De Coya Norte a María Elena
La construcción comenzó el 01 de Enero de 1.925 y realizó su primera elaboración de salitre el 22 de Noviembre de 1.926, trabajando el caliche acopiado en la Oficina Coya Sur.
Salitrera originalmente llamada Coya Norte; sin embargo la comunidad pampina y la altas jefaturas de la Compañía, como una forma de homenajear a Elías Anton Cappelen Smith, creador del sistema Guggenheim que mejoró, sin lugar a dudas, el proceso de elaboración y especialmente por su preocupación de las condiciones de vida y bienestar social del trabajador y su familia, decidieron cambiar el nombre por el de su esposa Mary Ellen Condon, fallecida en Abril de 1.927.
Se concreta la modificación, mediante el envío del respectivo oficio por parte de la Anglo Chilean Consolidated Nitrate Corporation con fecha 06 de Mayo de 1.927 firmado por A. E. Wilcox, Administrador General para el Sr. Santiago Argandoña, Gobernador de Tocopilla en donde comunica que el Directorio de la Compañía cambió el nombre de la nueva Oficina Coya Norte por el de María Elena.
Finaliza el trámite el día 14 de Mayo de 1.927, cuando el Gobernador responde que informó al Sr. Intendente de la Provincia el cambio de denominación, para el registro respectivo y demás aspectos legales (documentos investigados y recuperados por Hugo Aracena L. y César Venegas A.). Por tanto, el 14 de Mayo se declara como el "Día de María Elena".Mauricio Camus Angel
Más mujeres en STEM
Si bien 2020 el ingreso de mujeres a la educación superior fue de un 53,9%, solo el 20,3% decidió estudiar carreras relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas (STEM), mientras que sólo 7 de cada 100 mujeres se titularon el 2019 en estas áreas, la cifra más baja entre los países de la OCDE.
Una encuesta realizada a 140 empresas de tecnología muestra que el 81,4% de las empresas cuenta con menos del 40% de mujeres y que el gran porcentaje de ellas se encuentran en cargos iniciales. El 57% de estas empresas señalan que menos de 4% de los cargos gerenciales son ocupados por mujeres.
Es relevante comprender que esta desigualdad no solo impacta a mujeres, también impacta en la economía del país. Según diversos estudios afirman que tener al menos el 30% de mujeres en posiciones de liderazgo permite obtener un margen de beneficio neto en las empresas de más de un 7%. Según la consultora McKinsey,?las empresas con mayor diversidad de género en su plana ejecutiva tiene una probabilidad mayor de alcanzar márgenes operacionales superiores al promedio.
Dado estos antecedentes, es transcendental que la academia, el Estado y las empresas sean agentes de cambios reales para lograr una sociedad menos masculinizada, más equitativa e inclusiva.
Giannina Costa Lizama Ing. Civil Informática UNAB
Imitadores
Ante la consulta acotada (a empresarios y Pymes) que propone la ministra de RR.EE. Antonia Urrejola con el fin de delinear la política de comercio exterior de Chile, basándose en las experiencias que tienen al respecto, países como Nueva Zelanda y Australia...
Es bueno recordar que...
Casi todas las veces (para no decir que todas las veces) en que autoridades gubernamentales de Chile copian, se inspiran, adaptan, y podríamos seguir, algún proceso que ocurre en otros países, no han tenido los resultados esperados que se han prometido, más bien han sido decepciones. Hagamos memoria, por ejemplo, el frustrado sueño de llegar a tener la educación de Finlandia (El sueño no duró nada, por diferencias insalvables entre la realidad de ambos países), pero el funesto colofón, se lo lleva, sin lugar a ninguna duda, el Transantiago, que fue la imitación del sistema de transporte que tenía Colombia, el TransMilenio. Recordar que el ex presidente Lagos aseguraba que en el Transantiago, se iba poder leer el diario, o tomarse un café y dejar el auto en la casa, etcétera, la cosa es que con el tiempo, todos los que lo crearon, lo imitaron y lo inauguraron, sufrieron amnesia y ninguno se recordaba de nada, de su hijo putativo...
¿Habrá alguna autoridad entre los "creativos" del Transantiago, que hoy lo coloque en su currículo ó lo vaya a citar cuando escriba sus memorias, cuántos cree usted?
Hay excepciones, como Kramer, pero en general, los chilenos somos muy malos imitadores...
¡Bienaventurados nuestros imitadores, porque de ellos serán todos nuestros defectos! Jacinto Benavente (1866-1954) dramaturgo español.
Luis Enrique Soler Milla