Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

"El trabajo que hicieron los convencionales superó ampliamente algunos temores"

E-mail Compartir

Ante la relevancia de la visita histórica de la CC , el ex Intendente Regional, Jorge Molina subrayó el exhaustivo trabajo que permitió contar con un texto a tiempo y sostuvo la importancia de la labor de las comisiones de Armonización, Preámbulo y de Normas Transitorias.

"Hasta el 4 de julio están trabajando tres comisiones importantísimas, por lo tanto recién en esa fecha tendremos el texto definitivo para hacer la evaluación que se requiere", señaló Molina.

Luego de todos estos meses de trabajo. ¿Cuál es el balance que hace en general del texto propuesto?

-Primero hay que reconocer que el trabajo que hicieron los 154 convencionales constituyentes superó ampliamente algunos temores. El temor por ejemplo que no fueran a cumplir dentro del plazo la tarea que se le encomendó. Por lo tanto, hay que hacer un reconocimiento a una labor intensa de mucha exigencia. Segundo reconocimiento es que los acuerdos alcanzados fueron superados largamente, muchos de ellos con los dos tercios exigidos como quórum para su aprobación, lo que revela que hubo bastante discusión y búsqueda de puntos de acuerdo.

¿Cree Ud. que lo propuesto ayuda a la efectiva descentralización de las regiones?

-Ese es un tema extremadamente importante. La circunstancia es que, en este Estado Regional, así diseñado, en lo que uno conoce hasta ahora, carecerá de un órgano legislativo regional, sin embargo, el carácter normativo del actual Consejo Regional puede dar pábulo a incursionar a futuro en una mayor descentralización también en aspecto legislativo. Vamos a tener entonces temas que van a ser extremadamente regionalizados. Creo que el Estado Regional es una gran oportunidad para potenciar todas las fortalezas que cada una de las 16 regiones del país posee.

¿Existe alguna norma que le genere inquietud respecto a su aplicación si el texto es aprobado?

-Bueno, es que todavía no sabemos qué texto es el que se someta a plebiscito. Hay muchas personas que han opinado tanto para el apruebo como para el rechazo y yo la verdad es que disiento absolutamente de ello. Hasta que conozcamos el texto, luego del gran trabajo que tengan que hacer las comisiones. De hecho, hay varios puntos que van a requerir alguna aproximación particularmente en el capítulo de la reforma constitucional y en específico sobre el tema de los quórums necesarios para la aprobación de las reformas constitucionales.

¿Cree Ud que iniciativas como el despliegue de la CC en la Región, ayudará a acercar el nuevo texto a las comunidades?

-Uno de los grandes problemas que han surgido es el tema de la participación ciudadana. La participación ciudadana, en este caso, va a ser básicamente de carácter informativo, pero no olvidar que los temas relativos a la participación ciudadana son unos de los grandes problemas endémicos que estableció la Constitución de 1980, en dónde la participación de la ciudadanía era exclusivamente a través de la elección de sus autoridades. En cambio, la Constitución de ahora va a introducir algunos aspectos, entre los cuales está la participación ciudadana, el tema de los criterios paritarios y la protección al medio ambiente.

¿Cuál es su expectativa respecto a la visita de la Convención a la Región?

-Creo que hay una posibilidad de que el grueso de la ciudadanía pueda no solo conocer de los factores que han desarrollado este trabajo cumplido en tiempo y forma, sino que también para hacerle ver lo que piensa la comunidad de la Región. A ver la posibilidad de que el grueso de los habitantes de la región pueda no solo compartir, sino que intercambiar opiniones y experiencias, lo cual es muy positivo.

"Lo que me preocupa mucho es el tema que tiene relación con un país separatista"

E-mail Compartir

Para el ex diputado por Antofagasta, parte importante del trabajo que debe desarrollar la CC apunta al despliegue de información acerca de los contenidos del borrador.

"Me encantaría que esta cámara regional, por ejemplo, pudiera tener las atribuciones de aprobar impuestos territoriales. Pero debemos tener cuidado porque, si estamos hablando de un país unitario, no es lo mismo pedir un royalty minero en Antofagasta, a que lo puedan tener en regiones donde la minería es mínima", señala.

Luego de todos estos meses de trabajo. ¿Cuál es el balance que hace en general del texto propuesto para la nueva constitución?

-Estoy preocupado, primero que todo porque la información aparecida en medios de prensa y la entregada por los convencionales, ciertamente llevan a una distorsión de lo que uno tiene en el conocimiento legal de todo lo que se está haciendo en la convención constitucional. Y me preocupa porque hay un desconocimiento total de la comunidad. Creo que tenemos un desafío frente a este desconocimiento que todos debiéramos asumir, que es por lo menos leer el instrumento que hoy día se nos propone.

¿Cree Ud. que lo propuesto ayuda a la efectiva descentralización de las regiones?

-Cuando estaba en el parlamento luchamos tanto por que la voz y la acción en todos los aspectos, salieran de las regiones. Pero también tenemos que ser ciertos, había cuestionamientos de las capacidades que tenemos en regiones no son las mismas que se pueden encontrar en la capital o en la zona central, de índole profesional, por ejemplo, en todo ámbito, educacional, político, médico, todo centralizado. Por lo tanto, buscar una posibilidad de salir de esa centralización y venir a las regiones nos pone un gran desafío.

¿Existe alguna norma que le genere inquietud respecto a su aplicación si el texto es aprobado?

-A mí lo que me preocupa mucho es el tema que tiene relación con un país separatista respecto a los pueblos originarios. Acepto el pluriculturalismo que tenemos en el país, pero a pesar de eso, Chile es un país unitario. Cómo vamos a definir, por ejemplo, en el tema de la justicia mapuche o los pueblos originarios, qué es diferente a qué otra justicia. Entonces eso genera una distorsión de lo que realmente se quiere hacer. Lo que nosotros debiéramos hacer es reconocer que dentro de Chile tenemos un multiculturalismo y para ello hay que buscar todos los mecanismos posibles para que se desarrollen armónicamente.

¿Cree Ud que iniciativas como el despliegue de la CC en la Región, ayudará a acercar el nuevo texto a las comunidades?

-¿¿Qué es a lo que yo los invitaría? A iniciar un proceso educativo, no solamente en la Región de Antofagasta sino que en todo Chile, que nos permita tener el texto, explicarlo en nuestras unidades educativas, en nuestras juntas de vecinos, en nuestros centros de adultos mayores. Falta el proceso fortalecido para que todos conozcamos la constitución. Todos y cada uno en su derecho legítimo y la libertad de respeto a la decisión votará en conciencia si les gusta o no les gusta, pero ojalá lo más informados posible.

¿Cuál es su expectativa respecto a la visita de la Convención a la Región?

-La verdad es que nosotros tenemos el orgullo de que una de las constituyentes es ex alumna del colegio, Daniela Contador. Fue alumna del LEA y tenemos, la próxima semana, la posibilidad de que ella llegue con una charla a nuestro colegio. Entonces ciertamente me gustaría que muchos otros colegios más tuvieran esa posibilidad. Ahora, ese es el desafío educativo que tienen los constituyentes que son de acá de Antofagasta.