Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Descentralizar el poder, fortalecer el territorio

"Queremos que el desarrollo llegue a todo el país y en ello enfocaremos todas las capacidades de una institución que ha forjado una tradición de excelencia".
E-mail Compartir

El país vive hoy un momento único, y desde la Corfo, que en estos días celebra sus 83 años, tenemos una importante tarea que cumplir. Es por eso, que nuestros esfuerzos se van a desplegar desde diversos frentes, teniendo como ejes transversales la sustentabilidad, la equidad de género y el desarrollo regional.

En primer lugar, seguiremos impulsando la recuperación económica, a través del Plan Chile Apoya y otras iniciativas, poniendo a disposición de las micro, pequeñas y medianas empresas diversos instrumentos de la Corfo para ayudarlas a enfrentar sus problemas más urgentes y generar capacidades o competencias más permanentes que les permitan crecer y mejorar su productividad.

Mantendremos también un fuerte impulso al emprendimiento, la innovación y el fomento productivo, pero con una mirada esencialmente regional, entendiendo las heterogeneidades entre los distintos territorios.

La tercera dimensión, que es más novedosa respecto de lo que ha venido haciendo la Corfo, es lo que, siguiendo los lineamientos de la OCDE, se conoce como nueva política industrial. Este eje incluye desde mesas de coordinación público-privada para la solución de problemas que afectan a diversos sectores productivos, hasta la creación de una nueva Banca Nacional de Desarrollo que permita financiar grandes proyectos de inversión. Para ello vamos a impulsar iniciativas que se derivan de la idea de 'misiones' que va a trabajar el gobierno en función de preocupaciones relevantes de la sociedad, entre las que se pueden contar: soluciones para enfrentar la escasez de agua o la descarbonización para mitigar el cambio climático.

Se trata de aprovechar las ventajas y la vocación productiva de las regiones para potenciar industrias de alto valor que permitan dinamizar sus economías, generar más y mejores empleos e impulsar nuevas y más diversas actividades que vayan fortaleciendo el tejido productivo, las capacidades de desarrollo y la identidad de cada territorio. Todo esto lo haremos fortaleciendo el trabajo y las capacidades de los equipos regionales de Corfo, los vínculos con la academia y el sector privado, y, por supuesto, el diálogo con la sociedad civil organizada y la coordinación con los gobiernos regionales.

Estos son los pilares que darán sello a esta administración, buscando mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, porque cuando hablamos de desarrollo estamos pensando en las personas. Queremos que el desarrollo llegue a todo el país y en ello enfocaremos todas las capacidades de una institución que, en más de 80 años de historia, ha forjado una tradición de excelencia y compromiso con el desarrollo productivo del país.

Frontera y criminalidad organizada

"Todo lo expuesto revela que las agencias estatales deberán actuar de manera coordinada para enfrentar estos fenómenos".
E-mail Compartir

A medida que el mundo empieza a recuperar una nueva normalidad, se ha anunciado que a partir del 1 de mayo de 2022 comenzará la apertura total de los pasos fronterizos terrestres. La acción, positiva, por cierto, pone en el centro del debate las urgentes y necesarias medidas para enfrentar los delitos transfronterizos como lo son el tráfico de drogas, la trata de personas y el contrabando de especies proveniente de los países vecinos, especialmente desde Perú y Bolivia.

Hace pocos días, Hardy Torres, fiscal jefe del Tamarugal del Ministerio Público, alertaba sobre el aumento de la criminalidad organizada en el altiplano chileno, provocando un aumento de las denuncias que pasaron desde 2.500 a 4.500 anuales. Lo anterior muestra la complejidad del control fronterizo en una zona en que sólo con Bolivia la frontera se extiende por 782 kilómetros, lo que hace de suyo complejo el control fronterizo por la existencia de una serie importante de pasos no habilitados.

Un reciente estudio de la Universidad Católica muestra el aumento sostenido del contrabando de cigarrillos en la región con cajetillas, provenientes especialmente de Paraguay, que ingresan por la frontera y que ha llevado a que el comercio de cigarrillos de contrabando en la zona norte del país alcance casi el 50% del mercado. Es decir, de cada dos cajetillas que se comercializan, una es legal y paga los impuestos correspondientes y la otra proviene del contrabando y evita cualquier pago en las arcas fiscales. Las estimaciones de este negocio ilícito que se encuentran en el mismo estudio señalan que a nivel país el contrabando de cigarrillos alcanza el 20% del total del mercado provocando una evasión fiscal que bordea los 500 millones de dólares.

Todo lo expuesto revela que las agencias estatales deberán actuar de manera coordinada para enfrentar estos fenómenos. La Fiscalía, Carabineros, la Policía de Investigaciones, Aduanas, el Servicio de Impuestos Internos, la Unidad de Análisis Financiero, entre otros, deberán intensificar su trabajo y desarrollar mejores labores de inteligencia para atacar a las cabezas de estas organizaciones, intentando detener y condenar a sus autores y confiscar los bienes y efectos económicos provenientes del delito. Para ello pareciera necesario reforzar los equipos de trabajo que ante el aumento del volumen de trabajo requieren un reforzamiento también del número de sus integrantes. Esto ha sido particularmente notable en el caso de los fiscales del Ministerio Público que parecen no dar abasto al aumento exponencial de trabajo que han tenido en la zona norte, lo que ratifica la necesidad como lo han pedido los mismos persecutores que sus equipos de trabajo se vean aumentados, por ejemplo, recibiendo refuerzos de fiscales de otras zonas del país.

Sólo de esta manera, con un actuar reforzado en el número de fiscales y policías dedicados a esta tarea, se podrá efectuar un combate simétrico con las poderosas organizaciones que efectúan crimen organizado, que ahora con las fronteras abiertas tendrán aún mayores facilidades para concretar sus oscuros negocios.

La constante falta de proyectos

Los municipios siguen sin la capacidad de presentar programas u obras para que sean financiados por el Consejo regional. "Frente a esta realidad sería muy positivo que se vieran fórmulas de cómo ayudar a las comunas medianas y pequeñas para que puedan optar a los montos que dispone el gobierno regional".
E-mail Compartir

Uno de las quejas más recurrentes de los actuales y antiguos consejeros regionales es la escasez de proyectos que llegan desde los distintos municipios para obtener el financiamiento del FNDR. Esta situación -con el tiempo- pareciera que se ha transformado en un mal endémico que perjudica el normal crecimiento de las comunas, principalmente las más apartadas y que requieren de la inyección de recursos para solucionar problemas básicos y otros de mayor complejidad.

Lo que se lamenta es que los fondos están disponibles pero se necesitan proyectos para ser financiados y estos no están. Las razón más veces expuesta es que los equipos municipales no cuentan con la cantidad suficiente de profesionales para transformar en diseños viables las demandas ciudadanas y los planes que suelen tener los alcaldes y alcaldesas para sus ciudades.

Por lo general son las comunas cabeceras regionales las que cuentan con proyectistas y logran presentar alternativas de financiamiento al Core, que como bien sabemos tiene un protocolo de aprobación que suele ser largo y con exigencias propias de los financiamientos que son millonarios.

Frente a esta realidad sería muy positivo que se vieran fórmulas de cómo ayudar a las comunas medianas y pequeñas para que puedan optar a los montos que dispone el gobierno regional para iniciativas que vayan en beneficio de las distintas comunidades.

Sabemos que hay carencias y la Región no se puede permitir que existiendo recursos no sean utilizados para esos fines urgentes y terminen en otros de menor trascendencia. Casi por gastar para no devolverlos.

En este sentido, conocemos la preocupación del gobernador Ricardo Díaz, quien ha recorrido las nueve comunas y se ha reunido con los alcaldes y alcaldesas para estructurar las necesidades y cartera de proyectos. Necesariamente se tendrá que ir un poco más allá y generar equipos de trabajo lo suficientemente capacitados para que puedan tomar las ideas y convertirlas en propuestas con el sustento técnico que se requiere.

Otra fórmula sería crear alianzas con entes privados que sean capaces de conformar equipos a los que se le encargue el desarrollo y diseño de los proyectos emblemáticos. El objetivo no es que los privados financien el proyecto, sino que financien su diseño y que los recursos sean provistos por las fuentes regionales.

Lo que no puede ocurrir es que las remesas existentes se pierdan por falta de programas y proyectos serios.