Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Más de 15 mil alumnos volvieron a clases en alerta al cumplimiento del petitorio

EDUCACIÓN. Estudiantes relataron algunas situaciones vividas ayer, en el regreso a las unidades educativas y no descartaron sumarse a movilizaciones ante el no cumplimiento de acuerdos.
E-mail Compartir

"No hubo muchos cambios importantes, solo pintaron unas salas y cambiaron algunas baldosas y cerámicas en la entrada, eso como lo más importante en lo estructural. Pusieron extintores y eso es bueno, pero lo malo es que tuvieron que cerrar la cancha techada, por falta de personal en los últimos recreos y eso molestó un poco, porque es la única cancha donde nos podemos sentar y estar más cómodos", señala Paulina Segovia, estudiante del ISCA, tras el retorno a clases de los establecimientos municipales.

La alumna del primer año G, del Instituto Superior de Comercio describe en parte las primeras impresiones tras la paralización docente, que en algunos establecimientos superó el mes de movilización.

Su madre, Natalia Ruiz, apoderada y parte de la directiva del establecimiento, manifestó que tras el regreso, aparecieron también las primeras críticas respecto a la higiene de algunas salas. Algo que se esperaba, se corrigiera para este retorno.

"Llevan apenas un día (ayer), y ya hay reclamos por el hecho de que los niños tuvieran que hacer el aseo de las salas. Eso le corresponde a los auxiliares, no a los alumnos".

Liceo Industrial

Diego Molina, presidente de cuarto medio del Liceo Industrial, manifestó que el establecimiento realizó mejoras sencillas para el regreso al clases, como dotar a los baños con papel higiénico. Para Molina, el ánimo y la convivencia escolar también ha mejorado ya que no se han generado peleas a las afueras del establecimiento. "Han pasado dos días y no han habido peleas, eso es bueno", precisó.

No obstante y sin perjuicio de lo anterior, manifestó que en algunas reuniones entre las directivas de todos los cursos, se ha analizado la posibilidad de que los alumnos se adhieran al paro, si la CMDS no es capaz de cumplir con las otras mejoras, dentro del tiempo establecido por el movimiento docente.

"Hemos hablado el tema respecto a los movimientos que se pueden hacer. Lo primero es hacer el Ceal, para poder organizarnos. Hemos habido la posibilidad de adherirnos al paro si no se logran acuerdos (...) si la situación no mejora en estos tres meses, creo que los alumnos intervendrán con manifestaciones u otros métodos para que se solucione el problema lo antes posible", dijo.

Flexibilidad horaria

Sobre el punto, la presidenta del sindicato de profesores, Ivette Garecca, explicó que tras el regreso a clases, se han presentado algunas fricciones entre algunos directores y docentes, debido a la discusión que plantea la flexibilidad horaria, punto que aun no tiene un consenso entre todas las partes.

"Han habido algunas situaciones que, pese a que ya se ha conversado con la Corporación, hay directores que no quieren entender, por ejemplo con el tema de la flexibilidad horaria, el ministerio manda un documento y señala que es resolutivo del concejo escolar, pero aun así hay estamentos que se basan en las interpretaciones que hace la Corporación del asunto, no permiten que podamos negociar", precisó.

Respecto a la posibilidad de que los secundarios se adhieran a un eventual paro docente, en el caso de que la Corporación no cumpla con las mejoras prometidas en el plazo de tres meses, la delegada gremial explicó que si bien es una posibilidad, siempre se espera no tener que llegar a eso.

"Tengo entendido que serían los estudiantes de enseñanza media quienes, ante la eventualidad de que no se cumpla lo prometido por corporación, nos apoyarían en una nueva paralización, porque finalmente ellos son lo usuarios de este servicio; de nuestra comunidad, ellos son los principales afectados; al menos eso es lo que se ha estado diciendo en estos días, que si no se logran los objetivos, ellos nos van a acompañar en ese sentido", manifestó.

Asimismo, comentó que dentro de las exigencias que plantea el profesorado, para un apoyo así, está la creación de los ceales al interior de los establecimientos, con tal de que se puedan organizar y hacer valer sus opiniones en todo este problema.

"Es necesario que se conformen los centros de estudiantes, que son claves hoy en día en todo lo que está ocurriendo. Ellos tienen que manifestar las necesidades que ellos tienen frente a lo que está ocurriendo con todo esto", dijo.

Agregó que a la fecha, ya hay algunos avisos por parte de corporación respecto que necesitarían más tiempo en algunos establecimientos para dar las soluciones prometidas, no obstante, explicó Garecca "no pueden cambiar los plazos ya establecidos, de lo contrario regresa el paro", indicó.

Diputado Araya solicitó medidas urgentes a Minería por estado de relaves mineros

MEDIOAMBIENTE. Sernageomin realizó catastro de relaves el año 2019.
E-mail Compartir

En la sesión de sala de la Cámara, el diputado por Jaime Araya Guerrero solicitó oficiar a la ministra de Minería, Marcela Hernando, para conocer si se están desarrollando medidas frente a los relaves mineros que se registran en la comuna de Taltal.

Cabe destacar que estos relaves mineros, conocidos como aquellos sólidos molidos, son productos descartados desde operaciones mineras.

Según el parlamentario, solicito que la ministra informe "si está desarrollando planes o programas para la reubicación o reprocesamiento de tranques de relave en las provincias de Antofagasta, Copiapó, Chañaral, Elqui, Limarí, Choapa". Esto -señala el parlamentario- porque el Servicio Nacional de Geología y Minería los declaró como "relaves prioritarios" según el catastro del organismo en 2019, catalogándolos en estado de abandono o inactivos.

El fundamento de la acción, indica Araya, es por la preocupación "no solo minera, sino porque la mayoría de ellos son pasivos ambientales que están causando grave daño a la población, como en el caso de los relaves de Sotramin en la comuna de Taltal".

El parlamentario emplazó a la ministra para actuar con urgencia.

"Ya no existen excusas para que el Ministerio de Minería siga evadiendo la responsabilidad que tiene respecto a tener una política clara para ver qué se va a hacer con estos pasivos ambientales".

Araya recalcó que los relaves "dañan gravemente la salud de las personas, la ponen en riesgo, además contaminan el medio ambiente".