Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Artículos clave para el futuro de la minería seguirán votándose hoy en la Convención

PROCESO. Este martes continúa -en la Comisión de Medio Ambiente- la discusión del artículo que propone la estatización, que de avanzar pasa el sábado al Pleno.
E-mail Compartir

El Pleno de la Convención Constitucional aprobó en general el informe de reemplazo emanado por la Comisión de Medio Ambiente que contiene, entre otros, el Estatuto de los Minerales del que fueron aprobados solo dos artículos: el que establece que el Estado tiene el control absoluto de minas y minerales, y el que indica que se establecerá una política para la actividad.

Mientras que entre las propuestas que fueron rechazadas está la estatización de la minería, lo que retomará su discusión hoy martes en la Comisión, antes de volver al Pleno el próximo sábado. En específico, este artículo 27° propone que el Estado desarrolle de manera exclusiva la actividad minera y permitiendo una sociedad solo en el caso de mantener participación mayoritaria.

Inversión en riesgo

Respecto de esta discusión, el director ejecutivo de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), Sergio Hernández, gremio que forma parte de Compromiso Minero, dijo que entre los artículos que más preocupa está el "el ente regulador del Estado que se va a crear y que entregará concesiones administrativas y por lo tanto se va a acabar la concesión judicial" .

"Ese, a mi juicio, es un error grave, porque la autorización administrativa, ni siquiera concesión administrativa que sería el término jurídico apropiado; es una cosa que en cualquier momento se puede revocar, no hablan de causales de revocación, cuándo sí, cuándo no, y la verdad es que la inversión minera de mediana y gran escala son miles de millones de dólares (...) eso significa que va ahuyentar totalmente la inversión minera de país", argumentó el ejecutivo.

Hernández, quien prefirió no referirse a los artículos que reservan al Estado la explotación del cobre, el litio y otros recursos naturales estratégicos, porque vuelven a la comisión y no han sido aprobados por el Pleno; añadió que "el problema es bastante grave, porque si ocurriera esa forma de autorizar por este ente regulador del Estado, la inversión privada, si es que se va a permitir porque no sabemos todavía; no será posible en Chile".

En este sentido, dijo que "la verdad es que uno se pregunta: 'el Estado podrá invertir en minería los miles de millones de dólares que exige en inversión', cuando tiene que privilegiar los derechos sociales que están muy legítimamente en la Constitución y que no cabe duda que hay establecerlos".

Sobre este punto, Hernández recordó lo complejo que ha sido para el propio Codelco, que es una minera estatal, capitalizar la empresa. Es así que Chile tardó seis años en entregarle US$ 3 mil millones.

Cobre sumó baja de un 6,85% en cinco jornadas y continúa acercándose a barrera de los US$ 4,0

MERCADOS. Economistas sostienen que la baja de la demanda, dado el descenso de la actividad manufacturera de China, y el alza que han tenido los inventarios internacionales, explican el precio del metal rojo que ayer cerró su cotización en US$ 4,155.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La cotización del cobre experimentó una baja de un 2,84% en la Bolsa de Metales de Londres (BML) este lunes, que ubicó a la libra del metal rojo en US$ 4,155, según lo informado por Cochilco. El descenso, es el cuarto en las últimas cinco jornadas, en que el promedio del commodity se redujo en un 6,85%. De esta manera, el promedio mensual se ubicó en US$ 4,274 y el anual en US$ 4,538 la libra.

Descenso que respondería, según el análisis de Cochilco, "al progresivo debilitamiento de la demanda, por el retroceso de las perspectivas de crecimiento económico global generadas por la guerra entre Rusia y Ucrania, incluida la tendencia al alza de la inflación y el consecuente aumento de las tasas de interés en las principales economías del mundo".

Contexto mundial

El decano de la Facultad de Economía y Administración de la UCN, Fernando Álvarez, explicó que la tendencia a la baja que viene mostrando el cobre se origina, principalmente, "por una menor demanda internacional asociada a las menores expectativas de crecimiento de la economía global, debido al aumento de las tasas de inflación que viven la mayoría de las economías a lo cual se suma la incertidumbre que trae el conflicto en Ucrania y la reacción de algunos Bancos Centrales por ajustar al alza sus tasas de interés".

"De igual manera, agregó, uno de los fenómenos que se suma a lo anterior es el recrudecimiento de los contagios por covid-19 en China, principal demandante de cobre y que debido a este nuevo rebrote ha perdido dinamismo en su actividad económica contrayendo la demanda por cobre".

Con freno de mano

El académico de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Central, Christian Cáceres, recordó que durante el primer trimestre de 2022 la cotización del cobre subió, debido a que había menores inventarios y cierta vulnerabilidad respecto de la producción de cobre, y que el escenario actual es precisamente el inverso. Es decir: "no es la oferta la que se contrajo, es la demanda, análogamente, como hay un debilitamiento de la demanda, el precio cae", explicó.

Sobre este "debilitamiento", el economista dijo que hay dos grandes explicaciones, una es "las perspectivas económicas a nivel global y esto está fuertemente indexado por la guerra de Rusia y Ucrania, eso ha hecho que a nivel global veamos mayores inflaciones, y nosotros lo estamos viviendo personalmente en Chile, y si miramos todas las economías desarrolladas la inflación también es un tema para esos gobiernos".

Esto último gatilla, agregó Cáceres, que en la mayoría de los Bancos Centrales haya un alza en la tasa de política monetaria y eso provoca un alza en la tasa de interés. El segundo gran efecto, continuó, "China tiene una cuarentena muy estricta, producto que han surgido nuevos brotes de covid y eso qué hace, pone el freno de mano al sector manufacturero de China, que es el principal impulsor de demanda de cobre". En ese sentido, dijo que el índice de actividad manufacturera cayó de un 49,5% en marzo a un 47% en abril, la mayor caída en 22 meses.

Ser cautelosos

Sobre si estas variables, que afectan el precio y lo acercan a la barrera de los US$ 4,0, pueden extenderse, Álvarez dijo que "lo que suceda con el precio del cobre hacia el mediano y largo plazo es aún incierto, sin embargo, hay que ser muy cauteloso en las predicciones, pues la incertidumbre en la economía global está llevando a muchos agentes a proyectar precios a la baja por la volatilidad de los mercados y los efectos que puede traer el rumbo que tome el conflicto en Ucrania y la situación del dinamismo de China, que por ahora se van transformando en una preocupación permanente. Pero así también de incierto es el rumbo que pueda seguir tomando la inflación en Estados Unidos y otras naciones, que agraven la proyección de crecimiento en estos países y contengan la demanda por commodities en todo el mundo".

2,84% fue la variación diaria negativa que experimentó ayer lunes la cotización de la libra de cobre en la BML.

US$ 4,27 es el valor promedio de la libra de cobre en lo que va del mes de mayo, según lo informó Cochilco.

US$ 4,53 es el promedio anual de la libra de cobre este 2022, año en que Cochilco prevé un promedio de US$ 4,40.