Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

El intermedio y el compromiso

"Los compromisos deben cumplirse, el problema es el momento para cumplirlos y los efectos que pueden causar".
E-mail Compartir

Vivimos momentos difíciles, las balas parecen estar cada vez más cerca de nuestra cotidianidad. Lo que antes parecía impensado para nuestro país, hoy es perfectamente posible. En Chile se atacan comisarías, matan periodistas, se afecta la calidad de vida de miles de vecinos sin importar su ingreso per cápita y poco a poco perdemos la capacidad de asombro.

Mientras todo esto ocurre el mundo político se divide en viejos dilemas, que más tienen que ver con el pasado que con el presente como por ejemplo en La Araucanía. Los problemas de seguridad son evidentes y es obvio que se necesitan mayores atribuciones para las policías sin embargo, el gobierno lleva una semana tratando de "acordar" con sus partidos la figura denominada "estado intermedio" esto ha producido el ya conocido quiebre en las opiniones de los partidos oficialistas donde el PC y Apruebo Dignidad mantienen sus dudas respecto a tener uniformados en las carreteras mientras la otra coalición respalda la acción propuesta. Imposible dejar pasar las declaraciones del senador De Urresti (PS) que llamó al PC y Apruebo Dignidad a "dejar atrás sus traumas" con los militares. Todo mientras la ministra Izkia Siches en Radio Pudahuel afirmó que en La Araucanía "existen problemas territoriales" causados personas "que se cansaron del sistema" como si fuera justificado atentar contra la seguridad y el orden público cuando no me dan lo que pido (sea justo o no). Por su parte la CAM llama a tomar las armas contra el híbrido llamado estado intermedio, dejando con menos piso al ignorado llamado al diálogo del gobierno.

Esta semana volvió a la palestra la iniciativa que busca indultar a los detenidos, procesados y condenados del estallido, lo anterior se produjo después que las ministras de Interior y de Justicia declararan de que el indulto "es un compromiso de campaña y que los chilenos lo tenían absolutamente claro". En rigor tienen razón, los compromisos deben cumplirse, el problema es el momento para cumplirlos y los efectos que pueden causar. Si cumplir a rajatablas lo prometido se aplicara a todo, el CAE sería condonado a todos y no, solo a los que pagan.

Uno de los problemas que tiene la iniciativa es que no es clara en su objetivo ni precisión jurídica. El indulto se otorga a un ciudadano judicialmente declarado culpable, que asumiendo su responsabilidad pide perdón y solicita su pena se extinga, conmute o se reduzca. A todas luces la figura del indulto no aplica en este momento, los procesos no están cerrados, tampoco los imputados se reconocen culpables y nadie ha pedido perdón. Queda entonces la figura de la amnistía donde sin investigación ni menos sanciones lo ocurrido queda olvidado y judicialmente perdonado. Sin embargo en este escenario también podrían ser incluidos los uniformados que cometieron abusos y provocaron graves daños a los ciudadanos.

Así mientras el gobierno se enreda con la seguridad y la oposición duerme, el país vive sus peores momentos, nos queda confiar en que retornaremos a casa a salvo y que el azar no nos tenga preparado un mal rato.

Osvaldo Villalobos Corante

Cientista Político

Los avances de la CC en materia minera

Hay incertidumbre en el rubro por el paso de las actuales concesiones a autorizaciones administrativas, las que frenarían la inversión. Para invertir en el rubro aparte de contar con recursos suficientes -la exploración minera es de alto valor- es necesario tener certeza que contará con una concesión de propiedad.
E-mail Compartir

En reciente webinar -organizado por El Mercurio y Compromiso Minero- se trató uno de los tantos temas importantes para nuestro país y región, respecto a los avances en la Convención Constitucional en materia de minería. El clima aún es de incertidumbre pese a que la evolución en materia de normas y sus articulados se hayan morigerado debido al rechazo que recibieron las indicaciones presentadas por las distintas comisiones en sesiones plenarias.

No hay que olvidar que al principio en la Comisión de Medio Ambiente y Modelo Económico existieron posturas radicales que pasaban por la expropiación de la industria minera hasta el abandono de la actividad de modo definitivo.

Todas ellas han quedado en el camino pero permanecen dos artículos, aprobados por el pleno, que siguen provocando inquietud e incertidumbre no sólo en la gran empresa, también en medianos y pequeños.

Las dudas se yerguen en el artículo 22 que en su redacción cambia el actual estado de las concesiones las que pasarían al estatus de autorizaciones administrativas y no judiciales como lo son hoy. Además serán finitas y objeto de revisiones y una posible caducidad.

El cambio no es solo de maquillaje porque genera incertidumbre principalmente para el inversionista.

Sin duda, para invertir en el rubro aparte de contar con recursos suficientes -la exploración minera es de alto valor- es necesario tener certeza que contará con una concesión de propiedad que estará a disposición de contar con los recursos para la explotación o enajenación de no encontrar rápido financiamiento. Pero al ser finita y sujeta a las leyes que determine el Congreso no queda ninguna certeza de que la inversiones hechas tendrán el retorno que se requiere por lógica consecuencia.

Mientras que los pequeños perderían lo que para ellos es su patrimonio, su forma de vida y el reflejo de años de esfuerzos. Además de ya no poder heredar con lo que perderían la tradición familiar, la de ser pirquinero.

Ese artículo aunque aprobado aún no está sentenciado y como lo explicaron los expertos en la materia durante el webinar si lo hace habrá que esperar como se detalla la ley que le dará cuerpo.

La labor de la CC ya está cumplida y se debe entender que se hizo bajo parámetros de favorecer al Estado y a su gente. De prosperar tal como está habrá que tener confianza que el tiempo pueda darles la razón.

Sola

"Llama la atención que no se logre a conmover con una "mamá" -concepto que él tanto afecciona-, que busca justicia por la muerte de su hijo".
E-mail Compartir

Hoy en Antofagasta, como hace mucho tiempo ya, resulta mucho más barato a un grupo de jóvenes optar por comprar un "combo", esas ofertas promocionales que consisten en vender una botella de cualquier destilado acompañado de bebida, en una botillería que arrendar una cancha de baby fútbol o de básquetbol. Una hora en pasto sintético debe costar en torno a lo que equivale un décimo de un sueldo mínimo.

Desde ese enfoque, en este ámbito, el rol del municipio debería ser fundamental. Lo es en realidad, salvo que no es aprovechado. Difícilmente lo va a ser si tenemos a un alcalde obnubilado con encontrar a cada ataque un enemigo y una razón personal. Y porque lo público en su caso se confunde con lo emocional, al igual que lo protocolar con lo informal, su sufrimiento llegando al clímax si hay una referencia a su entorno familiar; ahí lo considerado como ofensa, le permite no respetar ningún límite en su contrataque, que ocurre sistemáticamente. Pero justamente, si hablamos de relación y amor filial, en estos mismos momentos, una madre en la ciudad de Antofagasta viene reclamando justicia por la muerte de su hijo desde hace más de 5 años, uno de esos niños que no optaba por el "combo" de la botillería sino por jugar básquetbol, en una cancha municipal ya que sabemos lo que cuesta una privada. Y porque quiso hacer un simple "dunk"; que muchos, niños soñábamos hacer cuando veíamos a Michael Jordan escalar el cielo y clavar la pelota; en ese momento él descubrió la muerte. Si usted va cerca de esa cancha, verá la animita en homenaje a Nicolas Marambio, siempre cuidada y limpia, y la cancha al lado, no tan cuidada ni limpia.

La Controlaría sancionó a los administrativos encargados del cuidado de esas infraestructuras; uno de ellos es Rodrigo Silva, quien a la época de los hechos aún no se transformaba en "la materia gris" del actual alcalde, si nos fiamos de los relatos en las demandas del exdirector jurídico y exadministradora municipal. Silva fue incapaz de dar la cara al castigo dispuesto en el informe, pero tampoco es sorprendente ya que el perfil que se crea en torno a él es el de un personaje de pasillo, de la sombra, quizás hasta de "perfiles falsos", que su metodología logró cautivar al entonces concejal-candidato. Ahora que este es alcalde; a quien le encanta desparramar, en sus redes, sentimentalismo fácil para personas sensibles; llama la atención que no se logre a conmover con una "mamá", concepto que él tanto afecciona, que busca justicia por la muerte de su hijo, cuya responsabilidad está además en el municipio, muy cerca de él.

Fue el día de la madre hace poco; vimos un desfile de saludos, regalos, dulces, flores, declaraciones melosas. Mucha parafernalia porque en algo de tan concreto como lo planteado, ninguna autoridad es capaz de recoger el guante y acelerar lo que debe ser para que justicia pueda ser entregada. Y que eso permita apaciguar algo del dolor. Pero solo algo. Recuerdo precisamente el día que una tía abuela, que había vivido el drama de haber perdido uno de sus hijos, me indicaba que ella nunca haría ese luto, porque simplemente era imposible; "mi corazón se congeló para siempre ... lo único que me quedó por hacer, para no volverme loca, fue tratar de aprender a convivir con el dolor…. A veces, por instantes y a menudo, lo he logrado".