Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Revelan primera imagen del agujero negro ubicado en el corazón de nuestra galaxia

INVESTIGACIÓN. Científicos del Event Horizon Telescope (EHT) informaron el hecho. La captura fue posible gracias a una red de ocho observatorios situados en distintos puntos del mundo.
E-mail Compartir

El anuncio de un nuevo y asombroso descubrimiento en la Vía Láctea generó una gran expectación en todo el mundo. Mediante una conferencia de prensa simultánea en Garching (cerca de Múnich, Alemania), Washington D.C., Ciudad de México, Tokio, Taipei y Santiago de Chile, los astrónomos dieron a conocer el último hallazgo en la Vía Láctea realizado por el Event Horizon Telescope (EHT).

El resultado demuestra claramente las características de sombras de un agujero negro, y ofrece valiosas pistas sobre el funcionamiento de estos gigantes, que se cree, habitan, en el centro de la mayoría de las galaxias. La imagen fue producida por el esfuerzo de más de 300 investigadores e investigadoras de EHT, a través de cinco años de observaciones desde una red mundial de ocho radiotelescopios.

¿qué estamos viendo?

Se trata del agujero negro supermasivo de nuestra galaxia, la Vía Láctea. La imagen del agujero negro Sgr A* corresponde a una combinación de varias fotografías tomadas por los telescopios del proyecto "Horizonte de Sucesos", revelando por primera vez el gigante en el centro de la galaxia.

"Lo que muestra la imagen de Sgr A* es la 'sombra' del agujero negro en el centro -zona oscura-, junto con el gas caliente que lo orbita emitiendo luz en radio ondas -escala naranja de colores-. El gas emite parte de su luz de forma continua en un rango de longitudes de onda alrededor de 1.3 milímetros, la que se puede medir con radiotelescopios; y eso es lo que hizo el EHT", explica Dr. Pablo García, astrónomo y profesor extraordinario de Instituto de Astronomía de la U. Católica del Norte (UCN).

Como el agujero negro está a unos 27 mil años luz de la Tierra, Laurent Chemin, astrónomo y profesor asociado del Centro de Astronomía (CITEVA) de la U. de Antofagasta (UA), establece una analogía que permite esclarecer la forma del agujero negro. "Hay que imaginarse algo muy parecido a un donut de materia muy caliente en rotación extremamente rápida -cuasi la velocidad de la luz-, alrededor de un objeto muy masivo, de 4 millones de veces la masa del Sol".

Observatorios de la región

Junto a otras infraestructuras, la red de radioobservatorios del EHT incluye el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), el mayor telescopio de ondas milimétricas del mundo, y el Atacama Pathfinder Experiment (APex), localizados en el Desierto de Atacama, en Chile, de los que Observatorio Europeo Austral (ESO) es copropietario y colabora en representación de sus estados miembros europeos.

El impacto de ALMA y APex fueron fundamentales en la fabricación de la primera imagen del agujero negro de nuestra galaxia. "El desierto de Atacama es uno de los desiertos mas secos del mundo. Eso significa que no hay tanta agua en el cielo arriba de ALMA y APex", explica el astrónomo de la UA: debido al bajísimo contenido de vapor de agua en la atmósfera, especialmente a grandes altura, sobre los 5 mil metros sobre el mar, donde se encuentran ubicados los radio telescopios ALMA y APex. "Por eso, tener telescopios en lugares con poco contaminación del agua en el aire, es muy importante para el éxito de este tipo de mediciones", dice el profesional.

"Otra ventaja de ALMA y APex es que están ubicados en el hemisferio Sur, lo que permite aumentar significativamente la precisión angular de las observaciones de la red EHT. ALMA y APex permiten resolver el tamaño de la sombra del agujero Sgr A*", dice.

Esta información es compartida por el Dr. García, que enfatiza que sin la existencia de ALMA y APex en la Región de Antofagasta, estos descubrimientos no hubiesen sido posibles. "Los cielos de la Región de Antofagasta son de los más transparentes del mundo, no solo a la luz visible. Esto permitió hace algunos años medir las órbitas que hacen las estrellas alrededor de Sgr A* con el instrumento VLT en el Observatorio Paranal -y que en 2020 galardonaron con el Premio Nobel de Física-", comparte el astrónomo de la UCN.

Dos agujeros negros

Este hallazgo surge después de que la colaboración EHT publicara, en 2019, la primera imagen de un agujero negro, denominado M87* y situado en el centro de la lejana galaxia Messier 87. Sin embargo, el descubrimiento de Sgr A* fue mucho más difícil debido a distanciamiento, masa y radio.

"M87 está unas 2.000 veces más lejos que Sgr A*. La masa de M87 es aproximadamente 1.600 veces más grande que Sgr A*, y el diámetro de M87 es aproximadamente 500 veces mayor que el de Sgr A*. Sin embargo, dada su distancia y tamaño -mirado desde la Tierra- ambos tienen un tamaño angular en el cielo que es similar", explica el Dr. García.

Así, la materia que rodea a M87* completa una rotación total en unos pocos días, mientras que la materia que gira alrededor de Sgr A* lo hace en unas decenas de minutos, lo que complicó a los profesionales para obtener una imagen de Sgr A*. Según los investigadores, era "un poco como intentar obtener una imagen nítida de un cachorro que correteaba persiguiendo su cola".

Ahora bien, esta segunda revelación es una prueba más que corrobora las predicciones de la Teoría General de la Relatividad de A. Einstein, "Esto reafirma la evidencia experimental de que vivimos en un universo en que el espacio y tiempo medidos dependen de la distribución de la masa y de la velocidad de un objeto relativa a un observador", declara el Dr. García.

Eclipse lunar y luna de sangre: el evento astronómico del fin de semana

ASTRONOMÍA. El fenómeno antecederá al perigeo, punto donde el satélite natural está más cercano a la Tierra.
E-mail Compartir

Un eclipse lunar podrá contemplarse este fin de semana en todo Chile, un fenómeno que ocurre cuando nuestro satélite natural se cruza a través de la sombra de la Tierra. El astrónomo de la Universidad Católica del Norte (UCN), Francesco Mauro, explica todos los detalles para observar desde nuestros hogares.

Este, será un eclipse total de Luna y el único del año visible en todo Chile, evento que iniciará este domingo 15 de mayo a las 21.30 horas (19.30 horas en Isla de Pascua y 22.30 horas en la región de Magallanes) cuando la penumbra de la Tierra comience a "tocar" los bordes de la Luna. Luego, a las 22:27 horas, nuestro satélite natural entrará en la sombra terrestre como un eclipse parcial y donde será más apreciable el contraste.

Desde 23:28 hasta las 00:53 horas ocurrirá el eclipse total, alcanzando su punto máximo a las 00:10 horas, cuando la Luna esté centrada en la sombra. Finalmente, a las 01:54 horas del lunes 16 de mayo la Luna dejará completamente la sombra terrestre, explica el astrónomo.

Fenómeno

La "luna de sangre" o "luna roja" debe su nombre a los colores rojizos y anaranjados que obtiene al entrar en la sombra de la Tierra. "La luz solar que ilumina la Luna pasa principalmente por la atmósfera terrestre, en consecuencia, se realiza un efecto similar al del atardecer: parte del espectro más azul es desviado en otra dirección, dejando principalmente la parte roja que tiñe la Luna", relata Francesco Mauro.

Este fenómeno es seguro de observar a ojo desnudo, especialmente cuando la Luna entra en la penumbra o sombra por su baja luminosidad. Solamente habrá que buscar un sitio despejado para mirar al área del cielo cercana al cénit o "sobre nuestras cabezas". "La luna llena mirada con un sistema óptico puede molestar en la retina, porque es muy luminosa, por esto se aconseja usar filtros. Sin embargo, durante la fase total ya hay un 'filtro'; la sombra", concluye.

Si las condiciones meteorológicas lo permiten, este evento podrá contemplarse a lo largo y ancho de Chile, y será visible en todos los países de Sudamérica, parte de América del Norte y algunas regiones de África y Europa.