Secciones

Antofagasta es la sexta región del país con más denuncias por ruidos molestos

INFORME. Reporte de la Superintendencia de Medioambiente, considera datos del 2013 a la fecha. Vecinos de locales nocturnos problemáticos relatan sus experiencias.
E-mail Compartir

Estela Escobar tiene 64 años y vive con su madre de 92, a quien cuida desde hace ya varias años, junto a su hermana. Para ella el sector de avenida Croacia, donde vive desde los 13, es su lugar favorito en Antofagasta, gracias a la espectacular vista del mar, las áreas verdes y la gente que hace deporte en la mañana. Eso al menos hasta que llega la noche.

El constante ruido producido por los locales nocturnos del sector tras la flexibilización de las medidas sanitarias, según relatan los vecinos, han mermado su calidad de vida, sobre todo en tiempos donde la tranquilidad y paz mental en el hogar son aspectos muy valorados post pandemia.

"Justo a los pies de mi casa, hay un pub con quien la convivencia este último tiempo ha sido terrible. Mi mamá tiene 92 años. Todos tenemos que dormir aguantando la bulla y el ruido en las paredes, y después de un par de horas, comienzan los gritos de la gente, que, a esa altura de la noche, ya no conversan (…) vivir esto nuevamente, después de dos años de pandemia y todo el cansancio que eso significó, es terrible. Uno se cansa de la bulla, son tiempos en donde se quiere estar tranquilo, dormir bien, no molestar, ni que te molesten, pero no se puede", dijo.

Agregó que "los vecinos están molestos, cansados ya de pelear siempre por lo mismo, hay vecinos que quieren vender sus casas, pero estas casas no las compra nadie, por el mismo tema del ruido".

Denuncias

Según el Reporte de Antecedentes Asociados a Ruidos, elaborado por la Superintendencia de Medioambiente, con números que datan del 2013, al 21 de abril del año en curso, Antofagasta es la sexta región a nivel nacional con mayor índice de denuncias relacionadas a ruidos molestos, con 510 denuncias a la fecha, después de la Región Metropolitana (3.980), Región del Biobío (847) y Valparaíso (808), entre otras.

La mayoría de las denuncias se concentran en el rubro nocturno (discotecas y pubs), con el 7,8% del total recibido a nivel país.

Al respecto, la abogada y vocera de la ONG "No Más Ruidos", Alicia Brito, quien lidera hace algunos años las iniciativas en contra de este tipo de externalidades negativas, explicó que aun cuando las denuncias son realizadas a las entidades y organismos pertinentes, los resultados que se obtienen, no siempre son los mejores o más efectivos.

"Varios de los locales que han sido denunciados por los vecinos o nuestra agrupación, están con procesos de incumplimiento, a la vez que siguen funcionando. Hay centros de eventos que son abiertamente infractores, en el sector del Huáscar, en Av. Brasil, también cerca del ferrocarril. Mucho de ellos con procedimientos sancionatorios, pero después que presentaron el plan de cumplimiento, que permite a quienes fueron denunciados la posibilidad de instalar mejoras estructurales, estos planes no son suficientes por si solos porque mientras se están generando esos cambios, el ruido continuo sigue, y por eso los procesos se terminan alargando", comentó.

Sumado a ello, explicó, hay nuevos locales que han sido denunciados en lo que va del año, debido a los ruidos molestos que producen. Locales en donde la ONG ha intentando hablar con sus dueños, pero sin resultados fructíferos.

"Ya hemos realizado seis denuncias y se vienen más", dice la abogada.

Reactivación de actividad

Agregó que tras la reactivación que tuvieron los locales nocturnos, por el relajo de las medidas sanitarias, están muy pendientes como organización, de poder ayudar a los vecinos que viven con estos problemas, considerando que gran parte de los afectados, en distintos sectores de la ciudad (principalmente avenida Croacia, Balneario y cerca de Ferrocarril), son adultos mayores.

"Claramente estamos volviendo a muchos de los niveles de ruido que teníamos prepandemia, allá por el 2019. A raíz de lo mismo, hoy se necesitan medidas que sean mucho más efectivas, más duras. En otras regiones del sur, existen mapas de ruido que, además de medir el ruido, le permite a las autoridades poder distinguir de forma permanente dónde hay mayor o menor ruido y con eso implementar una fiscalización constante. También les permite recabar otro tipo de datos y tomar otro tipo de decisiones, que no requieren de la constante denuncia de los vecinos. Eso necesitamos", manifestó.

Presupuesto

Según el estudio, la mayor cantidad de denuncias realizadas asociadas a ruidos molestos desde el 2013, ocurren en 2021, con 2.711 denuncias a nivel nacional, gracias a la aplicación del sistema de denuncias online, lo que permitió un acceso mucho más expedito para realizar el trámite.

No obstante, ese mismo año, solo se llegaron a fiscalizar 758 denuncias, principalmente debido a la falta de recursos. Sobre el punto, el superintendente (s) de Medioambiente, Emanuel Ibarra, explicó que se hacen los esfuerzos para mejorar el volumen de fiscalizaciones.

"El año 2021, cuando cambiamos a un nuevo sistema de denuncia ciudadana online, el aumento en el ingreso de denuncias fue exponencial, y dentro de ellas el 61% de los casos denunciados correspondía a ruidos molestos. Sabemos que este es un tema de alta sensibilidad para la ciudadanía, porque tiene relación con la salud y con la vida diaria. En ese contexto, estamos intentando gestionar una gran cantidad de casos de denuncias de ruidos para lo cual estamos contando con el apoyo de diversas municipalidades. Sin embargo, hay una piedra de tope relevante para la gestión masiva de estos casos, y es el presupuesto escaso entregado a nuestra institución. Sin perjuicio de lo anterior, somos conscientes de esta importante problemática, y estamos tomando medidas para enfrentarla de la mejor manera", dijo.