Secciones

Pymes tendrán subsidio de 22 mil pesos por trabajador

ACUERDO. Ministro de Economía se reunió con representantes de mipymes y fijaron el monto que entregarán a empleadores para poder subir salario mínimo.
E-mail Compartir

Redacción/Agencias

El ministerio de Economía llegó a un acuerdo con la mipymes para implementar el aumento progresivo del sueldo mínimo acordado esta semana con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), estableciendo diferentes escenarios, como por ejemplo que llegue a aumentarse el próximo año a 410 mil pesos.

En la instancia participaron representantes gremiales de Asech, Unapyme, Conupia, Conapyme, Asexma, la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso, Mipymes AG, Aneet Chile y Convergencia Nacional de Gremios Pyme y Cooperativas de Chile.

En total, nueve organizaciones de micro, pequeñas y medianas empresas, además del ministro de Economía, Nicolás Grau, y la subsecretaria de Economía, Javiera Petersen, firmaron el acuerdo de apoyo a las mipymes, que implica como base un subsidio de 22 mil pesos por trabajador que previo a mayo del 2022 ganaba el salario mínimo.

Esto regirá entre mayo y diciembre de este año y continuará entre enero y abril de 2023 se mantienen las condiciones.

En caso de que el sueldo más bajo sea reajustado a410 mil pesos, el subsidio aumentará a 32 mil pesos.

El ministro Grau señaló que "este es un acuerdo que tiene una importancia histórica. Cuando se conversa con quienes están a cargo de emprendimientos, con quienes están ahí, mejora la política pública".

Marcos Rivas, representante de Asech, destacó que "lo más importante es que hemos llegado a un acuerdo con el ministro y con el ministerio. Que hayan mostrado la disposición de trabajar con nosotros, es muy importante para cientos de miles de emprendedores, pero sobre todo para las familias que están muy acongojadas".

Segpres enfrenta crítica

Ante los reclamos por el monto del bono que recibirán las familias para paliar el alza de la canasta básica, otra de las medidas económicas anticrisis del Gobierno, el ministro de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Giorgio Jackson, pidió "ver todas las medidas por separado, cómo van sumando. Tenemos un alza real del salario mínimo en el mes de agosto que va a ser la más grande los últimos 25 años".

Agregó que "a eso se suma, como suplemento, un aumento que es histórico en las asignaciones familiares y el Subsidio Único Familiar".

"Queremos que la reactivación económica sea inclusiva, y donde las distintas materias de red de apoyo sean un conjunto de cosas que tienen que verse de manera integral", señaló.

Jackson dijo que "si uno mira cada medida aislada, por cierto que ninguna por sí sola satisface las distintas demandas, pero como un conjunto, nosotros creemos que es un paso significativo".

Cepal rebaja estimación de crecimiento para el país hasta 1,5% este año

ECONOMÍA. Además, disminuyó la cifra de Latinoamérica de 2,1% a 1,8%.
E-mail Compartir

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) rebajó ayer sus proyecciones de crecimiento para 2022 en la región del 2,1%, estimado en enero pasado, a 1,8%, debido al impacto de la guerra en Ucrania. Para Chile la proyección es de 1,5% de incremento de la economía.

"Las economías de América Latina y el Caribe enfrentan una coyuntura compleja en el 2022 debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania", dijo el organismo dependiente de la ONU.

En específico, nuestro país se ubica en el medio de la tabla con un 1,5%, lejos de los pronósticos para Panamá (6,3%), el mejor ubicado.

De acuerdo a la Cepal, las otras economías que más se expandirán este año son República Dominicana (5,3%), Venezuela (5%), Colombia (4,8%), Guatemala (4,2%), Honduras (4,1%) Uruguay (3,9%), Costa Rica (3,7%) y Bolivia (3,5%).

En el medio de la tabla se encuentran Cuba (3,4%), El Salvador (3%), Argentina (3%), Ecuador (2,7%), Perú (2,5%), Nicaragua (2,5%), México (1,7%), mientras que los países que menos crecerán serán Paraguay (0,7%), Haití (0,6%) y Brasil (0,4%).

Para el Caribe, la Cepal estima una expansión del 10,1 % ó del 4,7 % sin contar a Guyana, que vive desde un tiempo un boom petrolero.

Inflación disparada

El organismo explicó que "el menor crecimiento esperado se verá acompañado por mayor inflación y lenta recuperación del empleo" y que la guerra "aumentó la volatilidad y los costos financieros".

En marzo, la inflación regional fue de 7,5% y "muchos bancos centrales anticipan que la inflación se mantendrá elevada en lo que resta de año", dijo Cepal.

Para frenar el alza de precios, subieron las tasas de interés en la mayoría de los países "de manera significativa", alcanzando en gran parte de los casos niveles similares a 2017.

Latinoamérica, región más afectada por la pandemia, creció un 6,2% en 2021 como rebote tras el desplome del 6,8% registrado en 2020, la mayor recesión en 120 años.

México planea trabajo con Chile, Argentina y Bolivia tras nacionalizar el litio

MINERÍA. López Obrador dijo que "hay comunicación con sus Gobiernos".
E-mail Compartir

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció este miércoles una reunión con los Gobiernos de Argentina, Bolivia y Chile tras la reforma que la semana pasada nacionalizó el litio en México.

"Me informaba el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, que se está convocando a una reunión de países con potencial y productores de litio. Hay comunicación con los Gobiernos de Argentina, de Chile, de Bolivia, y se está pensando en hacer un trabajo conjunto", reveló en su conferencia diaria.

La reunión ocurrirá después de que México promulgó la semana pasada la reforma a la Ley Minera, que declara al litio como mineral de utilidad pública cuya explotación será facultad exclusiva del Estado mediante un nuevo organismo público, un modelo similar al de Bolivia.

López Obrador pidió "unir las experiencias que se tienen" entre estos países que "van a servir en el caso de México".

"Hay países en donde el litio ya ha sido nacionalizado, que es el caso de Bolivia y el caso de México. En el caso de Chile y en el caso de Argentina no es así, pero los Gobiernos de Chile y Argentina tienen interés de que haya esta unión", expuso el gobernante.