Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuevas comunas para la Región

Antofagasta podría dividirse en tres y Calama en dos, de acuerdo a solicitudes que han llegado hasta la Subdere. Por años se ha puesto en el tapete de la discusión y la gran justificación es la cercanía con la que debe contar el municipio, sus autoridades y sus distintos servicios con la comunidad.
E-mail Compartir

Dividir a Antofagasta en dos comunas es un tema de debate de larga data y mucho antes de la gran explosión demográfica hacia otrora apartados sectores como La Portada y La Chimba. Por ello no extraña que hoy se hable de tres divisiones comunales, la zona sur, la centro y La Portada.

Por años se ha puesto en el tapete de la discusión y la gran justificación es la cercanía con la que debe contar el municipio, sus autoridades y sus distintos servicios con la comunidad. De esta manera responder y resolver trámites de manera rápida y abocarse a lo grandes temas como seguridad y otros que apunten al desarrollo integral.

Mirado desde ese punto de vista demográfico y de acercamiento se entiende que hoy la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) informe de las solicitudes para Antofagasta a la que se suma una para Calama y que es la creación de la comuna de Alto Loa para el sector de Chiu Chiu y los poblados andinos, esta última más bien se sustentaría en tema de distancia más que en la explosión demográfica.

Como en todo ámbito hay adherentes y opositores a estas iniciativas. Y si bien se entiende que un crecimiento poblacional como el vivido en la capital regional justifica la solicitud hay algunos efectos que pueden resultar no del todo positivo.

Contar con más comunas implica la destinación de recursos para poner en marcha un aparataje que debe incluir todo, desde alcalde o alcaldesa, concejales y concejalas hasta los servicios de atención más básicos. Recursos que pudieran distribuirse en un trabajo descentralizado que implique resolver inconvenientes de distancia y otros propios de las grandes comunas que van desde Educación, Vivienda y Salud hasta los espacios para el deporte y la recreación.

Hoy cuando vemos que todo tiende a entregar más autonomía a lo gobiernos regionales y comunales podría ser innecesario ampliar las comunas. Bastaría con implementar delegaciones robustas y generar subcentros cómodos que contengan lo necesario para evitar largos desplazamientos (De hecho la Fundación Humanity tiene un proyecto en ese sentido para La Chimba).

Esto no solo para evitar segregar, también para utilizar mejor los recursos y no caer en procesos burocráticos interminables.

La gobernación regional ha demostrado tener el poder de gestión para coordinar labores y necesidades comunales.

Postnatal Parental Para Chile

"El concepto del hombre proveedor del hogar continúa siendo una realidad en el mundo". Y. Artidoro Aguilar Espinoza, Diplomado en Gestión Pública Universidad del Desarrollo
E-mail Compartir

Una Política Pública Necesaria Para Las Familias. Los países escandinavos cuentan con legislaciones que refuerzan la importancia del rol del padre en las responsabilidades familiares y, adicionalmente, leyes de protección a la paternidad en el mundo laboral, como un pilar fundamental en la distribución del trabajo del cuidado, para equiparar las condiciones laborales de hombres y mujeres. A pesar de que el contexto cultural de estos países es muy diferente a la realidad de Chile, es muy interesante revisar dicho escenario como un estándar necesario que debemos alcanzar en el camino hacia el desarrollo.

En Europa la legislación que protege la paternidad en el trabajo tiene como fin último avanzar en la corresponsabilidad respecto a los cuidados en la primera infancia y, en este contexto, el postnatal parental ha dado muy buenos resultados.

Ahora bien, es importante detenerse a comprender cómo se ha desarrollado el cambio de conducta en los hombres. El concepto del hombre proveedor del hogar continúa siendo una realidad en el mundo y los países más avanzados, por lo que las políticas públicas más eficaces han sido diseñadas en un marco que protege el trabajo de los padres y la capacidad de ser un aporte económico para sus familias. De esta manera, las leyes que mejores resultados han dado en el uso del postnatal paternal han sido aquellas que reúnen ciertos requisitos: permiso exclusivo y obligatorio para el padre (y no compartido con la madre), carácter intransferible (y no traspasable desde el derecho de la madre), cobertura de 2/3 del sueldo, no coincidente con el periodo de lactancia y fuero.

Un ejemplo es Islandia, donde el porcentaje de uso del postnatal paternal es elevado desde el 2006 gracias al modelo 3+3+3, el cual consta de 3 meses para la madre, 3 meses para ambos y 3 meses para el padre. El tiempo que tiene el padre de permiso es un derecho propio e intransferible y el 90% de los padres hace uso de éste. Además, la ley cubre el 80% del salario mensual y los padres acceden a un fuero que reserva su posición laboral durante la duración del permiso. Un segundo ejemplo es Noruega, donde los padres cuentan con 15 semanas de postnatal exclusivo, que pueden utilizar durante el primer año de vida del niño, y con 1 año de fuero paternal desde que se inicia el permiso. Es así como el 90% de los padres se toman al menos 9 semanas. Cómo se mencionó anteriormente, la introducción del concepto de intransferibilidad, por una parte, y el del fuero paterno por otra, han sido clave para que se produzca este cambio en la conducta masculina en poco tiempo.

El caso de España es muy interesante, dado las similitudes culturales con Chile. En marzo de 2019 se aprobó un proyecto de ley que otorga 16 semanas exclusivas de postnatal para el padre, luego de que la madre haya descansado al menos 6 semanas después del parto. Es un permiso obligatorio, pagado en un 100% al padre trabajador, contando además con fuero paternal hasta que el niño/a cumpla un año. Su aplicación será de forma progresiva; ocho semanas en 2019, 10 semanas en 2020, y 16 semanas en 2021.

Primeros años de vida

"En los primeros años de vida se necesita la exploración mediante el juego y la interacción social con cuidadores receptivos y atingentes a sus necesidades". María Leonor Cubillos Sierra, Terapeuta Ocupacional Infantil, Hospital Clínico UA
E-mail Compartir

La epigenética nos invita a considerar que, con aquellas decisiones diarias sostenidas en el tiempo, tenemos la posibilidad de modificar la expresión de nuestro ADN. Paralelamente, en la primera infancia podemos moldear nuestro desarrollo cerebral, pues con cada enlace sináptico creado mediante las experiencias adquiridas, se construye una red dinámica y única que configura nuestra identidad. Por ende, importa cómo coordinamos nuestra forma de estar en el mundo para construir quiénes somos.

Actualmente existe suficiente evidencia científica sobre lo dañino de la exposición temprana a pantallas para los más pequeños. Por ejemplo, se ha estudiado su correlación con dificultades para focalizar la atención, memoria, control de impulsos, regulación de las emociones, pensamiento creativo y la flexibilidad al cambio. Otras investigaciones añaden trastornos del sueño, oculares, auditivos, obesidad y dificultades psicoemocionales. Incluso, famosos diseñadores de Apple y Microsoft Windows declararon mantener a sus hijos alejados de la industria, tras conocer y vivenciar las consecuencias del mundo digital.

Para contrarrestar esa realidad, la Academia Americana de Pediatría brinda recomendaciones que me parece pertinente difundir en esta columna: evite el uso de pantallas en menores de 2 años, de 2 a 5 años utilizar no más allá de una hora diaria y siempre en compañía de un adulto involucrado, evite contenido violento, acelerado y/o con elementos distractores, mantenga distancia y apague los dispositivos cuando no se encuentren en uso, desactive la opción de reproducción automática, evite el uso de pantallas en instancias de alimentación, compartir social y al menos una hora antes de acostarse.

El Centro para el Niño en Desarrollo de la Universidad de Harvard (EE.UU.) declara que "antes de los tres años habremos transitado una etapa irrepetible, más de un millón de sinapsis por cada segundo". Es decir, tenemos una maravillosa ventana de oportunidad que estamos desaprovechando con los niños.

En los primeros años de vida se necesita la exploración mediante el juego y la interacción social con cuidadores receptivos y atingentes a sus necesidades. De esa forma se fomenta el desarrollo de habilidades sensoriales, cognitivas, de lenguaje, de psicomotricidad, afectivas y socioemocionales. Los niños no cuestionan cómo les mostramos el mundo, creen nuestras acciones, miradas y palabras.

En conclusión, es nuestra responsabilidad como adultos acompañar con cariño, enseñar, alimentar y proteger, promoviendo su bienestar integral. Es ahora el momento de darles tiempo, brindarles atención plena, de abrazarlos y que graben en su memoria implícita lo valiosos que son, de incentivarlos desde un "tú puedes", de explorar con alegría y nutrir su curiosidad, de poner límites en su cuidado, de acompañarlos a transitar por sus miedos y frustraciones. Si somos más conscientes de nuestro rol educativo también tendremos mejores decisiones para apoyar el desarrollo de quiénes nos aman genuinamente. Se los debemos en reciprocidad.