Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Consejo Ciudad Puerto reanudó sesiones con foco en proyecto de Corredor Bioceánico

DESARROLLO. Cambios reglamentarios permitirán incorporar representantes del Core y de la sociedad civil.
E-mail Compartir

Con el objetivo de reactivar la mesa técnica para tratar temas como el Corredor Bioceánico, la participación ciudadana, el desarrollo portuario, la creación de empleos y el cuidado del medio ambiente, se retomaron las sesiones del Consejo de Ciudad -Puerto de Antofagasta.

En la oportunidad, Ricardo Díaz, presidente del Consejo, planteó que los ejes temáticos buscan potenciar el desarrollo productivo incorporando la participación ciudadana.

"Hemos pedido un cambio en el reglamento para que haya representantes del Core, del Consejo de la Sociedad Civil. Queremos desarrollar un Corredor Bioceánico, queremos mejorar la capacidad portuaria, pero lo queremos hacer en conjunto con la comunidad. Esto de nada sirve si la gente que vive en el territorio no siente que le benefician todos estos progresos", indicó.

El gerente general de la Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA), Carlos Escobar, expresó su satisfacción por la reactivación del Consejo. "En la instancia se priorizaron varias materias todas muy relevantes para nuestra región y que están muy acordes a los ejes de trabajo del gobernador, así que, creo que es una instancia que nos va permitir poder avanzar en proyectos muy importantes para la generación de empleos y el desarrollo de Antofagasta. Así que con hartas ganas de seguir participando con las variadas mesas de trabajo y en temas tan importantes como el corredor bioceánico y el galpón".

Uno de los puntos abordados por Díaz, fue precisamente el funcionamiento del galpón en las instalaciones concesionadas por ATI. Al respecto Díaz destacó la voluntad de diálogo de las empresas. "Queremos conversar, dialogar de tal manera que se entienda de manera fuerte y sincera que ese galpón tuvo un mal origen ambiental y tuvo un mal origen desde la licencia social y que por lo mismo hay que conversar qué vamos hacer con él", subrayó.

Junto con agradecer la invitación a la instancia, Juan Pablo Santibañez, gerente general de ATI precisó que "estamos seguros que con diálogo podremos seguir avanzado en un desarrollo sostenible para la región. El Corredor Biocéanico es perfectamente compatible con la atención de cargas mineras que en nuestro puerto se transfieren herméticamente con las mejores tecnologías. Hemos expresado nuestra disposición para seguir trabajando con los mejores estándares para apoyar la competitividad de nuestra región y los desafíos en materia vial, altura de ola y diversificación de matriz de carga".

Alza del 7% en tarifa de taxis colectivos en 2022 evidencia crítica situación del sector

TRANSPORTES. Desde el gremio precisaron que la situación es "insostenible" y están trabajando con un 60% de los vehículos.
E-mail Compartir

Rodrigo Ramos Bañados

Alrededor de 1.600 pesos es el valor del tramo, en taxi colectivo, entre el sector sur hasta la altura del Liceo Don Bosco, en el sector norte de la ciudad. Desde el sector sur al centro, el promedio es de 750 pesos, pero hay algunas líneas de taxis colectivos que cobran 800 pesos; del sector norte al centro, el valor bordea los 800 pesos. Las tarifas, sin duda, han tenido un alza explosiva en los últimos meses, asunto que ha impactado en el bolsillo de las personas.

Ajuste de tarifas

Félix Castillo, dirigente de la Federación de Sindicatos de Taxis Colectivos (Fresitaco), explicó que los taxis colectivos están haciendo un "ajuste de tarifas", por efecto del alza de la gasolina, "porque es insostenible la situación. Desgraciadamente a los conductores les está haciendo muy difícil hacer la plata de los turnos. A fin de cuentas, la bencina le está comiendo la remuneración a los conductores. Está complicado el asunto".

Dijo que como gremio a nivel nacional están presentado un proyecto al gobierno para estabilizar el impuesto específico a los combustibles.

"El gobierno todavía no sube el específico. Nosotros queremos detenerlo. El que tiene un auto particular debe pagar el lujo, pero nosotros somos vehículos de transporte de pasajeros. Por esta razón pedimos que se termine con el impuesto específico para la locomoción menor", afirmó.

Al igual que el transporte de taxibuses, dijo que solicitarán un subsidio para poder mantenerse, porque es catastrófico lo que está sucediendo.

"Se nos viene la noche a nuestra sector. Nosotros estamos conscientes de la situación del país. La locomoción mayor es subsidiaria, y no podemos competir con ellos, por esto estamos buscando una solución con el gobierno. Entendemos que las alzas elevadas en la tarifa van en desmedro de la clase media y las más pobres de este país, y eso lo tenemos claro. Son ellos quienes toman locomoción colectiva. Hemos hecho un gran esfuerzo. Hay muchas líneas mantenido sus tarifas. En otros sectores, hay un alza de 50 pesos en promedio, aún cuando nosotros teníamos paralizadas las tarifas hace dos años", detalló.

Tarifa no regulada

Respecto a las tarifas del transporte colectivo menor, la seremi de Transporte, Romina Vera, aclaró que estas no tienen un rango determinado o predefinido, si no más bien, según la normativa, el representante legal tiene la misión de informar a la Secretaría Regional de la tarifa, el tramo que contempla y la publicación de ésta con anticipación en el vehículo, con el propósito de hacerle saber a los usuarios.

"Y debe mantener la publicación de manera visible dentro de los vehículos. Bajo esta premisa, la tarifa no se encuentra regulada y se rige a los criterios de oferta y demanda. Son los mismos representantes quienes definen la tarifa", indicó.

Agregó que una vez registrada la tarifa en la seremi, ésta se debe respetar. "Los usuarios pueden informar a la Secretaría cuales son las tarifas debidamente registradas, y en el caso que estás no se respeten o no sean informadas dentro de los vehículos, se puede iniciar un proceso de sanción", aclaró.

Aplicaciones

Con el propósito de contrarrestar los tacos en la ciudad, la seremi de Transportes le planteó al gremio de taxis colectivos la posibilidad de un restricción vehicular.

"Nosotros no podemos ir a una restricción, porque ya estamos en restricción. Desde el estallido social y pandemia, tenemos a alrededor del 50% a 60% de los vehículos trabajando en la calle. En total hay 1.996 taxis colectivos, de los cuales están trabajando alrededor de mil 100, o sea al 50% del parque. Más restricción no podemos. Estamos trabajando al mínimo, con sindicatos prácticamente en quiebra. Hay mucha gente que por la gasolina ha dejado de trabajar, porque el momento es antieconómico", aseveró el dirigente gremial.

Sostuvo que la responsabilidad de la congestión en Antofagasta, es de los autos de aplicaciones, que son totalmente ilegales.

"Hay muchos más autos por esta razón, cuestión que genera una congestión en Antofagasta", dijo Castillo.

"Más restricción no podemos. Estamos trabajando al mínimo, con sindicatos prácticamente en quiebra. Hay mucha gente que por la gasolina ha dejado de trabajar, porque el momento es antieconómico".

Félix Castillo, Federación Fresitaco