Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Toloza califica el informe de Medio Ambiente de maximalista y Dorador advierte un "cierre"

CONVENCIÓN. Tras el rechazo en general de los 52 artículos por el pleno, el constituyente UDI dijo que las propuestas no tienen "rigurosidad técnica". Mientras que la científica teme no alcanzar acuerdo en temas tan vitales como la protección del agua.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Un plazo de 15 días tiene la Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales y Modelo Económico de la Convención Constitucional, para reformular los 52 artículos que son parte del informe que el último jueves, fue rechazado en general por el pleno. Propuestas entre las que se consideran estatutos del agua, sanitarias, minería, energía protección de bosques y humedales, entre muchas otras materias.

Para el constituyente de la Región de Antofagasta, Pablo Toloza (UDI), e integrante de la comisión, el informe fue rechazado por Chile Vamos porque "evidentemente carecía de toda rigurosidad técnica, era maximalista y esa fue la razón por la que se rechazó. Entendemos que es muy malo para el desarrollo, generaba cesantía y no le daba seguridad económica a nuestro país".

"matar la certeza"

El ex intendente regional dijo además que el informe "abarcaba materias que no tienen que estar reguladas en la constitución, como por ejemplo crear una Agencia Espacial, que puede ser una política pública. Además, contiene artículos mal redactados, que no cumplían los estándares mínimos para que estén en la constitución y lo habíamos planteado desde un inicio".

En materia de minería, Toloza especificó que "era una norma muy mala, porque lo que distingue a Chile de otros países de Latinoamérica productores de minerales, es la certeza jurídica, es decir, cuando una empresa ya sea pública o privada, nacional o extranjera, invertía en nuestro país, sabía inmediatamente cuáles eran las condiciones que se iban a aplicar, y este informe lo que hacía era matar esa certeza jurídica, la eliminaba".

era importante votar

La constituyente Cristina Dorador (Movimientos Sociales Constituyentes), también de la región y quien si bien no integra la comisión, sí ha colaborado activamente; reconoció estar todavía muy sorprendida por el resultado de la votación, pues las materias rechazadas son "muy de fondo y sobre qué tipo de país queremos" y se buscaron los máximos acuerdos y consensos con otras fuerzas políticas y el informe plasmaba esa voluntad.

"Por lo mismo fue muy sorprendente que un colectivo que participó de estas conversaciones rechazara en forma general, porque es importante que se vote, para saber qué se tiene que mejorar y que no, pero al rechazarlo en general es un cierre incluso a analizar estos temas, los temas de medioambiente, uno tan importante como el estatuto de las aguas, humedales, y otras temáticas, que no merecieron ni siquiera ser votadas. Eso fue impactante para muchos de nosotros", lamentó la investigadora antofagastina.

Sobre lo que viene ahora, Dorador detalló que el informe hora vuelve a la comisión y que hay un plazo de 15 días para entregar una nueva propuesta y se votará nuevamente en general. Aunque enfatizó que "el tema complejo es el tiempo, porque las comisiones funcionan solamente hasta tres semanas más, así que hay que sacar tiempo donde no hay, para poder llegar a la entrega del borrador de una nueva constitución".

Siguen preocupados

Aun cuando el informe fue rechazado en el plenario, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, dijo que siguen muy preocupados por el estatuto de los minerales y "el tema fundamental que transforma, tácitamente, los derechos mineros en autorizaciones administrativas que son, del punto de vista jurídico, muchos más precarias, además por un tiempo limitado y no constituyen derecho de propiedad".

En ese escenario, agregó que "en la minería la base para hacer inversiones es la seguridad jurídica de los derechos de explotación. Entonces, lógicamente que ahí se debilita mucho la seguridad jurídica en el rubro y somos contra claramente, porque creemos que eso va a afectar mucho la inversión y la actividad minera. Es decir, todo lo que está funcionando va a seguir funcionando, pero para hacer inversiones nuevas esa iniciativa nos preocupa mucho y estamos en contra".

Hernández agregó que esperan que la nueva propuesta "sea algo más sensato, pero es solo la expectativa, porque en el fondo se rechazó el paquete y como no se votó artículo por artículo no sabemos cuál será la postura del plenario relacionado con el estatuto de los minerales".

"Hay otro punto que nos preocupa y nos llama la atención, es que hoy en la legislación actual el Estado se reserva la explotación del gas natural, el petróleo, el litio, y eso está en la constitución, y le agregaron los minerales no metálicos y de acuerdo a esa propuesta solo podrían ser explotados por el Estado. Dentro de los minerales no metálicos, entendemos nosotros, está el salitre, la sal, las calizas para las fábricas de cemento, las calizas para la cal. Entonces, creemos que es algún error o ignorancia, pero uno nunca sabe cuál es la motivación que está detrás".

Por su parte, el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino dijo que "interpretamos la votación como una señal en el sentido de que, además de elevar los estándares medioambientales, es necesario que existan normas que entreguen certeza y estabilidad para el desarrollo de la actividad minera. Reiteramos nuestra disposición a colaborar en la búsqueda de alternativas que no perjudiquen la inversión minera, y en consecuencia, el desarrollo del país".