Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Antofa Innova presenta los ganadores de su tercer concurso

E-mail Compartir

En el marco de la tercera edición del torneo Antofa Innova -impulsado por el Comité Corfo y organizado por Club de Innovación- se dieron a conocer los seis proyectos ganadores que buscan dar respuesta a los desafíos planteados por cinco empresas de las áreas de energía, logística y minería, las cuales abrieron sus puertas buscando vincularse con emprendedores.

Antofa innova ya ha reconocido a 17 proyectos, de un total de 413 recepcionados. Los ganadores fueron parte de un programa personalizado y gratuito de mentorías, que les permitió madurar sus propuestas y ajustarlas a los requerimientos de los mandantes

"En este tercer torneo cada una de las empresas participantes declararon desafíos cada vez más técnicos, lo que nos significa un enorme reto, pero al mismo tiempo demuestra que las empresas están invirtiendo en ideas externas, sobre todo en tecnologías e inspiración, para articularlas con su experiencia y llegar a productos y servicios de valor para ambas partes", dijo Adriana Guerrero, gerenta de Gestión del Club de Innovación.

Carlos Claro, director regional (s) del Comité Corfo, agregó que, "el Club ha liderado este proceso, vinculando a distintas soluciones innovadoras con los desafíos propuestos por las principales industrias presentes en la región".

Cámara de Turismo de Tacna proyecta retomar actividad con Chile en 3 meses

DESTINO. La pandemia fue un golpe duro para la sureña ciudad peruana. Tras la apertura de la frontera terrestre, operadores turísticos y el comercio espera recibir nuevamente a visitantes de la región.
E-mail Compartir

Rodrigo Ramos Bañados

Uno de los destinos internacionales favoritos por los nortinos, cuando se trata de viajar vía terrestre es Tacna, Perú.

La ciudad fronteriza, conocida por sus innumerables ofertas para todos los gustos y edades, ya está disponible desde el 1 de mayo, después de la apertura de fronteras terrestres desde el pasado domingo. Así, para quienes quieran pasar el fin de semana en Tacna, las medidas sanitarias que se exigen desde Perú, son: las tres vacunas, o en el caso contrario una prueba PCR negativa de 48 horas y una declaración jurada desde la página web del gobierno peruano.

Yeny Villanueva Burga, directora regional de comercio exterior y turismo, reconoció que la pandemia fue un "golpe bastante duro para Tacna, como región, dado que nosotros al ser vecinos de Chile, contábamos con un flujo constante y abundante de turistas chilenos. Nuestra economía como se sabe, depende de ese turismo, cuyas demandas en Tacna han sido la salud y el comercio. Por esta razón, el cierre de frontera marcó una situación compleja. Además nos generó el desafío de sobrevivir sin el turismo chileno. Esta complejidad nos llamó a considerar al turismo local, especialmente de quienes arriban desde Puno, Moquegua, Arequipa u otras zonas de Perú. En consecuencia, este tiempo nos hemos fortalecido y hemos ampliado nuestro mercado".

Detalló que en la época de pandemia, se aprovechó de capacitar al comercio y turismo en protocolos sanitarios y técnicas de atención al cliente.

"Esta vez los chilenos encontrarán a una Tacna, un poco más preparada que antes. Así los turistas podrán encontrar los servicios que ya se conocen, además de nuevos servicios de hospedaje, que se han abierto durante la pandemia. Hay más restoranes, porque lo bueno es que en pandemia el tema de alimentación se diversificó. Y en el tema de servicios, todos los prestadores han recibido capacitaciones. Estamos como nuevos y con ganas de recibir a los visitantes", aclaró.

La ejecutivo precisó que las ópticas, centros odontológicos y de salud en general, siguen operativos.

"Tacna contaba con bastante servicio de estos rubros debido a la demanda del público chileno. Este sector fue bastante afectado porque al haber tanto servicio del mismo rubro, no había tanto público para sostener una cobertura. Algunos centros cerraron, y otros se reinventaron. Esperamos ya que con la frontera abierta, se vuelvan a abrir y tengamos hasta más operadores de servicio en este ámbito", aseveró.

En este sentido dijo que la proyección que realiza el sector es que, en menos de tres meses, lograr los números que se mantenían antes del cierre de frontera.

"Estamos expectantes. Puedo agregar que toda la plataforma de servicio de la región cuenta con un plan de protocolo contra Covid, en este plan, están descritas las medidas sanitarias de cada establecimiento. Ahí pueden encontrar las capacitaciones de protocolos de bioseguridad al personal. Se ha reforzado el tema de higiene en restoranes. No hemos bajado la guardia en el covid. La región de Tacna está bastante preparada en este sentido. Así que los chilenos pueden hacer un turismo seguro", aclaró.

Seguridad

Al igual que en todo el norte de Chile, la zona de Tacna, y el sur de Perú, también se ha visto impactada por la migración de venezolanos. Yeny Villanueva Burga aclaró que en Tacna de manera evidente se percibe la presencia de migrantes. "Creo que esto es un dilema a nivel nacional e internacional por efecto de la crisis en Venezuela", aseveró.

En este contexto, dijo que están organizados en el tema de seguridad ciudadana y policía de turismo. "Hemos sostenido bastante reuniones donde hemos abordado este tema. Estamos organizados para brindar seguridad al turista chileno y todas las garantía para que se visite Tacna", dijo.

"Hay más restoranes, porque lo bueno es que en pandemia el tema de alimentación se diversificó. Y en el tema de servicios, todos los prestadores han recibido capacitaciones. Estamos como nuevos y con ganas de recibir a los visitantes".

Yeny Villanueva B., Directora regional comercio, exterior y turismo de Tacna

En Calama cerraron los talleres ciudadanos para construir la Agenda de Energía al 2026

CONSULTA. El resultado de este proceso participativo, que se cumplió en todas las regiones del país, será la hoja de ruta del ministerio en los próximos cuatro años.
E-mail Compartir

Los primeros días de abril comenzó el proceso participativo de construcción de la Agenda de Energía 2022-2026, que guiará las acciones del ministerio de Energía durante los próximos cuatro años. El trabajo, que consideró la participación de la ciudadanía, comunidades, empresas, gremios, la academia, organizaciones, municipios y actores del sector público de todas las regiones.

El proceso se desarrolló en Calama liderado por el subsecretario de Energía, Julio Maturana, y la seremi del ramo, Dafne Pino. A quienes se sumaron el alcalde, Eliecer Chamorro, y el delegado provincial Miguel Ballesteros.

Durante la actividad, el subsecretario destacó el término de los talleres en la ciudad como una medida descentralizadora.

"Quisimos cerrar en Calama, porque no solamente queremos descentralizar desde la Región Metropolitana, sino que también desde las capitales regionales y llegar a los territorios donde están emplazados los proyectos energéticos, donde las personas quieren conversar y la ciudadanía nos demanda que también lleguemos a estos lugares que antes -de alguna u otra manera- no habían sido visitados por las autoridades".

Por su parte, la seremi de Energía, Dafne Pino, dijo que "estamos muy contentos de la recepción de la ciudadanía y de la tremenda participación".