Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Pescadores claman por una solución a recepción de obras de Balneario de La Chimba

CIUDAD. Sindicato de pescadores artesanales del lugar ha sostenido reuniones con autoridades locales, sin embargo, no han obtenido respuestas .
E-mail Compartir

Ocurrió por el 2015, cuando el Ministerio de Obras Públicas (MOP), Gobierno Regional (GORREE), Fundación Minera Escondida, CREO Antofagasta y la Municipalidad de Antofagasta, planificaron un convenio para la creación del megaproyecto de diseño y construcción del balneario de La Chimba, avaluado en 6 mil millones de pesos y financiado por una alianza público y privada.

Pero tras la llegada de Jonathan Velázquez a la alcaldía de la Región de Antofagasta, comenzaron a surgir críticas, en su mayoría negando el avance de la construcción de la playa y la caleta de La Chimba, que actualmente se encuentra a la espera de la recepción por parte de la IMA.

Baños públicos, accesibilidad, caminos o senderos bien hechos para discapacitados, son parte de las razones por las que el alcalde ha rechazado públicamente la recepción de la playa.

"Está bonito acá, pero la entrada es pésima. Nos quedamos atrapados", dijo Schayle (41 años), uno de los tantos visitantes de la incompleta Playa de la Chimba, quien tampoco entiende la cantidad de basura que hay repartidas en toda la extensión del balneario.

Víctimas de abandono

Pero el abandono en general de este proyecto, no solo afecta a la comunidad antofagastina que gusta de visitar el balneario , sino también las personas que viven en ese sector.

Es el caso de la comunidad pesquera de La Chimba ha hecho llegar sus quejas reiteradas veces al municipio pero estos no responden. Incluso, señala una las habitantes de la caleta que "nos dieron un email para comunicarnos, pero estos nunca respondieron".

Las deficiencias siguen estando presentes hoy en día. Uno de los temores de los vecinos de la caleta, es la rampa pública que hay camino a la caleta, en la cual se produce una especie de alga que vuelve resbaladiza la superficie, provocando así que muchas personas se caigan y terminen lesionadas.

María Sanhueza, habitante de la Caleta La Chimba, contó que "una vez un vecino de acá de cayó y se rompió un diente. Esa rampa es solo para que los pescadores puedan, con mayor facilidad, sacar los barcos pesqueros del mar".

Por otro lado, Tamara Pizarro, presidente de el sindicato de pescadores de La Chimba, es enfática al remarcar la ausencia del alcalde en la zona. "Hemos tenido prácticamente cero apoyo. Al menos yo he tenido reuniones con el alcalde, pero lamentablemente como él no quiere recepcionar la playa, no hace retiro de basura, y eso nos afecta demasiado (…) No podemos trabajar por lo mismo", en relación a esto último, la dirigente advierte que no tienen dónde botar los residuos producto de la actividad pesquera en la zona.

"Tres veces lo hemos solicitado. No hay disposición, y nosotros no pedimos que venga (el alcalde). Nosotros solamente queremos que retire la basura" exige Alejandra Pizarro, secretaria del sindicato de pescadores de La Chimba, añadiendo que el Colegio Netland de Antofagasta, por iniciativa propia, se acercó a ellos para "embellecer" la caleta.

"Todo el verano inculcando, poniendo letreros, videos recogiendo basura" señala Alejandra quien añade que debido a la falta de mantenimiento del balneario por parte de la municipalidad, muchos creen que son los pescadores los que ensucian deliberadamente el espacio público.

Pescadores de La Chimba

"El mar está muy malo, con marejada no se puede salir. Llevamos una semana y media así" se lamentan dos pescadores de la caleta La Chimba, mientras desenredan una extensa malla de pescar.

Lo cierto es que las condiciones climáticas no es lo único aqueja a la comunidad de La Chimba, sino que también existe un conjunto de demandas que, en más de una vez, el sindicato ha reclamado en voz alta.

"En estos momentos queremos pedir un polígono acorde a lo que nosotros necesitamos, que es fuera del portón de la caleta, en la explanada" explica Tamara.

Es este polígono que empieza desde el portón principal de la caleta La Chimba, que, según la dirigente, es prioridad para ellos y su desarrollo económico, ya que allí podrían vender sus productos frescos o abrir un restaurante.

El director Regional de Sernapesca de Antofagasta, René Salinas, explica que para que la adquisición de este polígono llegue a puerto, "deben entrar a un proceso de postulación. Una vez que este sector tenga un decreto de destinación a nombre de Sernapesca, dicho decreto se tramita a través de la subsecretaria de la Fuerza Armada y tiene una serie de procesos de asignación y acreditación para ser otorgado", señala.

La caleta la Chimba, actualmente, cuenta con una entrega provisional, es decir, aún no pertenece legalmente al sindicato de pescadores hasta ahora. La construcción, además, explica Alejandra Pizarro "no fue diseñada para la venta y comercialización que saquen del mar".

La dirigenta precisa que el plan de administración que deben presentar para postular y así hacerse oficialmente de la caleta, debe incluir cada actividad turística, gestión del estacionamiento y justificar el espacio que desean ocupar para distintas actividades.

Seminario abordó la migración y DD.HH

CONVERSACIÓN. En la cita participaron expertos de Carabineros y académicos locales e internacionales.
E-mail Compartir

El pasado viernes se realizó el seminario "Crisis Humanitarias: derechos humanos y función policial", organizado por la II Zona de Carabineros y la Defensoría Regional de Antofagasta. La actividad contó con el apoyo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Dirección de Derechos Humanos, Protección de la Familia de Carabineros de Chile y la UCN.

En la cita se trataron y analizaron procedimientos, experiencias en otros países, la labor policial y situación de la macrozona norte, a través de distintas exposiciones de los participantes, tanto académicos locales como especialistas de Carabineros.

Algunos de los datos entregados por el ACNUR durante el seminario revelan el estado de la migración, donde un 59% de personas venezolanas encuestadas afirman haber sufrido situaciones de discriminación, un 28% dice haber presenciado abusos físicos o emocionales y un 17% indica haber presenciado hechos de violencia de género, durante su ruta migratoria. "Es población que a nivel interseccional viene bastante vulnerable y también tiene dificultades el acceso a derechos y a los distintos servicios", mencionó Eduardo Contreras, asociado de Terreno de la Unidad de Protección y Terreno del ACNUR para la Región de Antofagasta.

"Lo que nosotros queremos destacar es precisamente el deber de protección que el Estado tiene que proveer a todas las personas, independientemente de la situación migratoria, de la nacionalidad o de cualquier otro factor. Y, en ese sentido, este trabajo que estamos realizando con carabineros de manera coordinada y colaborativa, va en la dirección de promover, así como garantizar el respeto a los derechos humanos", dijo Ignacio Barrientos, defensor regional de Antofagasta.

Diferentes miradas

El general Gonzalo Castro, jefe de la II Zona de Carabineros de Antofagasta, destacó la importancia de la actividad como un medio "para abordar una temática que es de contexto regional, nacional, pero particularmente de nuestra región, como es la migración y el actuar y la función policial en el marco de esta crisis".

"Estamos incorporando las diferentes miradas, legales e internacionales y sobre todo lo que es la respuesta humanitaria a este fenómeno", añadió.

Finalmente, Eduardo Contreras resaltó la importancia de la colaboración con carabineros, "porque es la primera respuesta en frontera y también en los sectores urbanos". Además, afirmó estar desarrollando capacitaciones, así como despliegue de ayuda humanitaria para niñas, niños y adolescentes, "entendiendo que Antofagasta no solo es un lugar de paso, sino también es un lugar que tiene vocación de permanencia. Y no solamente en la comuna de Antofagasta, sino también en otras provincias como Tocopilla y Calama".