Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Becky G: "La pandemia me dio el tiempo de encontrar mi balance"

ENTREVISTA. Cantante publicó "Esquemas", que trae colaboración con el grupo BTS.
E-mail Compartir

Efe/Redacción

La cantante Becky G publicó ayer su nuevo álbum de estudio "Esquemas", un trabajo pleno de fusiones y sonidos con el que demuestra lo que ha sido una máxima desde el inicio de su carrera: nunca encasillarse y "siempre romper esquemas".

"Mezclar, cambiar, elevar, crear es divertido para mí, y creo que en ese proceso hemos roto muchos esquemas", explicó la intérprete mexicano-estadounidense en una entrevista en Miami para hablar de su tercer álbum de estudio.

"Mamiii", interpretado con Karol G y un himno femenino al despecho en la era de las redes sociales, se erige como la principal carta de presentación de este disco, una canción con sonidos característicos de la música mexicana que acumula más de 750 millones de reproducciones, así como discos multiplatino y diamante.

"Esquemas" contiene además un tema en colaboración con J Hope, del grupo surcoreano BTS.

"En el mundo de la música latina, especialmente a las mujeres, siempre nos tratan de poner en una cajita y diciendo: 'ahí te quedas'", señaló. "No quiero sentirme limitada como artista", ahondó Becky G, que canta tanto en inglés como en español.

"ansiedad desde niña"

El nuevo trabajo de la intérprete, nacida hace 25 años en Los Ángeles y descendiente de mexicanos, se gestó durante la pandemia del covid-19, un periodo en el que pudo reflexionar sobre el balance entre su vida personal y su carrera, y cómo mantener a raya la ansiedad.

Contó que hasta antes de la explosión de la pandemia en marzo de 2020, las giras y compromisos apenas le dejaban tiempo para su familia, su novio y entorno cercano; y se cuestionaba hasta cuando seguiría con ese ritmo.

"Me sentí muy enferma, me sentí mal, estaba tratando de encontrar el balance (...) y llegó el 'boom', que era la pandemia pero gracias a Dios me dio el tiempo de encontrar mi balance, porque desde niña he vivido con ansiedad", reveló la cantante.

La terapia le cambió la vida, no obstante la pandemia "fue un tiempo complicado" que la mantuvo inquieta y le despertó temores que tenían que ver con la pérdida de conexión con sus seguidores, ello hasta que encontró "la bendición" de las emisiones en vivo vía sus redes sociales, como relató.

La sufrida juventud

"La ansiedad es algo que muchos pueden sentir hoy en día, y no necesariamente porque se es artista", manifestó la intérprete de "Sin pijama".

Reconoce que "la juventud puede sufrir mucho" a causa de la tendencia a la cuantificación de las redes sociales, las cuales a su vez permiten conectar en periodos inéditos como el que desató el covid-19.

De hecho, durante el confinamiento Becky G presentó y produjo el podcast "En La Sala" con Amazon Music, a través del cual llegó a hablar con la vicepresidenta de EE.UU., Kamala Harris, y en cada episodio donaba 10.000 dólares a una organización benéfica.

La multipremiada artista, que, entre otros galardones ha recibido cuatro premios American Music Award, publicó su disco debut "Mala Santa" en octubre de 2019 y desde entonces ha tenido una carrera ascendente.

Es una convencida de que ahora mismo "la música latina es la más grande del mundo" y no importa que sea interpretada en español, porque "la música es un idioma que todos podemos entender".

Festival Todos Somos Diferentes anunció cartelera

CINE. El evento se realizará desde el 30 de mayo al 4 de junio
E-mail Compartir

Por octavo año consecutivo, el Festival Internacional de Cine Todos Somos Diferentes, anuncia los cortometrajes seleccionados para la tradicional competencia que premia las mejores obras nacionales e internacionales que traten en su argumento, la Discapacidad y Neurodivergencia desde una mirada inclusiva y diversa.

Este año la organización recibió cerca de un centenar de cortometrajes de Chile y países como España, Alemania, Israel, Colombia, México y Paraguay entre otros, buscando un cupo para competir en las categorías: Nacional, Internacional y Organizaciones de y para la Discapacidad, Neurodiversidad y establecimientos educacionales. Además del Premio del Público, reconocimiento que recibe el cortometraje favorito del certamen, vía votación online.

El Festival se realizará del 30 de mayo al 4 de junio, en la ciudad de Antofagasta en formato híbrido, con exhibiciones presenciales y actividades formativas en línea dirigidas a la Industria y también a organizaciones o profesionales que trabajen en estos ámbitos.

selección

Este año postularon cerca de cien cortometrajes provenientes de distintas latitudes a las tres categorías en competencia. Los seleccionados para la categoría Organizaciones de y para la Discapacidad, Neurodiversidad y establecimientos educacionales son: #28N, Comunidades Sordas Floreciendo, México, La niña de la Luna de México, La Mirada Inquieta que Busca, Chile, Un sueño que ahora es realidad, Chile, Legado, Chile, Agrupación Amigos de la inclusión, Autorretrato, Chile, Taller inclusivo de actuación, México y Sanchos, Chile.

En la categoría Cortometrajes Nacionales, competirán por el primer lugar: Antonella. Mis manos, mi voz, Francisco Jorquera, Escucho poquito de Juan Carlos Hernández Pangui, Audismo del director Jorge Abello Robles, La vida en pixeles, Gabriel Joo Titichoca , Plantar en tierra, Ricardo L. Norambuena.

Menudo, la banda infantil de la memoria latinoamericana, ahora tiene una serie

MÚSICA. Fundado en 1977 y con Ricky Martin entre sus miembros más famosos, el grupo fue conocido en Japón y enfrentó acusaciones de explotación infantil y abuso sexual.
E-mail Compartir

La historia de la banda Menudo, que forma parte del imaginario latinoamericano con títulos como "Súbete a mi moto", cuenta ya con una serie de cuatro episodios que se va a presentar en breve en el Festival de Tribeca de Nueva York y que relata lo que los integrantes de aquella mítica banda vivieron dentro y fuera de los escenarios.

Miles de horas de imágenes de archivo de sus presentaciones en varios idiomas, entrevistas con 14 exmenudos -era un grupo con gran movilidad, pues debían dejar el grupo en su adolescencia- y un intenso trabajo de edición preceden esta serie, que llegará el 11 de junio al festival, dos días antes de su estreno en HBO Max.

"Menudo: Forever Young", dirigido por el puertorriqueño Ángel Manuel Soto y el neoyorquino Kristofer Ríos, contará cronológicamente la historia del famoso grupo desde su fundación en Puerto Rico hasta su final, todo ello en cuatro capítulos de 40-45 minutos, de los que dos serán exhibidos en el Tribeca, dijo a Efe Carla Roda, editora del documental, su tercera pieza que llega a la selección oficial y en la que trabajó siete meses.

"Soy un poco más joven que cuando el grupo comenzó, así que leí sobre Menudo desde que comenzó y lo que se ha dicho de ellos para tener una idea de la historia que iba a contar", recordó Roda.

El impacto de la "menudomanía" fue tal que muchos se refieren a ser de "antes o después" de Menudo, al convertirse el grupo en un icono musical que movilizaba a miles de fanáticos.

Menudo, que tuvo entre sus miembros más famosos a Ricky Martin y Robby "Draco" Rosa, fue fundado en 1977 en Puerto Rico por el productor Edgardo Díaz y logró el éxito durante los años 80, con 20 millones de discos vendidos y temas grabados en cinco idiomas, llegando incluso a Japón y Filipinas.

En 1997 evolucionó hacia MDO cuando la banda anunció un cambio hacia una etapa más "madura y vanguardista". Fue por esa época cuando pasaron a ser un "grupo latino".

Los cuatro episodios hablan también de lo que ocurrió fuera del escenario contado por varios de sus exintegrantes, entre ellos Johnny Lozada, Ricky Meléndez, Rawy Torres y Raymond Acevedo, que tuvieron "la suficiente valentía para abrir su corazón y contar todo lo que les pasó", destacó Roda, pues el éxito mundial no fue ajeno a la controversia, con acusaciones de explotación infantil y abuso sexual contra el productor, tema que el documental no rehúye.