Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Municipio destinará más de $600 millones para obras de mejoramiento del complejo deportivo Las Almejas

CIUDAD. Si bien los recursos ya fueron aprobados por el Concejo Municipal, hasta ahora no hay fecha de inicio para los trabajos.
E-mail Compartir

Un incendio evitable en las bodegas del complejo deportivo de Las Almejas evidenció, nuevamente, la deplorable situación de las instalaciones y el completo abandono del recinto luego que el municipio no renovara la concesión.

El siniestro se produjo alrededor de las 19:30 horas del pasado jueves y fueron los bomberos de la 3ª Compañía de Antofagasta quienes apagaron las llamas, sin embargo, el fuego se llevó consigo las bodegas del recinto, donde hace unos meses, los deportistas guardaban los elementos esenciales para su desarrollo deportivo: balones, conos, redes, bolsas de tacle, entre otros. Una pérdida más que añadir a la larga lista de daños sufridos en la cancha.

Recursos

El 11 de marzo de este año el concejal, Camilo Kong, publicó un vídeo en redes sociales donde finalmente se presentaba un pronunciamiento sobre la situación de la cancha Las Almejas. "Es una buena noticia" empezó el concejal con emoción, explicando a continuación que se encuentra en disposición el dinero para la mantención del recinto, poniendo énfasis en la cancha principal, con una nueva carpeta, con demarcación para el rugby y para el fútbol, y con los estándares respectivos para el rugby y para el hockey.

El edil detalló que, "nosotros aprobamos del saldo inicial de caja del 2022, es decir lo que quedó en el 2021 y que este año lo podemos ejecutar; se determinó que más de 600 millones de pesos se van ocupar para poder hacer un mejoramiento del lugar, principalmente las luminarias, las superficies de ambas canchas que están en ese recinto y otras cosas hay que retirarse: las bancas, los sembraderos. Y aparte de esos 600 millones de pesos, se buscarán otras fuentes de financiamiento para poder tener un mejor cierre, butacas y sombreadores correspondientes".

Por otro lado, Kong explica que estos 605 millones de pesos se tratan de una inversión municipal y enfatiza que lo más importante es que esto avance rápidamente: Sin embargo, desconoce con plenitud si el proyecto entró en proceso de licitación, pero asegura que si fuera el caso, él sería notificado.

"Además siempre he mantenido como mi cuestionamiento y critica como se generó todo ese proceso, porque, para mí, lo primero que tuvo que haberse hecho es tener el proyecto y, dentro del tiempo cercano a licitar, recién se debería haber pedido las salidas de las organizaciones deportivas" critica Kong.

Agrupaciones deportivas

Fue en agosto de 2021 cuando la Municipalidad de Antofagasta ordenó el desalojo de Cancha Las Almejas de todas las asociaciones deportivas que utilizaban la instalación de manera gratuita, dejando además a varios trabajadores sin empleo. La alcaldía explicó en ese momento que una concesión marítima de 2018 les obligaba a "modificar una serie de comodatos, convenios y contratos", para cumplir con sus términos legales.

Sólo se concedieron 10 días a las asociaciones deportivas para desalojar el recinto. En aquel momento, la autoridad se había comprometido a establecer un diálogo con las asociaciones deportivas y los trabajadores del recinto para presentar otras alternativas que satisficieran sus inquietudes: esto no ocurrió, por lo que el proceso se prolongó durante más de medio año sin ninguna respuesta ni acción por parte del municipio.

"En las dificultades, hay que unirse para que el deporte no muera", asegura Arami Silva, dirigenta de la Asociación de Rugby de Antofagasta (ARA); pero al mismo tiempo, contempla una crítica sobre el accionar de la municipalidad, diciendo que "con el desalojo, todos los clubes han buscado lugares, canchas y espacios para poder desarrollar sus disciplinas y hemos logrado que nuestro seleccionado siga en competencia". Con esto, revela que toda gestión proviene de recursos propios, porque la municipalidad "no nos ha asegurado ningún espacio para ejecutar nuestros labores y deportes".

Se realizaron cerca de 700 testeos tras reapertura de fronteras en la Región

PANDEMIA. El operativo registró sólo un caso con resultado positivo que corresponde pasajero ecuatoriano.
E-mail Compartir

Casi 700 viajeros y transportistas se testearon en los cinco pasos fronterizos habilitados en la región de Antofagasta, luego que el domingo comenzara a regir el nuevo Plan de Fronteras Protegidas.

Así lo informó la seremi de Salud de Antofagasta, Jéssica Bravo, quien valoró los resultados obtenidos durante los primeros cinco días de operación.

"Tenemos personal de Aduanas Sanitarias desplegado en los cinco pasos fronterizos habilitados en la región de Antofagasta: Jama, Ollagüe, San Pedro de Atacama e Hito Cajón, además del aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta. Ellos están testeando de manera preventiva a todos los transportistas y en forma aleatoria a los viajeros que pretenden ingresar a territorio nacional", explicó Bravo.

La autoridad agregó que las personas que quieren hacer ingreso al país -además de presentar toda la documentación requerida- son testeados con el objetivo de contener el eventual ingreso de alguna nueva variante de Coronavirus.

La mayor cantidad de testeos realizados por los funcionarios de Aduanas Sanitarias se concretaron en el paso Jama con 352 exámenes tomados mayoritariamente a transportistas. Le sigue el aeropuerto Andrés Sabella con 251 testeos.

A la fecha, solo uno de los exámenes practicados resultó positivo, caso que involucró a un deportista que venía en una delegación proveniente de Ecuador, quien actualmente cumple aislamiento en una residencia sanitaria.

Alumnos de Mejillones aprenderán sobre energía solar

E-mail Compartir

Con el objetivo de acercar a los alumnos a la energía solar y así descubrir sus múltiples beneficios, ENGIE Energía Chile entregó cuatro kits educativos solares al complejo Educacional Juan José Latorre de Mejillones.

Esta importante iniciativa forma parte del compromiso de la transición energética de la compañía en cada una de sus operaciones.

Soffia Gotelli, Jefa de Asuntos Corporativos de ENGIE, manifestó que: "De esta manera podemos llegar con energía renovable en dos etapas. Primero, capacitando a dos profesores del área de electricidad en instalación, operación y mantenimiento de paneles solares; lo que les va a permitir transmitir estos conocimientos a los alumnos de la especialidad. Segundo, la entrega de los cuatro kits les dará a los estudiantes la oportunidad de aprender de forma práctica todo lo relacionado a la energía solar".

Cada kit educativo consta de un panel solar de 120W y 18V, un regulador de carga solar PWM, dos baterías de ciclo profundo de 12V y 26Ah y un inversor de corriente de 24Vcc a 220Vca.

La entrega del aporte se realizó en el auditorio del Complejo Educacional Juan José Latorre, en el que estuvo presente el director del establecimiento, Lorenzo Rojas, el centro de alumnos y los profesores.

"Esto viene a fortalecer nuestra área de electricidad, entregando una nueva tecnología para los estudiantes. Ellos a través de este kit van a poder intervenir y conocer en detalle cómo funciona el proceso de la energía solar. La idea es que nuestros estudiantes en el largo plazo comiencen a utilizar esta energía no solo en clases, sino que se pueda proyectar en su futuro profesional", manifestó Lorenzo Rojas, director del establecimiento.

Este aporte se encuentra en línea con el objetivo de la compañía que busca potenciar las energías renovables y así promover diversas iniciativas de acceso a la energía.