Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada
50 años | 2 de mayo de 1972

Junto con ley de cabotaje habrá nuevas reglas navieras

E-mail Compartir

Importantes reglamentos hechos por una comisión oficial entrarán en vigencia junto con la ley de reserva del cabotaje. Entre estos están un nuevo trato a pasajeros de 3ª clase; un manejo estricto de lugares de ubicación para la carga; el límite de la cantidad; el transporte de animales y el contrato de personal para su cuidado, etc.


44 detenidos en desalojo de fundo bajo toma

Con cuarenta y cuatro personas detenidas en la cárcel de Melipilla culminó ayer la "toma", desalojo, retoma y nuevo desalojo, por orden judicial, del fundo "Millahuin", de esta comuna. Mientras dicho predio se encontraba ayer en poder de su propietaria, Elvira Vial Lecaros, en otros cinco fundos de la localidad se produjeron nuevas tomas.

Correo

E-mail Compartir

Capitalización individual

"No importa de qué color sea el gato, mientras cace ratones", es el sabio refrán chino que refleja perfecto el inicio del sistema de capitalización individual en China, al implementar cotizaciones voluntarias que complementen su alicaído sistema de reparto, el cual no pudo hacer frente a la disminución de las tasas de reemplazo producto del aumento de las expectativas de vida de su población.

Pero acá la reflexión es una sola, y es que China no buscó sostener su sistema de reparto con tradicionales técnicas mañosas, como aumentar la tasa de cotización a trabajadores y empleadores, el retraso de la edad de pensión o la disminución de las pensiones, sino que, por el contrario, prefirió la capitalización individual.

Tampoco nos debería extrañar que una vez comprobados los beneficios de la capitalización, China migre 100% a un sistema de capitalización individual. Lo paradojal es que en Chile muchos quieren llevarnos nuevamente a sistemas de reparto, los cuales muestran constantemente su fracaso a nivel mundial.

Eduardo Jerez Sanhueza


Normas aprobadas

Ojalá toda la ciudadanía pueda leer y reflexionar sobre si son buenas noticias o no las normas ya aprobadas por el pleno de la Convención Constitucional (https://www.chileconvencion.cl/normas-aprobadas-pleno/).

¿Queremos vivir en un país cuya sociedad ya no es una sociedad de iguales y semejantes? ¿Será bueno vivir en una sociedad que no es plenamente democrática, que privilegia a unos pocos y cuyo sistema de justicia no es igual para todos? ¿Queremos vivir en un Estado nación que "reconoce la coexistencia de diversas naciones" o queremos mantener un Estado que ya reconoce por ley las etnias indígenas de Chile, valorándolas y protegiendo su existencia por ser parte esencial de las raíces de la nación chilena? ¿Será un mejor país donde algunos grupos de personas tienen derecho a la "autonomía y al autogobierno" mediante "entidades territoriales autónomas"?

Podría seguir, pero el espacio no me lo permite. Lamentablemente, creo que no son buenas noticias algunas de las normas ya aprobadas por el pleno de la Convención Constitucional. Por varias razones, Chile ya no sería la nación donde nacimos, la patria legada por nuestros padres y el país que merecen nuestros nietos.

Carlos Fanta De la Vega


Requisitos

Una vez más queda de manifiesto la falta de requisitos más exigentes para quienes postulan a cargos públicos y que se ajusten a la funciones que cumplirán, esto con el fin de comprobar si están aptos profesional, física y mentalmente.

Basta ver el caso de la detención de una excandidata a constituyente, en medio de los últimos desórdenes en Santiago, quien proporcionó neumáticos para hacer barricadas. ¡Y pensar que solo hace unos meses estaba postulando para redactar la nueva Constitución de Chile!

Presidente Boric, debe promover nuevos requisitos para postular a cargos públicos.

Luis Enrique Soler Milla


Día contra el acoso escolar

La violencia está presente en diversos ámbitos de nuestra vida y uno de ellos es la escuela. La convivencia dentro de cada grupo humano requiere de ciertas reglas de conducta conocidas por todos y todas para favorecer una sana convivencia y de abordar de manera oportuna las necesidades de apoyo que presentan los diferentes estudiantes, de manera de prevenir situaciones sistemáticas de exclusión y agresión. Se debe fomentar la resolución de conflictos no violenta, además de generar medidas que permitan integrar a la diversidad de niños, niñas y adolescentes.

Quien vive la violencia en otros ámbitos de su vida, familiar o barrial, tenderá a reproducir las formas violentas de relacionarse, no solo afectando a aquellos más vulnerables, sino que también a la comunidad en general que normaliza esas formas de relacionarse y entrega patrones equivocados de conducta a quienes están en formación.

Esa exclusión, ya sea por ser víctima o agresor, impacta en su socialización primaria, generando tanto desescolarización como estigmatización. Ambos fenómenos instalarán en el educando una imagen negativa de sí mismo y su valor, integrando como propia la mochila de la exclusión y no logrando conocer mecanismos de resolución de conflictos por una vía distinta a la violencia, generando un ciclo de reproducción de relaciones violentas en todos los miembros de la comunidad educativa.

Hoy, uno de los mayores retos para las organizaciones que trabajamos en la prevención, promoción y protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, es poder retomar este vínculo entre el joven y la escuela, generando una habilitación para que quienes han vivido la experiencia de exclusión y rezago escolar crónico, para que valoren los espacios educativos como espacios acogedores, independiente de las diferencias o trayectorias educativas.

Carolina Díaz Carrasco Abogada Área Proyectos Corporación Opción

en Twitter: #MESACENTRAL

E-mail Compartir

@@supernova_2020. #PulsoCiudadano. Lapidario informe en la encuesta, sigue mostrando la mala evaluación y percepción de los chilenos sobre la CC y Boric, estos datos nos dan por fracasada la #ConvencionConstitucional y #PlebiscitoDeSalida.

@ConejerosL: En mayo 2020 se decretaba cuarentena total para Santiago. Según #PulsoCiudadano de hoy los niveles de percepción de felicidad eran similares a los de hoy.

@pdhernandezf.Boric acercándose rápidamente al 60% de rechazo ciudadano y presenta una escuálida aprobación del 24%. Ha sido el Presidente que más rápido ha caído en desaprobación ciudadana en nuestra historia republicana.

@Yo_la_mejor_: Pero por favor, vean quién las hace, cuánto abarcan y a quiénes preguntan, llamar a Las Condes no vale.

@sanchezluengo: Con cada nueva encuesta me vuelve el Alma al cuerpo.

Felipe33ingeco. Boric cae a misma aprobación de Piñera 24% sin estallido social sin pandemia y el cobre en máximos históricos para Chile.

@Andr1Alex: El congreso tiene que pronunciarse y definir mecanismos para asegurar continuidad del proceso constituyente si gana el Rechazo. La constitución del 80 murió con el plebiscito de entrada. Nada asegura que con otra CC resultados sean los mismos.

@PymeExporta: Un excelente aporte @ClaudiaAlamo a #MesaCentral. Ojalá que permanezca.