Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
ENTREVISTA. Diego Schalper, diputado y secretario general RN:

"Lo que está ocurriendo en la Convención ya cada vez resiste menos el estándar de la tolerancia y el diálogo democrático"

E-mail Compartir

José Francisco Montecino L.

El objetivo es conectarse con las regiones y en especial la sociedad civil. Eso comenta Diego Schalper, diputado y también secretario general de Renovación Nacional, quien visitó Antofagasta en el marco del programa "RN escucha" que, según define el parlamentario, "es el espacio para escuchar a los dirigentes y dirigentas de la sociedad civil en sus preocupaciones".

Ayer, Schalper sostuvo reuniones con diferentes agrupaciones, entre comités de viviendas, uniones comunales y de adultos mayores, entre otros.

¿Qué postura tiene frente a la agresión recibida por el Presidente Gabriel Boric en La Serena?

-Obviamente me comuniqué con él y con su jefe de gabinete. Y le manifesté personalmente mi solidaridad. Pero al mismo tiempo -no se lo dije a él, pero es la reflexión que yo hago-, desafortunadamente, cuando se ha mantenido por muchos meses un discurso de condescendencia con la violencia, obviamente se va socavando la autoridad y deviene en cosas como esta. Tenemos que ponerle límites a la violencia, pero siempre. No solo cuando le conviene a nuestro sector político.

Oposición

Ya a poco más de un mes de asumir usted y el gobierno, ¿tienen claro el rol que van a jugar como oposición? Usted habló primero de "atrofiar" el gobierno, y luego precisó que debían "apretar".

-Sí... yo pienso que la oposición debe tener una actitud dependiendo de que cómo actúe el gobierno. Entiendo que, si un gobierno que comete errores, obviamente nosotros oposición tenemos que hacérselos ver, y exigirles que esté a la altura. Y, por otro lado, cuando haya agendas positivas y correctas, obvio que vamos a colaborar. En eso, me parece que los que hacen una dicotomía entre ser colaborativos y ser firmes, no entienden de política.

El gobierno presentó la reforma para declarar inexpropiables los fondos de AFP, ¿cree que este tema quedará cerrado con esto?

-No, nosotros lo que le hemos pedido al gobierno es, al menos, dos cosas más. Una, que le meta urgencia, no nos interesa que sea un saludo a la bandera. Y segundo, que incorpore la libre elección del sistema previsional. Porque usted no saca nada con decirle a alguien que es dueño de los fondos, pero que solo se los va a administrar el Estado. La experiencia que uno observa en Argentina, en Perú, es que no se despoja de la propiedad, pero que, en los momentos difíciles, el Estado dice 'oiga, estamos en un momento muy complicado, así que le vamos a sacar un porcentaje de su plata para ayudar'. Siempre van a haber necesidades, pero la pregunta es: ¿Las necesidades se tienen que cubrir con fondos generales del Estado, o el día de mañana con fondos de pensiones? Y aplica tanto para los retiros, como para también esto que se está planteando.

En su partido hay díscolos cuando se trata de los retiros del 10%, sobre todo el diputado (Jorge) Durán, ¿se incrementó la fractura de ideales en RN?

-El tema de los retiros ha generado una discusión interna en mi partido, pero el problema es más de fondo: es cuál es el proyecto de sociedad que le queremos ofrecer a la sociedad chilena, hacia donde queremos conducir el país, cuáles son los ideales, cuáles son las propuestas. Cuando me hablan de la derecha social, o la derecha económica, o cualquier adjetivo de turno, les diría que el adjetivo que yo aplicaría es la "derecha inocua", porque yo creo que el problema que estamos teniendo hoy día como sector es que no tenemos un planteamiento político común y coherente. Y eso pasa por un trabajo colectivo. Así que esa es la gran tarea que tenemos para adelante.

Salida de Chile Vamos

¿Quedó debilitada la imagen de RN en la región tras los casos del narcofuncionario y el posible cohecho y negociación incompatible del ahora un exconsejero regional que eran de su partido?

Eso lo encuentro de una gravedad tremenda. En esto aplico siempre el mismo principio: presunción de inocencia, pero que se investigue hasta las últimas consecuencias todo lo vinculado a esas situaciones. Y obviamente Renovación Nacional nunca va a amparar ninguna situación reñida con la ley, ni reñida con la probidad.

¿Correría para presidir el partido?

-No, yo estoy muy cómodo trabajando con Francisco Chahuán (actual presidente del partido). Creo que es una persona que tiene una fuerza extraordinaria, que ha sido capaz de conducir un proyecto difícil. Nosotros estamos tratando de promover un cambio de cultura dentro del partido, donde lo que nos una sea lo que se privilegia, donde hay un proyecto político, donde hay un trabajo con la sociedad civil.

¿Estaría a favor de que RN dejara Chile Vamos?

-Creo que eso lo tiene que resolver el consejo general. Pero hay veces que la realidad se impone. Lo que observo es que, tanto los senadores, como los diputados, como los alcaldes y los concejales, como los consejeros regionales, hay un trabajo en común. Y otra cosa interesante, es que lo que nos pide nuestra gente, de cara al plebiscito de fin de año, es trabajo en común. Quizás después habrá espacio para ese tipo de preguntas.

La Convención

Deberían los convencionales de derecha generar lazos con la centroizquierda para tener más peso en la Convención?

-Es que yo creo que los esfuerzos se han hecho. Si lo que pasa es que, cuando usted ve que el Partido Socialista, el día de ayer, termina siendo 'funado', porque esa es la verdad, por ciertos convencionales, por manifestar su opinión, yo me puedo atrever a decir que lo que está ocurriendo en la Convención lentamente ya cada vez resiste menos el estándar de la tolerancia y el diálogo democrático. Porque cuando un grupo de convencionales, porque otros votan de distinta manera, salen a funarlos y denunciarlos, me cuesta creer que de ahí va a salir una casa común. Más bien me da la impresión de que lo que se está queriendo construir es una Constitución de revancha a lo que se estima era una mala Constitución.

Si ganase el Rechazo en septiembre, ¿estaría dispuesto a buscar una salida desde el Congreso para este proceso?

-Si llegara a ganar el Rechazo, tenemos que dar un curso de acción de cambios. Porque yo creo que Chile necesita cambios institucionales, legales, constitucionales, pero no necesariamente esos cambios tienen traducirse en el desmembramiento de Chile que aspiran algunos con el pluralismo jurídico y con la plurinacionalidad. No tiene por qué traducirse en una especie de estatización de facto al decir que solamente se puede escoger la salud en la medida que sean proveedores estatales. Y para qué decir el fin de la autonomía del Poder Judicial, sujetándolo a un consejo político. Una cosa hay que dejar clara: gana el Apruebo o el Rechazo, se necesitan cambios. El punto es que no hay por qué comprometerse a cambios que le puedan hacer mal al país.

"Cuando me hablan de la derecha social, o la derecha económica, o cualquier adjetivo de turno, les diría que el adjetivo que yo aplicaría es la "derecha inocua". "Cuando un grupo de convencionales, porque otros votan de distinta manera, salen a funarlos y denunciarlos, me cuesta creer que de ahí va a salir una casa común".