Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Zev Siegl, cofundador de Starbucks:

"Es importante que consejeros y mentores nunca digan 'esa idea no va a funcionar'"

E-mail Compartir

Una vida dedicada a ayudar a otros a alcanzar sus metas como emprendedores, es la que lleva desde hace mucho tiempo, Zev Siegl, el cofundador de la reconocida empresa Starbucks. Años de inversiones, charlas y mentorías, lo trajeron a Antofagasta invitado por Israel Pons, socio fundador de Ángel Nest, una de las redes de inversionistas ángeles más activas de México. La visita se dio en el contexto de la creación de una red de inversionistas en la región, en el marco del programa Investment Readiness para Emprendedores e Inversionistas, adjudicado por el Centro de Emprendimiento y de la Pyme en conjunto con el Laboratorio de Emprendimiento USQAI de la Universidad Católica del Norte.

¿Cómo ve el crecimiento del emprendimiento en Antofagasta?

-He estado en Antofagasta solo por unos días, pero me he sumergido en el ecosistema de emprendedores, especialmente en la Universidad Católica del Norte. Hay varios programas aquí, USQAI es uno de ellos, pero hay otros también, y operan en diversos niveles. Hay programas para personas que recién están empezando a pensar en negocios, pero hay también para personas que ya tienen un negocio y están interesados en obtener un bono del gobierno para expandirlo y poder contratar otras personas. Así que diría que, en una ciudad del tamaño de Antofagasta, están pasando muchas cosas que tienen que ver con emprendedores.

¿Por qué es importante para los emprendedores tener inversores?

-Bueno, no necesitas inversores si vas a ser un consultor y tu único empleado eres tú. Todo lo que necesitas es un teléfono y un computador. Pero si quieres hacer una plataforma de internet, entonces necesitas programadores para crearla. Programadores cuestan dinero, así que hay una buena posibilidad de que, si quieres crear una página web necesitarás inversores, porque la mayoría de los emprendedores no son personas adineradas. Sin embargo, los inversores pueden ser personas que tienen dinero extra y quieren invertir, así como pueden ser una agencia del gobierno con un préstamo, o puede ser una universidad que provee servicios. Hay muchas formas en las que quienes emprenden por primera vez obtienen financiamiento, no es solamente mediante inversores.

En su experiencia como emprendedor, ¿Cree que eventos como este son importantes?

-La Universidad Católica del Norte ha realizado eventos para emprendedores, inversores y personas que están interesadas en empezar un negocio. Estos eventos son algo fabuloso. La parte realmente importante de esto es la oportunidad que tienen los emprendedores de hablar unos con otros. Ellos no siempre se conocen entre sí, así descubren qué están haciendo los demás, dónde están, encontrando la ruta hacia el éxito. Y a veces hay personas que tienen conocimiento y estarían feliz de contribuir con ello en estos eventos, como yo.

¿Un emprendedor debe siempre seguir expandiendo su negocio?

-Le preguntaste a la persona indicada (ríe). Existe la creencia de que cualquiera puede ser Jeff Bezos o Elon Musk, lo cual no es verdad. Muchas personas, incluyéndome, no quieren ser Elon Musk. Yo creo que cada emprendedor tiene un nivel de expansión que los hará feliz. Como ejemplo, las tres personas que empezaron Starbucks Coffee estábamos interesados en dominar el negocio y ser la mejor compañía de café en Seattle, Washington. Nos tomó diez años, pero lo hicimos y fue una compañía local maravillosa y exitosa. Después de diez o doce años, vendimos la compañía a un grupo liderado por un emprendedor diferente, quien quiso expandirla por todo el mundo. Todos estamos muy felices. Yo estoy muy feliz con lo que hicimos en Seattle, estaba cómodo con eso, mis compañeros estaban felices, y el hombre que compró Starbucks es feliz, hizo la empresa que él quería hacer, una gigante con treinta y tres mil locales. Así que, respondiendo tu pregunta, la respuesta es no. Lo que tienen que hacer es mantener la compañía saludable, eso quiere decir rentable, cada año.

¿Recomendaría a alguien renunciar a su idea de emprendimiento?

-Es una buena pregunta. He sido mentor de cientos de personas durante los últimos diez años y nunca les digo "esto no va a funcionar, deberías dejar esta idea", como mentor, lo que hago es hacer preguntas. Te voy a decir mi ejemplo favorito. Yo estaba trabajando por zoom con un hombre que vive en Manila, Filipinas, y él tenía una gran idea, pero había un error en su plan de negocios y en su pronóstico financiero. No quise decirle que el negocio no iba a funcionar de la manera en la que él lo estaba planeando, así que solo seguí haciendo preguntas. Eso es lo que normalmente un buen mentor o consejero debería hacer y ¿por qué pienso eso? Porque los consejeros son mucho más viejos que la gente a la que aconsejan. Las personas a las que yo aconsejo tienen entre veinte a treinta y cinco años, y yo tengo sobre setenta años, así que hay una posibilidad de que yo pueda estar equivocado si digo "no creo que eso vaya a funcionar". "Nadie va a querer conseguir citas en una aplicación de celular", eso es descabellado porque resultó que todos querían conseguir citas en una aplicación. Así que creo que es importante que consejeros y mentores nunca digan "esa idea no va a funcionar", sino que solo hagan preguntas.

¿Qué consejo les daría a los emprendedores?

-"Haz los números" (do the numbers). Tienes que hacer un pronóstico financiero, que a veces empieza con previsión de marketing. Si no está dispuesto a hacer el pronóstico financiero, entonces realmente no debería tener un negocio. Así que la pregunta siguiente sería ¿qué pasa si no son muy buenos en matemáticas? Hay gente que es terrible en matemáticas, pero tienen otras maravillosas capacidades, ¿qué pueden hacer? Pueden conseguir un compañero que es un genio matemático, eso es lo que yo hice. No es aceptable que un emprendedor no haga nada sobre algo que no entiende.

Innovadores y emprendedores abordan desafíos del ecosistema

PREMIO. El encuentro se realizó en el Hub de Antofagasta de Caja Los Andes.
E-mail Compartir

Junto a los principales exponentes del ecosistema innovador de la zona norte y centro norte, del sector público y privado, se llevó a cabo en el Hub Antofagasta de Caja Los Andes el encuentro "Innovar para transformar" donde se abordaron los principales desafíos de la macrozona y se llevó a cabo el lanzamiento regional del Premio Nacional de Innovación 2022.

El evento contó con la exposición de Pilar Goycoolea, fundadora de 'Locales Conectados' y ganadora de Avonni 2021 en la categoría Innovación Social y Pamela Chávez, directora de Codelco, doble ganadora del Premio Nacional de Innovación Avonni 2015 El Sol y 2018 en la categoría Minería y Metalurgia.

En la ocasión, se presentaron también los reconocimientos El Sol ISA INTERVIAL (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama) que destacarán un proyecto de esta región entre todos los postulantes de este año.

En la nueva versión del premio de innovación Avonni, la convocatoria busca distinguir aquellas innovaciones, empresas e iniciativas comprometidas con las comunidades y su entorno, bajo el lema "Innovar para Transformar". El reconocimiento -organizado por el Ministerio de Ciencia, ForoInnovación, 'El Mercurio' y TVN- pondrá nuevamente énfasis en fomentar la participación de mujeres, proyectos regionales y emprendimientos de base científica tecnológica.

"Este año nuestro desafío es identificar e impulsar a través de este premio los mejores proyectos de innovación que sean sostenible y que involucren en su creación y puesta en marcha a las comunidades y ampliar la participación de proyectos regionales", señaló Francisca Martin, directora ejecutiva de ForoInnovación.

"Esta convocatoria nos permite colocar en el horizonte y visibilizar la innovación y el emprendimiento regional, donde revelaremos las capacidades y talentos que se requieren para transformar a nuestras regiones en sustentables y que las comunidades pongan sus capacidades para los desafíos que hoy enfrentamos en aseguramiento alimentario, crisis hídrica, cambio climático, servicios digitales, salud, entre otros", precisó en la oportunidad, Rubén Moraga, seremi de Ciencia, de la mscrozona norte,

El proceso de postulación 2022 comenzó el 8 de abril y se extenderá hasta el 30 de junio en www.avonni.cl.