Revelan primera imagen del agujero negro ubicado en el corazón de nuestra galaxia
INVESTIGACIÓN. Científicos del Event Horizon Telescope (EHT) informaron el hecho. La captura fue posible gracias a una red de ocho observatorios situados en distintos puntos del mundo.
El anuncio de un nuevo y asombroso descubrimiento en la Vía Láctea generó una gran expectación en todo el mundo. Mediante una conferencia de prensa simultánea en Garching (cerca de Múnich, Alemania), Washington D.C., Ciudad de México, Tokio, Taipei y Santiago de Chile, los astrónomos dieron a conocer el último hallazgo en la Vía Láctea realizado por el Event Horizon Telescope (EHT).
El resultado demuestra claramente las características de sombras de un agujero negro, y ofrece valiosas pistas sobre el funcionamiento de estos gigantes, que se cree, habitan, en el centro de la mayoría de las galaxias. La imagen fue producida por el esfuerzo de más de 300 investigadores e investigadoras de EHT, a través de cinco años de observaciones desde una red mundial de ocho radiotelescopios.
¿qué estamos viendo?
Se trata del agujero negro supermasivo de nuestra galaxia, la Vía Láctea. La imagen del agujero negro Sgr A* corresponde a una combinación de varias fotografías tomadas por los telescopios del proyecto "Horizonte de Sucesos", revelando por primera vez el gigante en el centro de la galaxia.
"Lo que muestra la imagen de Sgr A* es la 'sombra' del agujero negro en el centro -zona oscura-, junto con el gas caliente que lo orbita emitiendo luz en radio ondas -escala naranja de colores-. El gas emite parte de su luz de forma continua en un rango de longitudes de onda alrededor de 1.3 milímetros, la que se puede medir con radiotelescopios; y eso es lo que hizo el EHT", explica Dr. Pablo García, astrónomo y profesor extraordinario de Instituto de Astronomía de la U. Católica del Norte (UCN).
Como el agujero negro está a unos 27 mil años luz de la Tierra, Laurent Chemin, astrónomo y profesor asociado del Centro de Astronomía (CITEVA) de la U. de Antofagasta (UA), establece una analogía que permite esclarecer la forma del agujero negro. "Hay que imaginarse algo muy parecido a un donut de materia muy caliente en rotación extremamente rápida -cuasi la velocidad de la luz-, alrededor de un objeto muy masivo, de 4 millones de veces la masa del Sol".
Observatorios de la región
Junto a otras infraestructuras, la red de radioobservatorios del EHT incluye el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), el mayor telescopio de ondas milimétricas del mundo, y el Atacama Pathfinder Experiment (APex), localizados en el Desierto de Atacama, en Chile, de los que Observatorio Europeo Austral (ESO) es copropietario y colabora en representación de sus estados miembros europeos.
El impacto de ALMA y APex fueron fundamentales en la fabricación de la primera imagen del agujero negro de nuestra galaxia. "El desierto de Atacama es uno de los desiertos mas secos del mundo. Eso significa que no hay tanta agua en el cielo arriba de ALMA y APex", explica el astrónomo de la UA: debido al bajísimo contenido de vapor de agua en la atmósfera, especialmente a grandes altura, sobre los 5 mil metros sobre el mar, donde se encuentran ubicados los radio telescopios ALMA y APex. "Por eso, tener telescopios en lugares con poco contaminación del agua en el aire, es muy importante para el éxito de este tipo de mediciones", dice el profesional.
"Otra ventaja de ALMA y APex es que están ubicados en el hemisferio Sur, lo que permite aumentar significativamente la precisión angular de las observaciones de la red EHT. ALMA y APex permiten resolver el tamaño de la sombra del agujero Sgr A*", dice.
Esta información es compartida por el Dr. García, que enfatiza que sin la existencia de ALMA y APex en la Región de Antofagasta, estos descubrimientos no hubiesen sido posibles. "Los cielos de la Región de Antofagasta son de los más transparentes del mundo, no solo a la luz visible. Esto permitió hace algunos años medir las órbitas que hacen las estrellas alrededor de Sgr A* con el instrumento VLT en el Observatorio Paranal -y que en 2020 galardonaron con el Premio Nobel de Física-", comparte el astrónomo de la UCN.
Dos agujeros negros
Este hallazgo surge después de que la colaboración EHT publicara, en 2019, la primera imagen de un agujero negro, denominado M87* y situado en el centro de la lejana galaxia Messier 87. Sin embargo, el descubrimiento de Sgr A* fue mucho más difícil debido a distanciamiento, masa y radio.
"M87 está unas 2.000 veces más lejos que Sgr A*. La masa de M87 es aproximadamente 1.600 veces más grande que Sgr A*, y el diámetro de M87 es aproximadamente 500 veces mayor que el de Sgr A*. Sin embargo, dada su distancia y tamaño -mirado desde la Tierra- ambos tienen un tamaño angular en el cielo que es similar", explica el Dr. García.
Así, la materia que rodea a M87* completa una rotación total en unos pocos días, mientras que la materia que gira alrededor de Sgr A* lo hace en unas decenas de minutos, lo que complicó a los profesionales para obtener una imagen de Sgr A*. Según los investigadores, era "un poco como intentar obtener una imagen nítida de un cachorro que correteaba persiguiendo su cola".
Ahora bien, esta segunda revelación es una prueba más que corrobora las predicciones de la Teoría General de la Relatividad de A. Einstein, "Esto reafirma la evidencia experimental de que vivimos en un universo en que el espacio y tiempo medidos dependen de la distribución de la masa y de la velocidad de un objeto relativa a un observador", declara el Dr. García.