Secciones

Amigos simplemente amigos y nada más...

"Así como, no es aconsejable tener 2 amores, no es bueno tener 2 coaliciones. En este sentido el Presidente tiene varios escenarios posibles".
E-mail Compartir

El momento culmine de cualquier conquista amorosa se produce cuando una de las partes realiza algunas preguntas que dependiendo de la respuesta puede dar paso a una gran historia de amor o matan la flor de forma abrupta y despiadada.

Las preguntas pueden ser: ¿Somos más que amigos? ¿Esto es algo serio? ¿Tenemos un compromiso?.

Este no tan ficticio ejemplo ocurre también en la política cuando se producen acercamientos, incluso se participa en la administración del Estado, se obtienen cargos y se adquiere poder, pero sin ser nada oficial. Hace algunas semanas en Antofagasta Televisión manifesté que estábamos ante una "no asumida coalición de gobierno" semanas después algunos dirigentes del frente amplio y de la ex nueva mayoría discutían la formación de un bloque político amplio y que asegure gobernabilidad (votos en el Congreso) al Presidente Gabriel Boric.

Si revisamos la prensa, el 22 de marzo de este año encontraremos que fue el mismo Presidente Boric el que solicitó a los partidos de la izquierda y centroizquierda chilena "ser amigos" y construir una sola coalición. La idea no tuvo eco en las huestes de apruebo dignidad y menos en la llamada izquierda democrática. La razón, en esos días aún estaban sin definirse muchos cupos de poder y la conformación de los gabinetes no había convencido en sus equilibrios y pertinencias.

La idea terminó de sepultarse el 18 de abril cuando el ministro Jackson no tuvo el oficio necesario para cuadrar a la coalición de gobierno en torno al rechazo del 5° retiro y tuvo que recurrir a los votos de la derecha, previo compromiso de inexpropiabilidad de los fondos de pensiones. Así para muchos la idea de un gran bloque de izquierda se esfumó más rápido que la baja en las encuestas dejando la conducción política de Boric y el cumplimiento de su programa en un limbo de reservado pronóstico.

Así como, no es aconsejable tener 2 amores, no es bueno tener 2 coaliciones. En este sentido el Presidente tiene varios escenarios posibles. Se queda con una coalición y descarta la otra (guiño, guiño) o hace que las dos acepten el poliamor político y compartan los manjares del poder, pero paguen por igual los errores no forzados que se están cometiendo. Aunque también corre el riesgo que las dos lo dejen solo al ver que no hay mucho futuro en la relación.

Los más jóvenes describirían la relación con la frase "andamos no más", pero "pasa de todo" y es que si tengo ministerios, subsecretarías y delegados sin ser coalición de gobierno ¿para qué ser coalición de gobierno? La prueba de amor ya está obsoleta y solo queda confiar en que es amor y no interés. Si no, amigos simplemente amigos y nada más.

Como versa la conocida frase amorosa "Queremos cosas diferentes en la vida por lo que ésta relación nunca va a funcionar y tendrá que acabarse tarde o temprano"

Histórica alianza entre Escondida | BHP y universidades

"El factor común en estos proyectos es exponer a nuestros jóvenes a nuevos conocimientos para afrontar los desafíos del mañana".
E-mail Compartir

En BHP, nuestro propósito es reunir personas y recursos para construir un mundo mejor. Para materializar esta intención, integramos el valor social en todas nuestras acciones y decisiones. Una manera de potenciar este valor es fortaleciendo el rol que juega la compañía en el sistema local de educación superior. Por consecuencia, hemos renovado nuestro compromiso histórico con la Universidad Católica del Norte y la Universidad de Antofagasta.

Este convenio corresponde a uno de los hitos más significativos de asociatividad entre el sector privado y la academia, convencidos de la importancia de la educación como un factor de desarrollo, y porque entendemos que el futuro de nuestra región depende del trabajo colaborativo entre diversos actores para crear redes de aprendizaje y generar nuevas capacidades científico - tecnológicas.

Por varios años Escondida | BHP ha proporcionado una cantidad significativa de recursos para que la UA y UCN puedan materializar una serie de proyectos, iniciativas tan diversas como la difusión de ciencia en niños; la implementación de operativos de salud en sectores vulnerables o la promoción del emprendimiento al interior de la universidad, por mencionar algunas. El factor común en estos proyectos es exponer a nuestros jóvenes a nuevos conocimientos para afrontar los desafíos del mañana.

No estamos solos en esta labor. El sector público también es protagonista. Hace pocos días el Gobierno Regional lanzó su estrategia de innovación, indicando que Antofagasta se convertirá en un polo de desarrollo sustentable sobre la base, entre otros factores, de una minería en permanente compromiso con el territorio. Creemos que ese compromiso no es meramente económico. También es humano.

En esta línea, el acuerdo con las universidades también nos permite materializar un gran anhelo: convertir a Antofagasta en un referente internacional en formación de ingenieras e ingenieros, que contribuyan al desarrollo innovador y sustentable de la minería.

Uno de los principales proyectos derivados de la alianza entre Escondida y las universidades locales es justamente HEUMA, que ya en su tercera versión se consolida como un ejemplo de formación integral, práctica e innovadora para la educación de ingenieros líderes, diversos y enfocados en la creación de valor económico, ambiental y social.

HEUMA significa "tomar vuelo" en lengua Kunza del pueblo Lickan Antai o Atacameño. Estamos convencidos que, con el convenio suscrito entre Escondida, la Universidad de Antofagasta y la Universidad Católica del Norte, emprenderemos un viaje para transformar y consolidar a la región como un motor de desarrollo, sobre la base de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación.

La importancia de la visita de la CC

Más allá del debate sobre la labor que cumplirán en la zona, siempre es valorable que se incluya a las regiones. Contar con la presencia de los constituyentes, de acercarse a ellos y de ver cómo explican el borrador del nuevo instrumento que guiará al país es muy valorable.
E-mail Compartir

Hace pocos días desde Vamos Chile surgieron críticas a la visita de la Convención Constitucional (CC) a la Región. Argumentaban que no era justificable destinar casi 500 millones de pesos a una gira en la que no podrán plasmar el sentir ciudadano en la nueva Carta Magna, porque para esas fechas (mediados de mayo) el borrador estará terminado y las comisiones de Armonización, Normas Transitorias y Preámbulo estarán realizando las tareas finales.

En ese escenario trasladarse a regiones lo plantearon como un gasto innecesario y dejaron para el análisis afanes de proselitismo en la decisión del viaje.

La intención del colectivo de derecha era que no se hiciera el viaje a regiones y que se concentraran en terminar la importante labor para la que fueron encomendados.

La respuesta regional fue inmediata y en todas la recogidas tanto del gobernador regional Ricardo Díaz como la de constituyentes de la zona coincidían en la importancia de descentralizar y que los convencionales conozcan la realidad de una región económicamente estratégica como la de Antofagasta.

Si bien la gran tarea estará concluida, la armonización y normas transitorias son de gran importancia y no estaría demás que los constituyentes tuvieran la oportunidad de conocer la realidad de las regiones del norte como lo hicieron cuando visitaron la del Biobío, en el sur del país.

Si se habla de una nueva Constitución en la que definimos a Chile como un Estado Regional, obviamente que estos son gestos que van directamente en reforzar ese concepto. En valorar lo que se hace fuera de la gran Metrópoli más allá del discurso y con hechos concretos.

Tiene un costo que puede ser elevado pero es necesario que estén en la zona, que sepan de sus necesidades y desafíos, y que sirva como un claro ejemplo de descentralización. Además, el presupuesto ya está asignado para este tipo de viajes.

Contar con la presencia de los constituyentes, de acercarse a ellos y de ver cómo explican el borrador del nuevo instrumento que guiará al país es muy valorable. No sólo pone los ojos del país en Antofagasta sino que en todas las regiones de esta nación que suele verse asfixiada por el excesivo centralismo que por décadas ha imperado sin contrapeso.

Si se quiere mostrar un país regionalista y más descentralizado la visita a la zona es el mejor modo de hacerlo.