Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Convención: las policías como instituciones civiles

"El afán destructivo hacia nuestra historia institucional por parte de los convencionales es un hecho".
E-mail Compartir

El viernes pasado la Comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional aprobó -en particular- una nueva norma que busca que las policías sean "instituciones civiles de carácter centralizado" (Art. 93), es decir dejarían de ser militarizadas y se convertirían peligrosamente en organismos de carácter político. Con peras y manzanas, seremos testigos del fin de Carabineros y la PDI.

¿Qué pretenden los convencionales aprobando esta norma? Más allá de desmilitarizar Carabineros, se perdería el sentido de cuerpo uniformado, disciplinado y jerarquizado.

¿Cómo enfrentaremos la delincuencia a partir de fuerzas de orden que responderán al Gobierno de turno? ¿Cuál será la formación profesional? ¿Dónde quedará la trayectoria de Carabineros y la PDI? ¿Qué pasará con el descontrol del narco terrorismo en el sur? Hay muchas más preguntas que respuestas.

Esta votación da cuenta del accionar errático que tiene la Convención, porque no hay dudas de que necesitamos policías altamente capacitadas para enfrentar el aumento sostenido de la violencia e inteligencia policial para frenar al crimen organizado, pero de ahí a su eliminación hay un gran paso.

Borrar de un plumazo a ambas policías es desconocer el trabajo realizado por años de instituciones profundamente arraigadas en el colectivo, que más allá de las crisis de confianza, gozan de una alta reputación por parte de la ciudadanía, especialmente, en los momentos más difíciles, como terremotos, inundaciones, entre otros.

El afán destructivo hacia nuestra historia institucional por parte de los convencionales es un hecho.

No hay peor ciego que el que no quiere ver; ambas policías deben procurar mejorar sus procesos, perfeccionar a sus funcionarios, alimentando - por ejemplo - su experiencia con el avance de otros países prósperos en el control del orden público y la seguridad, siempre de cara a la ciudadanía. Eso sigue siendo una deuda pendiente, pero no caben aquí ni refundaciones ni cancelaciones.

La convención ha demostrado desde su inicio una falta de respeto hacia los símbolos patrios, a la institucionalidad y a los valores democráticos, pero no tan solo eso, ha pasado por encima de la voluntad popular, echando por tierra iniciativas ampliamente apoyadas por la ciudadanía, como la de la inexpropiabilidad de los fondos de pensiones.

El plebiscito de salida está a la vuelta de la esquina y debemos votar en consecuencia con las necesidades de las personas. Las encuestas demuestran el crecimiento sostenido del rechazo a una nueva constitución, que responde a la caída de la confianza en el proceso por la seguidilla de errores y falta de conexión de los convencionales con la gente.

Si muchos se inclinaron por el apruebo con la idea reformista de mejorar la calidad de vida de los chilenos, a estas alturas, no cabe la menor duda que el remedio puede ser peor que la enfermedad. Esta última chambonada de los constituyentes respecto de la eliminación de las policías no hace más que sentar una duda razonable sobre el destino de la constitución.

José Miguel Castro

Diputado Comisión Seguridad Ciudadana

Liderazgo femenino

"Durante mucho tiempo nos hemos centrado en producir, olvidándonos del medio ambiente, de las comunidades, etc."
E-mail Compartir

Hasta ahora, en Antofagasta, tenemos 12 mujeres y cuatro hombres en las secretarías regionales ministeriales, lo que es una noticia extraordinaria. El nuevo gobierno está poniendo énfasis en la equidad e inclusión, pero, más allá de estos números, me pregunto si sabemos realmente cómo trabajar desde el liderazgo femenino.

Durante años la lógica empresarial y de los gobiernos ha estado centrada en una mirada masculina, caracterizada por el enfoque en los resultados y en el propósito. Es decir, centrada en el "qué", más que en el "cómo". Sin embargo, la forma en que alcanzamos nuestros logros puede hacer una diferencia importante, y es ahí donde entra el liderazgo femenino, ya que, éste se distingue por enfocarse en alcanzar los resultados integrando esta visión.

De acuerdo con los últimos estudios en management, la integración entre relaciones interpersonales y foco en las tareas es lo que permite lograr resultados sostenibles en el tiempo. Sin embargo, aunque los estudios nos muestran esto, las organizaciones siguen al debe en este aspecto, así como también en el desarrollo de la gestión emocional, pilar fundamental para el ejercicio del liderazgo, lo cual fue demostrado por el psicólogo Daniel Goleman hace más de 25 años, y que corresponde a una habilidad que el liderazgo femenino tiene más desarrollada.

También Stephen Covey, educador y escritor considerado una autoridad internacionalmente respetada en materia de liderazgo, hace varios años atrás, nos habló de los siete hábitos de la gente altamente efectiva y distinguió la producción de la capacidad de producción. Aunque pareciera un juego de palabras, no lo es. Hay una diferencia fundamental. Muchas veces alcanzamos un resultado (producción), pero al lograrlo nos consumimos la capacidad para continuar alcanzándolo en el tiempo (capacidad productiva). En una simplificación, diríamos que la producción es el liderazgo desde lo masculino y la capacidad productiva lo es desde lo femenino. La integración de ambos nos hace sostenibles en el tiempo. Necesitamos incorporar la colaboración, los vínculos, la reflexión conjunta, la co-construcción que, entre muchos otros aspectos, nos aporta el liderazgo femenino.

Durante mucho tiempo nos hemos centrado en producir, olvidándonos del medio ambiente, de las comunidades, etc. Hoy comprendemos que cualquier nuevo emprendimiento es necesario que ponga al centro a la persona, en todos sus dominios, como colaboradores, accionistas, comunidades, consumidores, etc. Para mí las preguntas no son para las mujeres, lo son para nosotros los hombres: ¿comprendemos de qué se trata el liderazgo desde lo femenino? ¿Qué cambios tenemos que hacer para integrar lo femenino en nuestro quehacer diario? ¿Estamos preparados?

Mayor seguridad para las comunas

Los alcaldes de la Región le plantearon al subsecretario de Interior que se requiere de una política central más comprometida. Durante las últimas horas, el subsecretario de Prevención del Delito Eduardo Vergara manifestó que el país está viviendo "su peor momento en seguridad desde el retorno a la democracia".
E-mail Compartir

De las tantas inquietudes que plantearon los alcaldes de la Región al subsecretario de Interior Manuel Monsalve, fue la preocupación por la seguridad ciudadana y el aumento de delitos de mayor connotación social. Se le comentó que es necesario destinar recursos para desarrollar políticas que ayuden a resolver o a disminuir hechos violentos que entorpecen la paz social.

Son los jefes comunales los que tienen el pálpito ciudadano y los que conocen lo que ocurre en los distintos territorios y esas sensaciones se han visto refrendadas por las estadísticas en las que se desprende aumento de delitos como las denominadas "encerronas", "portonazos" y los homicidios. Allí las cifras son frías y preocupantes.

Durante las últimas horas, el subsecretario de Prevención del Delito Eduardo Vergara manifestó que el país está viviendo "su peor momento en seguridad desde el retorno a la democracia". Junto a ello, hizo un llamado a los privados a sumarse en la lucha contra el delito, porque las policías no alcanzan a cubrir la amplitud territorial del país.

Reconoce que hay avance en el tráfico y microtráfico de drogas y homicidios en diferentes sectores. Allí hizo hincapié en que hoy se ve con mucho más frecuencia el uso de armas de fuego para resolver las diferencias y lo que antes terminaba en contusiones y hematomas hoy son muertes y esa es una de las grandes preocupaciones.

El llamado a los privados se enfoca en que en la organización de los distintos eventos la seguridad se resuelva con vigilancia privada y así no se desatiendan las labores territoriales al movilizar a carabineros a otras funciones.

Un llamado coherente pero que requiere sumar otro tipo de políticas en seguridad ciudadana. Una de ellas es contra el narcotráfico, que si se analizan en detalles las estadísticas siempre están presentes en algún eslabón de la cadena delictual. Se conoce que mueven una alta cantidad de recursos, que se toman barrios y poblaciones, que reclutan a niños vulnerables como "soldados", provocando un enorme daño a la sociedad.

No basta con atrapar al microtraficante o incautar algunos envíos. Se debe apuntar al origen a las organizaciones para desbaratarlas y dejarlas sin poder de acción.

Esa una lucha interminable pero que se tiene que dar hoy antes que adquiera ribetes de incontrolable. Es preciso contar con más contingente, tecnología y recursos todo por lograr que nuestros barrios y comunas sean seguras.