Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Algoritmo distingue estado de ánimo de usuarios en las redes

SALUD MENTAL. Esta herramienta es capaz de determinar si una persona es infeliz de acuerdo al contenido que comparte. Investigación reveló que los hispanohablantes son más propensos que los angloparlantes a compartir sus problemas en línea.
E-mail Compartir

Redacción

Investigadores de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) desarrollaron un algoritmo capaz de distinguir a usuarios de las redes sociales que son infelices analizando los textos e imágenes que comparten, una herramienta que esperan que sea útil para ayudar a diagnosticar posibles problemas de salud mental.

La investigación también reveló que los usuarios hispanohablantes son más propensos que los angloparlantes a mencionar los problemas sobre sus relaciones cuando se sienten deprimidos.

Teoría de la elección

El algoritmo, entrenado en búsquedas en Instagram, Facebook y Twitter, se ha basado en la teoría de la elección de William Glasser, según la cual hay cinco necesidades básicas que están en los cimientos de todo comportamiento humano: supervivencia, poder, libertad, pertenencia y diversión.

Según los expertos, estas necesidades influyen en qué imagen elegimos para subir a nuestro perfil de Instagram.

"Cómo nos mostramos en las redes sociales puede proporcionar información útil sobre comportamientos, personalidades, perspectivas, motivos y necesidades", dijo Mohammad Mahdi Dehshibi, quien coordinó la investigación en el grupo AI for Human Well-being de la UOC.

Los investigadores trabajaron durante dos años en un modelo de aprendizaje profundo que identifica las cinco necesidades descritas por Glasser, utilizando datos multimodales como imágenes, texto, biografía o geolocalización.

Para hacer el estudio, que publica IEEE Transactions on Affective Computing, analizaron 86 perfiles de Instagram, en español y en persa.

Apoyándose en redes neuronales y bases de datos, los expertos entrenaron un algoritmo para que identificara el contenido de las imágenes y clasificara el contenido textual, asignándoles distintas etiquetas propuestas por psicólogos, quienes compararon los resultados con una base de datos de más de 30.000 imágenes, leyendas y comentarios.

Mahdi Dehshibi, quien también es investigador del imBody Research Laboratory de la Universidad Carlos III de Madrid y del Unconventional Computing Laboratory de la Universidad del Oeste de Inglaterra en Bristol, lo explica con un ejemplo: "Imaginemos que un ciclista sube una montaña y, en la cima, puede elegir entre compartir un selfie o una imagen de grupo".

"Si elige el selfie, percibimos la necesidad de poder, pero, si elige la otra, podemos concluir que, además de la diversión, la persona busca la manera de satisfacer su necesidad de pertenencia", aclara.

Un tema de idiomas

Los investigadores también vieron que los usuarios hispanohablantes son más propensos que los angloparlantes a mencionar los problemas sobre sus relaciones cuando se sienten deprimidos.

"El estudio de los datos de las redes sociales pertenecientes a usuarios que no hablan inglés podría ayudar a construir herramientas y modelos inclusivos y diversos para abordar los problemas de salud mental en personas con diversos antecedentes culturales o lingüísticos", escriben.

Los autores creen que su investigación puede ayudar a mejorar las medidas preventivas, desde identificar el problema hasta mejorar los tratamientos cuando se ha diagnosticado un trastorno mental.

5 son la necesidades básicas humanas según la teoría de la elección: supervivencia, poder, libertad, pertenencia y diversión.

86 perfiles de Instagram fueron analizados para la realización del estudio. Se utilizaron perfiles publicados en español y en persa.

Mejoran la memoria de ratones viejos con líquido cefalorraquídeo de jóvenes

E-mail Compartir

A medida que el cerebro envejece, el deterioro cognitivo aumenta junto con el riesgo de demencia y enfermedades neurodegenerativas. Ahora, un equipo científico constató en ratones cómo el líquido cefalorraquídeo de animales jóvenes mejora la memoria de los viejos.

El estudio se publica en revista Nature y, según los autores, las mejoras en la memoria que se observan en los ratones viejos que reciben líquido cefalorraquídeo de los más jóvenes pueden atribuirse a los factores de crecimiento que han demostrado restaurar la función de las células neuronales.

Los resultados muestran las posibles propiedades rejuvenecedoras del líquido cefalorraquídeo joven para el cerebro.

A medida que este órgano envejece, el deterioro cognitivo aumenta, y la comprensión de cómo los factores sistémicos afectan al cerebro a lo largo de la vida ha arrojado luz sobre posibles tratamientos para frenar el envejecimiento cerebral.

El líquido circula por los espacios huecos del cerebro, la médula espinal y entre dos de las meninges. Forma parte del entorno inmediato del cerebro, proporcionando a las células cerebrales nutrientes, moléculas de señalización y factores de crecimiento, pero su papel en el envejecimiento cerebral no se conoce bien.

Para comprobar sus propiedades, el equipo de Tony Wyss-Coray, de la Universidad de Stanford en EE.UU., infundió líquido cefalorraquídeo de ratones jóvenes (de 10 semanas) en los cerebros de ratones viejos (de 18 meses) y constató que el tratamiento mejoró la función de memoria de los animales más longevos.

El líquido de ratones jóvenes aumentó la estimulación de las células llamadas precursoras de oligodendrocitos -tienen el potencial de regenerar oligodendrocitos (tipo de célula neuronal) y mielina (protege las células nerviosas)- dentro del hipocampo, el centro de memoria del cerebro.

Además, para determinar los mecanismos que subyacen a estos efectos, los expertos examinaron las vías de señalización activadas por el líquido cefalorraquídeo joven.

Así, identifican un factor de crecimiento -sustancias, en su mayoría proteínas, esenciales en la reparación celular- conocido como Fgf17 como candidato a inducir la citada señalización. La actividad de Fgf17 también se vio disminuida en los ratones viejos y estos resultados lo ubican como un posible factor de rejuvenecimiento para el cerebro que envejece.

Esto sugiere que las vías de administración de fármacos que accedan directamente al líquido cefalorraquídeo podrían ser beneficiosas en el tratamiento de la demencia.

Pasajero sin experiencia logra aterrizar tras problema de saludo del piloto en el vuelo

E-mail Compartir

No es una película de Tom Cruise o Harrison Ford ni tampoco un reallity show. Un pasajero sin experiencia alguna en pilotar aeronaves reemplazó al piloto de una avioneta que sufrió un problema de salud y, con ayuda de la torre de control del aeropuerto internacional de Palm Beach (Florida), logró aterrizar sin problemas.

El hecho, digno de un guión cinematográfico, ocupa un lugar destacado en los informativos del sur de Florida.

Según el canal televisivo WPTV, la avioneta aterrizó el martes 10 de mayo pasado el mediodía en el aeropuerto de Palm Beach gracias a las precisas indicaciones de un controlador aéreo que es además instructor de vuelo.

En la avioneta Cessna 208 de un solo motor, que despegó desde el aeropuerto internacional Leonard M. Thompson en las Bahamas, viajaban solamente el piloto y el pasajero que acabó al mando de la aeronave, aterrizándola con éxito.

En los audios difundidos por los medios se escucha al pasajero, cuya identidad no ha sido difundida, avisar a la torre de control de que "algo grave está pasando".

"El piloto está incoherente, no tengo idea de cómo manejar un avión", dijo el pasajero, con un evidente tono de pánico en la voz.

Desde la torre de control respondió el controlador de tráfico aéreo Robert Morgan, quien se encontraba fuera de la torre leyendo un libro al momento de la llamada. Lo primero que hizo fue preguntarle dónde se encontraba la avioneta en ese momento, a lo que el pasajero respondió: "Mo tengo ni idea, pero veo la costa de Florida delante de mi".

Tras ello el controlador le dio instrucciones sobre lo que debía hacer, especialmente en lo que implica prestar atención a "mantener el nivel de las alas" y "descender a una velocidad muy lenta".

A pesar de que Morgan nunca había volado una avioneta de este tipo, fue capaz de guiar de manera perfecta al improvisado piloto. "Sabía que el avión volaba como cualquier otro avión, sabía que solo tenía que mantenerlo (al piloto) calmado, indicarle dónde estaba la pista de aterrizaje y decirle cómo disminuir la potencia para que pudiera descender hacia la tierra", dijo.

"Antes de darme cuenta, me dijo 'ya estoy en la tierra, ¿cómo apago esto?'", agregó.

Tras el aterrizaje, se informó de que el piloto de la avioneta fue hospitalizado por razones no difundidas y el controlador y su alumno, el piloto improvisado, fueron felicitados por el "buen trabajo" realizado.

Además, sin poder contenerse, se abrazaron en la pista.

Las autoridades aeronáuticas están investigando el particular incidente.