Secciones

Internet, la relevancia de este sistema

"Entre los mayores retos está el robustecer las redes para que todos tengan las mejores condiciones de acceso al entorno virtual".
E-mail Compartir

En gran parte del mundo, el 17 de mayo se celebra el Día Mundial de Internet, de las Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. La fecha surge con el objetivo de dar a conocer las amplias posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías web y promover la accesibilidad a la red.

Con la pandemia y las trasformaciones que tuvo la sociedad en general, el Internet sin duda pasó a ser protagonistas de todas las aristas de nuestras vidas. Ya para nadie es novedad la telepresencialidad, casi todas las empresas y organizaciones migraron sus actividades a un formato online, donde las funcionalidades de internet son fundamentales y muchos usan de manera personal herramientas como la nube para conservar todos los documentos y materiales importantes. Además, Internet se consolidó como una gran fuente de información, sobre todo en temas sanitarios y contingencia mundial.

Según datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), hasta septiembre de 2021 el 67,48% de los hogares chilenos contaba con una conexión de Internet fija, cifra que supera ampliamente al 48% que se reportaba en 2018. Lo que nos demuestra la relevancia que ha cobrado este sistema de red en nuestras vidas.

Otro dato fundamental que nos muestra la alta dependencia a Internet es que los usuarios están buscando velocidad, capacidad y calidad, fue así como conexiones a fibra óptica crecieron un 68%. En tanto, las conexiones 4G al tercer trimestre de 2021 sumaron 20,5 millones de conexiones, con un alza del 16% y se está expectante como será la penetración del 5G cuando esto se masifique.

Sin duda todos los datos nos demuestran que Chile está transitando a una sociedad más digital, llena de ventajas, pero también desafíos. Entre los mayores retos está el robustecer las redes para que todos tengan las mejores condiciones de acceso al entorno virtual. Al mismo tiempo, debemos trabajar por consolidar y formalizar la economía digital y emprendimiento web y, por último, pero no menos importante, debemos preocuparnos y ocuparnos por la ciberseguridad, en aspectos relacionados con seguridad de la información, privacidad de los datos personales, suplantación de identidad, ciber estafas, etc., para ello es fundamental capacitar a los usuarios y preparar profesionales especializados para enfrentar estos nuevos desafíos, es por ello que como AIEP desde el 2019 dentro de nuestra oferta de carreras tenemos Ingeniería en Ciberseguridad.

También es de suma importancia aportar acortando la brecha digital, en este sentido desde AIEP hemos apoyado e impulsado una serie de iniciativas que van en esa línea. Es así como se han realizado diplomados de "Sociedad Digital" con foco en mujeres. Asimismo, hemos generado cursos de alfabetización digital para distintas comunidades y presentaciones para concientizar a los usuarios sobre el uso responsable de internet y redes sociales.

Con todo ello, lo que buscamos es poder bajar los niveles de desigualdad en el uso del Internet y mostrarle al mayor número posible de personas todos los beneficios y oportunidades que nos puede abrir la web.


Ley de propiedad industrial y la Convención

Oportunidades del Corredor Bioceánico

El encuentro que se realizará en la ciudad de Campo Grande en Brasil, aparece como una nueva etapa en el interés regional por el Corredor. La nueva ruta permitiría entonces, un acceso más fácil a los productos asiáticos y estimularía la expansión de la gran base industrial del sur de Brasil, ampliando sus encadenamientos.
E-mail Compartir

Luego de dos años de emergencia sanitaria y de escasos acercamientos, diversas autoridades regionales asistirán, los días 26 y 27 de mayo, al 1° Foro de "Integración de los Municipios del Corredor Bioceánico".

El evento -que cuenta con la presencia confirmada del ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Carlos Alberto Franco França, y del ministro de Turismo, Carlos Alberto Gomes de Brito- promoverá la discusión del conjunto de beneficios que brinda el proyecto del Corredor Vial Bioceánico. Como nunca antes, la Región de Antofagasta presentará la delegación de representantes más numerosa del foro. Cerca de 50 autoridades, encabezadas por el gobernador regional, Ricardo Díaz, participarán de los diversos paneles y mesas redondas en el intenso programa de actividades programadas por la Asamblea Legislativa de Mato Grosso do Sul (ALEMS).

El foro será la oportunidad para abordar la realización de convenios entorno a las innumerables oportunidades que parece ofrecer la materialización del corredor en materias como logística, transporte, aranceles aduaneros, turismo, comercio, energía y minería. A través de su, la Región de Antofagasta diversificaría enormemente sus actividades comerciales y posibilitaría el desarrollo de nuevos empleos.

Y es que el Estado de Mato Grosso do Sul busca convertirse en un polo logístico trasnacional, reduciendo costos y tiempos de viaje hacia el Pacífico. La nueva ruta permitiría entonces, un acceso más fácil a los productos asiáticos y estimularía la expansión de la gran base industrial del sur de Brasil, ampliando sus encadenamientos hacia el noroeste argentino y la macrozona norte de Chile.

El corredor promueve alianzas con productores argentinos, paraguayos y chilenos lo que obligará a los empresarios del sur de Mato Grosso a realizar prácticas de comercio exterior, desarrollar su propia logística y conocer su entorno geográfico.

Su materialización transformará la realidad económica del sur de Brasil y en particular, de los municipios queparticipan actívamente de la alianza. Es de esperar que las autoridades regionales apoyen, fortalezcan y den continuidad a ese trabajo de internalización e interés, que de concretarse, podría traer importantes oportunidades, no solo para el desarrollo económico de la región, sino además para la instituciones de educación, el intercambio cultural y creación de nuevos emprendimientos.