la tarde del lunes, por redes sociales, se dio a conoce un rayado que decía "convención cu..." en las afueras de las Ruinas de Huanchaca. Este último está siendo investigado por la PDI. Hasta el momento no hay sospechosos ni detenidos por ese hecho.