Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Joven estudiante de diseño se abre paso en el mercado del fútbol con sus creaciones

INNOVACIÓN. Luego de imponerse en concursos sobre vestuario deportivo para Deportes Iberia y Cobresal, desde diversos clubes han solicitado sus diseños.
E-mail Compartir

La habitación de un joven antofagastino estudiante de segundo año de la carrera de diseño gráfico, se ha convertido en el centro de operaciones en el que ha creado hasta el momento dos camisetas de clubes de Primera División del fútbol profesional chileno, otras tres del torneo del Ascenso y una de uno de un club femenino.

Su nombre: Alfredo Saavedra (23). Un fanático del fútbol que a temprano edad comenzó a indagar en diversos programas de computación, a lo que contribuyó el "cibercafé" que poseían sus padres.

Saavedra, conocido como Freddie, de manera progresiva se ha abierto un espacio en el mercado de indumentaria deportiva, a la vez que cumple la labor de encargado del equipo de diseño de la popular plataforma digital @arengadelabuelo.

Inicios

La exhibición de sus recreaciones de modelos en sus plataformas digitales, marcaron sus primeros pasos en la creaciones visuales asociadas al balompié. El punto de arranque de su ascendente carrera vinculada al fútbol la marcó el haber ganado en 2019 el concurso para crear un nuevo diseño de la camiseta del club Deportes Iberia, de la ciudad de Los Ángeles en la Región del Biobío. El equipo hoy compite en la Segunda división.

"Fue una experiencia bonita, porque debí viajar a Los Ángeles. Me entregaron un cuadro con la camiseta (…) Lo mismo pasó luego con Cobresal, que hizo un concurso en 2019 y en 2020 se dio a conocer el ganador. Me avisaron por correo que había resultado elegido mi trabajo como ganador entre los seleccionados. Fue también lindo, porque resultó ser mi primer trabajo para un equipo de Primera División", dice Saavedra, alumno de la carrera de Diseño Gráfico de la Escuela de Arte, Diseño y Comunicaciones de AIEP sede Antofagasta.

El aventajado alumno recuerda como una anécdota el día en que Cobresal lució por primera vez la casaquilla de su creación. Saavedra dice que en aquel tiempo trabajaba en el Casino Enjoy. Una labor que, afirma, desempeñaba tras una compleja situación financiera familiar que le había obligado a dejar la carrera.

"Estábamos en la sala (de Casino) con un compañero al que le había contado de mi diseño para el concurso. Estaban transmitiendo un partido, y aparece Cobresal. Mi compañero me comenta: '¡Es tu camiseta..!' Fue emotivo, porque el resto de los muchachos me felicitaron también", agrega.

Consolidación

Más tarde a su catálogo de creaciones, se sumó el diseño de la camiseta del Club Deportes Antofagasta en 2021. Un sueño para él, considerando que los "Pumas" representan el club cuyos resultados sigue cada fin de semana.

"Esa creación fue como cumplir un objetivo de vida, porque me parecía que las camisetas del CDA no eran muy atractivas por la cantidad de sponsor y logos. Tenía una idea clara, que una camiseta identifique aunque no lleve su escudo. Hice un patrón, como para representar un tierra desértica. También en la elección del color azul, que no era un azul típico celeste cielo sino uno azul mar, que habla de las costas de la región".

Entre otras de sus creaciones figuran un diseño para los clubes de Segunda División San Marcos de Arica -para una fecha de conmemoración por la toma del Morro de Arica-; Deportes Limache, de la Región de Valparaíso; y Real San Joaquín, de la Región Metropolitana. Además, se cuenta un modelo para el club Santiago Morning de su división femenina.

Hoy, en tanto, afirma trabajar en la creación de nuevos modelos para otros equipos. "Ya estoy trabajando con otros clubes, aunque no puedo nombrarlos por un tema de contrato. Uno es de Segunda División, tres de Primera B y como dos de Primera A (…) De Cobresal nuevamente me llamaron por un diseño especial para el Día de la Madre".

Inquietud creativa

Saavedra comenta que sus diseños en camisetas corresponden a estilos minimalistas. Una labor en la reconoce como un referente al diseñador gráfico santiaguino Patricio Rodas, quien con paciencia lo orienta y aconseja sobre sus creaciones.

"Usualmente trabajo desde mi casa. Hoy mi pieza, más parece una oficina. También ando siempre con mi notebook en la mochila. A veces estoy en clases y le pido a los profesores permiso porque debo enviar algún trabajo sobre algunas gráficas", dice el alumno quien también suma colaboraciones con el Canal del Fútbol.

"En el mundo del diseño deportivo hay camisetas icónicas, como la del Cobreloa del 89 o la de Chile del 98, que recordamos con las tiras blancas enfrente que luego no se vieron mucho. A veces, un detalle las convierte en piezas únicas como también una campaña histórica. Por ejemplo, la de Chile de 2008, que aunque no tenía muchos detalles, la recordamos por la campaña y el triunfo ante Argentina (…) Una de las cosas más importantes es el tono, la diferencia entre una y otra. También el tema de los patrones: buscar el sentido del diseño", describe con pasión Freddie.

En la UCN presentan libro de investigación "En Busca de la Balsa Perdida"

ENSAYO. Arqueólogo Benjamín Ballester presentó su nuevo trabajo de rescate patrimonial de la región.
E-mail Compartir

Ante alumnos del diplomado de patrimonio cultural de la UCN , el investigador Benjamín Ballester dio a conocer su nuevo trabajo "En Busca de la Balsa Perdida".

Ballester, arqueólogo de la Universidad de Chile y master en arqueología de la prehistoria en la Universidad de Sorbonne de París, comentó sobre cómo su trabajo con la UCN y el Ministerio de Cultura fue uno de los factores que lo impulsó a traer la gira de presentación del libro hasta la ciudad.

En palabras de Ballester el libro se puede identificar la historia de la balsa de piedra, la cual es un objeto representativo de la cultura dentro de las regiones del norte chileno, sin embargo, ha ido perdiendo un poco de su identidad. Debido a ello su trabajo busca plasmar la historia de este y otros objetos, para que así se pueda entender de dónde aparecen y qué es lo que nos quieren contar.

"Este libro está inserto en una colección. Es el primer número de una serie, la cual se llama 'Trópicos de objetos', en las que tratamos de mostrar varias historias en torno a un objeto en particular. Lo ideal de esto es que salga uno al año para tener un seguimiento programado de los trabajos que iremos realizando."

Por otra parte, el ensayo también hace un acercamiento al nacimiento de la recolección de reliquias precolombinas en la región de Atacama y cómo estas terminan en manos de coleccionistas, que en ocasiones donan sus hallazgos a museos realizando un trabajo colaborativo con instituciones a favor de la cultura chilena.

No obstante, también subraya sobre aquellas piezas arqueológicas que se encuentran en casas de ventas o subastas, por lo que surge la incógnita del por qué se sigue coleccionando objetos precolombinos y cuál es rol de estos.

Próxima investigación

La editorial Pampa Negra - encargada de la edición y lanzamiento del ensayo - gestionó la presentación de la investigación, por distintas ciudades; la primera de estas fue en Santiago, luego en Serena y por último en Antofagasta en la que se realizaron dos presentaciones, una en la sala de exposiciones de la facultad de arquitectura de la UCN y otra en el Museo Regional de Antofagasta.

Tanto Benjamín Ballester , como Camilo Araya, editor en jefe de la editorial Pampa Negra, comentaron sobre la posibilidad de un nuevo trabajo investigativo en colaboración con otros especialistas del área de la arqueología.

"El segundo libro que tenemos propuesto gira entorno a las cajas de madera que se encuentran dentro de las iglesias, los cuales tienen un fuerte impacto religioso y simbólico dentro de la comunidad popular, y para esto tenemos visto trabajar con Carolina Odone que se desempeña como docente en el Instituto de Historia, Geografía y Ciencia Política en la Universidad Católica de Chile", indicó el investigador.

Por último, Ballester realizó un llamado a que el público en general participe de estas instancias para que conozca de historias y relatos que resultan importantes para la identidad.

"Son pocos los lugares en donde se puede presenciar estos sucesos, que a pesar del tiempo nos representan. Sirven para crear un pensamiento crítico de la historia, ya que no debemos fiarnos de todo lo que nos relatan. La historia puede ser contada de muchas formas dependiendo de quien la cuente", indicó.