Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Hallan anticuerpo que frena la propagación de tumores y previene la metástasis

BARCELONA. MCLA-158, cuyo nombre comercial es Petosemtamab, es el primer candidato a fármaco que podría combatir las células cancerosas de timores sólidos.
E-mail Compartir

Agencias

Un aquipo internacional liderado por el científico del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona, Eduard Batlle, descubrió el anticuerpo MCLA-158, el primer candidato a fármaco dirigido a células madre cancerosas de tumores sólidos que previene la propagación del cáncer y la metástasis.

Batlle, jefe del laboratorio de Cáncer Colorrectal del IRB, en colaboración con la empresa biotecnológica holandesa Merus N.V., publica ayer en la revisa 'Nature Cancer' los datos preclínicos que han conducido al descubrimiento de MCLA-158 y su mecanismo de acción sobre las células madre del cáncer.

Según informa el IRB en un comunicado, con el nombre comercial de Petosemtamab, el anticuerpo MCLA-158 bloquea la expansión del cáncer a otros órganos y frena el crecimiento de los tumores primarios en ratones a los que han implantado células tumorales de pacientes con cáncer de colon.

La investigación, además, sienta las bases para incorporar el uso de organoides en el proceso de descubrimiento de fármacos.

Los organoides son muestras derivadas de pacientes que se pueden cultivar y que reproducen el comportamiento del tumor en el laboratorio.

Hasta ahora, exploraban su utilidad en la medicina personalizada del cáncer, pero para descubrir el MCLA-158, por primera vez utilizaron un biobanco de organoides de pacientes con cáncer para discriminar entre cientos de nuevos anticuerpos cuál de ellos era más efectivo y adecuado para la mayoría de los pacientes.

En octubre de 2021, Merus publicó datos preliminares sobre el análisis de la eficacia del anticuerpo, basados en su ensayo clínico, aún en curso, de fase 1 de expansión de dosis.

En este ensayo clínico se investigan la seguridad, tolerabilidad y actividad antitumoral de la monoterapia con MCLA-158 en carcinomas de células escamosas de cabeza y cuello (HNSCC).

En el ensayo, tres de siete pacientes con HNSCC lograron remisiones parciales, y uno de ellos logró una remisión completa, mientras que en los siete pacientes hubo una reducción del tumor.

Células madre

"Empezamos a investigar las células madre del cáncer hace 15 años. El camino para llegar hasta aquí ha sido apasionante, pero también muy complejo, ha requerido gran inversión de recursos y el esfuerzo de muchísimos investigadores. La medicina del futuro empieza aquí", dijo Batlle.

Los anticuerpos son proteínas que el cuerpo produce de manera natural para reconocer agentes infecciosos o células alteradas y que puedan ser eliminadas por los linfocitos del sistema inmune (glóbulos blancos de la sangre).

El anticuerpo descrito en este trabajo, el Petosemtamab (MCLA-158), es un anticuerpo biespecífico que reconoce dos proteínas distintas en las células madre del cáncer, la EGFR y la LGR5.

La actividad del EGFR favorece el crecimiento descontrolado de las células, mientras que LGR5 marca la superficie de las células madre del cáncer, responsables de la expansión de los tumores.

Según detalló Batlle, MCLA-158/Petosemtamab degrada la proteína EGFR en las células madre del cáncer que presentan el marcador LGR5 y así bloquea las vías de crecimiento y supervivencia en las células que inician el cáncer y lo expanden.

"Este anticuerpo, además, no interfiere con el funcionamiento de las células madre sanas del organismo, que son esenciales para el buen funcionamiento de los tejidos", según Batlle.

Cáncer colorrectal

Los datos preclínicos indican que el anticuerpo MCLA-158 muestra una potente inhibición del crecimiento de los organoides del cáncer colorrectal, bloquea el inicio de la metástasis y el crecimiento del cáncer en distintos modelos de tumores, entre ellos de cabeza y cuello, esófago y estómago.

Para caracterizar este anticuerpo, construyeron un biobanco con organoides derivados de pacientes con cáncer de colon, organoides de metástasis de cáncer de colon en el hígado y organoides de tejido normal no canceroso.

2021 fueron publicados datos del ensayo científico: de siete pacientes con células cancerosas, en todos hubo una reducción del tumor.

15 años estudiaron las células madre del cáncer los científicos dirigidos por el español Eduard Battle, hasta dar con un anticuerpo.

Las ventajas de los organoides

E-mail Compartir

Según los investigadores, incorporar organoides en las fases iniciales de la generación de fármacos (en este caso, anticuerpos terapéuticos) permite identificar aquellos que son efectivos para la mayoría de pacientes o incluso para tumores portadores de una mutación en particular. Otra ventaja es la posibilidad de identificar efectos secundarios no deseados de los fármacos sobre órganos, utilizando organoides procedentes de tejido sano, lo que permitió valorar los efectos nocivos del fármaco sobre células sanas y eliminar de este modo los anticuerpos con mayor toxicidad en las fases más tempranas del estudio.

Muere a los 119 años y 108 días la persona más mayor del mundo, la japonesa Kane Tanaka

E-mail Compartir

La japonesa Kane Tanaka, que con 119 años era reconocida como la persona viva más longeva del mundo, falleció ayer según confirmaron las autoridades locales de la prefectura de Fukuoka, donde residía.

Nacida el 2 de enero de 1903 en la antigua aldea de Wajiro, que actualmente forma parte de la ciudad de Fukuoka, Tanaka murió en un hospital de dicha ciudad el pasado 19 de abril a los 119 años y 108 días.

Tanaka vivió en cinco eras distintas de Japón (Meiji, Taisho, Showa, Heisei y la actual Reiwa) y se había marcado como objetivo llegar a cumplir 120 años el próximo año, según su familia.

La japonesa contrajo matrimonio a los 19 años y la familia salió adelante administrando restaurantes de fideos udon.

Tanaka vivía desde hacía algunos años en una residencia para la tercera edad y su presencia era habitual en artículos y programas de televisión japoneses con motivo de su cumpleaños o de la celebración nacional del Día del Respecto a los Ancianos.

Su comida favorita era el chocolate y le gustaban las bebidas carbonatadas, tal y como se ha podido ver con frecuencia en las fotografías y videos difundidos en los medios locales.

La anciana solicitó participar en el tramo del relevo de la antorcha olímpica de los Juegos de Tokio del verano pasado, pero finalmente optó por no hacerlo debido a la pandemia de covid-19.

Tanaka estaba reconocida desde 2019 por el Grupo de Investigación en Gerontología (GRG, en sus siglas en inglés) y el récord Guinness como la mujer y persona de más edad del mundo.

Tras su muerte, la persona viva más mayor pasa a ser la monja francesa Lucile Randon, más conocida como hermana André, que cuenta hoy con 118 años y 75 días.

La japonesa con más edad es ahora Fusa Tatsumi, que cumplió ayer 115 años, y es además la quinta persona del mundo de mayor edad de la que se tienen registros.

Algo que tienen en común la fallecida Tanaka y su sucesora, Lucile Randon, es el placer del chocolate.

De hecho, la monja francesa celebró su último cumpleaños con un trago habitual de oporto y chocolate.

Randon nació el 11 de febrero de 1904 en Alès y ahora vive en una residencia de ancianos de Toulon, en la Costa Azul francesa.

Su asesor de prensa, David Tavella, dijo a los medios locales que estaba feliz de asumir el relevo de Tanaka y que su objetivo final "es derrotar a Jeanne Calment", la francesa que murió en 1997 a los 122 años en Arles.

118 años y 75 días de edad tiene la sucesora de Tanaka, la monja francesa Lucile Randon, conocida como hermana André.

2 de enero de 1903 nació en la aldea de Wajiro Kane Tanaka. Ahora la aldea es parte de la ciudad de Fukuoka, donde falleció.