Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Municipio inicia labor de control de roedores en borde costero

PLAGA. Residentes de la zona y videos en redes sociales han expuesto los riesgos del eventual aumento de población de estas especies.
E-mail Compartir

"Estamos en control de eso", comenta Christian Miranda, director del Departamento de Medio Ambiente y Ornato del municipio de Antofagasta, sobre la labor activada para reducir la alta presencia de roedores en sectores costeros de la capital regional.

Un video de una aparente disputa de dos ratas en el sector del parque Japonés volvió a evidenciar la contingencia sanitaria que afecta ciertos sectores de la ciudad. Las imágenes que para algunos resultaron divertidas y curiosas, para otros reflejaron el dilema que enfrentan vecinos de diversas zonas del sector sur de la ciudad.

Limpieza

Miranda, en tanto, detalló parte del trabajo de limpieza en áreas verdes próximas al Balneario Municipal. Según residentes y transeúntes del lugar, los ratones se refugian en los arbustos del sector costanera, desde donde transitan entre basureros y el roquerío del lugar en búsqueda de alimento.

"En las especies urbanas arbóreas y matorrales de ese sector y otros. Se levantaron todas las capas de sustratos, más lo que corresponde al entablillado de ese sector; se colocó con una empresa externa, contratada a través de la empresa encargada de la mantención, cebadores y otros elementos por estar en la vía pública", afirma.

Desde el municipio comentan que los cebadores corresponden a tubos que operan como trampas para ratas y ratones. Estos dispositivos poseen una entrada en forma de círculo que permite el ingreso del roedor a un espacio donde se instala un cebo con rodenticida, para que el denominado vector consuma.

Según expertos vinculados al control de plagas, la pandemia causó un ambiente propicio para el incremento de roedores en sectores costeros debido al menor tránsito de personas, aumento de rucos y cierre de locales del sector. Esto último favoreció la disponibilidad de alimentos para estas especies. A esto además se agrega el agua disponible debido a al regadío automático.

El gerente general y propietario de la empresa Chile SIP Control de Plagas de Antofagasta, ha identificado como zonas rojas por alta presencia de roedores los sectores costeros de Playa Blanca, Jardines del Sur, Costa Laguna y el ex vertedero de la ciudad.

En tanto, en el sector próximo al Balneario Municipal en los últimos días se han advertido sucesivos ratones muertos. Una circunstancia que tendría su origen en el empleo de rodenticidas. Desde el municipio precisaron que la empresa que ha empleado los procedimientos para contener la población debe hacerse cargo del retiro de los restos. No obstante, un vecino del sector comentó que al menos el cuerpo de un roedor permaneció desde hace varios días entre la vegetación del paseo peatonal del lugar.

Normalidad

Pese a la alarma, Fabiola Rivas, coordinadora de la unidad de Zoonosis y vectores de la seremi de Salud, sostiene que la mayor presencia de roedores en sectores costeros causa mayores notificaciones, aunque "nada fuera de lo normal".

"Se deben evitar el contacto con los roedores, como también los lugares donde haya agua estancada, sobre todo quienes pernoctan en estos lugares. Si se lleva alimentos, estos deben permanecer cerrados, también eliminar los desechos en los basureros correspondientes. En el fondo, evitar la propagación de la especie al dejar disponibles fuentes de alimentos", afirma. Una condición, esta última, que se encuentra lejos de cumplirse en los dispensadores de basura próximos al Balneario Municipal, especialmente los fines de semana, según reconocen habituales visitantes a este sector de playa. Los restos de comida en el piso, recipientes que por momentos no dan abasto y el volcamiento del contenido de los contenedores causado por perros o desconocidos, propiciarían fuentes de alimentos para vectores.

"Los roedores son sinantrópicos en la zona, es decir, es habitual verlos, pero aumenta este avistamiento en las temporadas de verano y primavera, porque aumenta su actividad y reproducción (…) Pueden haber factores que estén generando mayor atracción de estos como en el caso, por ejemplo, de gente que esté pernoctando en la zona, lo que lleva a tener alimentos que no están correctamente almacenados, y que genera que se alimenten de estas sobras", agrega Rivas, quien sostiene que los microbasurales también inciden en la presencia de este tipo de vectores, como también el comercio ambulante.

Fiscalizaciones

Desde la seremi de Salud informaron que se han emitido oficios al municipio por las instalaciones del comercio establecido del Balneario Municipal. De acuerdo a una notificación de fines del año pasado, en el lugar se han constatado graves deficiencias sanitarias y estructurales en locales que elaboran alimentos y también en una sala de baile.

"El deterioro estructural, la antigüedad y la falta de mantención de estas instalaciones permiten el fácil acceso y anidamiento de estos vectores y palomas al interior de los locales, contaminando los alimentos y poniendo en riesgo la salud de las personas", señala el documento.

Desfile cerró segundo día de celebración del nuevo aniversario de Chuquicamata

CAMPAMENTO. En la actividad de los 107 años participaron escuelas, colegios que se trasladaron a Calama, agrupaciones y autoridades regionales y locales.
E-mail Compartir

El segundo día de celebración del aniversario de los 107 años de Chuquicamata, estuvo marcado por el tradicional desfile cívico militar, donde participaron escuelas y colegios que se trasladaron a Calama, el Batallón de Ingenieros Atacama, además de agrupaciones de amigos y ex habitantes de Chuquicamata.

Una jornada para brindar honor a la historia y conservar el patrimonio, lo que permite avanzar hacia el futuro para que las nuevas generaciones conozcan las vivencias de miles de personas que nacieron, crecieron y se desarrollaron en el campamento y en las operaciones de este yacimiento.

El desfile contó con la presencia del seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Claudio Lagos quien comentó que, "es muy importante que después de dos años nos volvamos a encontrar en el campamento, quienes somos chuquicamatinos, y además amamos nuestra historia y nuestro patrimonio, entonces tenemos que preservarlo, ese es el gran legado", expresó.

Volvieron a chuqui

Para los chuquicamatinos que visitaron el campamento durante esta conmemoración, es un momento nostálgico para recordar la vida que forjó en el campamento. Carlos Briceño comentó que "habité aquí, con mi señora y mis hijos, hace 14 años que bajamos a Calama. El año 80 llegué a trabajar a Chuqui. Es bonito estar acá porque esto se celebraba todos los años, antes de la pandemia".

Así también, Génesis Núñez, nacida en Chuquicamata comentó que "da alegría ver esto, que venga harta gente y recuerde como era esto antes". Por su parte, María Ávila, quien también volvió a recorrer el campamento dijo que, "yo soy nacida y criada en Chuqui, yo siempre lo llevo en el corazón, me alegro mucho que todavía haya instituciones que desfilen, el Ansco, la escuela 22, el Colegio Chuqui".

Día del chuquicamatino

Las actividades de aniversario programadas continúan el próximo martes 17 y el miércoles 18 de mayo, Día del Chuquicamatino, en este último, las familias volverán a visitar el ex campamento, donde se mantendrán abiertos los edificios emblemáticos con exposiciones y expresiones artísticas, habrá un acto conmemorativo, una misa en la Parroquia El Salvador la cual será oficiada por el Padre Enrique Olivé, la tradicional Tronadura y toque de bocinas de la Mina Rajo de Chuquicamata.