Secciones

Medirán la calidad del aire en salas de clases de Calama y Tocopilla

E-mail Compartir

El Distrito Norte de Codelco, encabezado por el nuevo presidente del directorio, Máximo Pacheco, firmó un convenio con la Fundación para la Transferencia Tecnológica a objeto de implementar medidores de dióxido de carbono y de calidad del aire en las salas de clases del Colegio Don Bosco, los liceos Jorge Alessandri y Cesáreo Aguirre de Calama, y el liceo Domingo Latrille de Tocopilla.

Los dispositivos medirán en tiempo real, a través de 282 sensores y 16 centrales de datos, los niveles de dióxido de carbono (CO2), temperatura y humedad del aire. Información que servirá para implementar acciones que mejorarán la calidad del aire de salas y espacios comunes de los establecimientos beneficiados.

Durante la firma del convenio de cooperación, el rector del Don Bosco, Héctor Concha valoró el apoyo que ha tenido el establecimiento desde la primera piedra, "ya vamos en la quinta etapa y el aporte, no solo económico, sino que también en presencia que hemos tenido de Codelco, con capacitaciones y apoyo. Somos uno de los pocos colegios técnico-profesionales en Chile que n 2021 logró el 98% de prácticas profesionales efectivas y so fue gracias al apoyo de Codelco".

Nuevo presidente ejecutivo de Codelco cumple primera visita al Distrito Norte

MINERÍA. En su primer recorrido a la cabeza de la estatal, Máximo Pacheco se reunió con proveedores locales, estudiantes, dirigentes, el alcalde y visitó Chuqui. Hoy estará en el Hospital del Cobre, RT y DMH.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Dos intensas jornadas de visita por el Distrito Norte cumple desde ayer el nuevo presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, quien durante el martes visitó Chuquicamata Mina y Subterránea, se reunió con dirigentes sindicales de todas las divisiones, además de estudiantes, docentes, proveedores locales y el alcalde Eliecer Chamorro.

Recorrido que el ex vicepresidente ejecutivo de Operaciones de Codelco continúa hoy con visitas al Hospital del Cobre y las divisiones Radomiro Tomic y Ministro Hales.

"que nos exijan más"

Por la tarde, luego de firmar un convenio de cooperación con la Fundación para la Transferencia Tecnológica que beneficiará a cuatro liceos de Calama y Tocopilla; Pacheco llegó hasta el edificio Corporativo para la ceremonia de firma de las Alianzas de Proveedores y Emprendedores Locales con el Distrito Norte de Codelco.

Esfuerzo que ya en 2021 significó la compra de 20 mil obsequios navideños producidos por emprendedores de la Región de Antofagasta y que durante este año significará que 30 pequeñas empresas sean capacitadas y sumadas a la cadena productiva de la minera.

"Hoy queremos pedirles que nos exijan más, que esta experiencia que está comenzando, pueda seguir creciendo (...) Tenemos un compromiso definitivo con el desarrollo de nuestros proveedores locales, necesitamos que esta experiencia llegue a buen puerto y que ustedes se sientan parte de nuestra familia y que nosotros podamos decirles con total derecho: que el éxito de ustedes será el éxito nuestro", expresó el ejecutivo, quien valoró que las pequeñas empresas y emprendimientos tengan un espacio en la gran minería en general y en Codelco en particular.

Pacheco dijo además que el desafío de una minería sustentable se puede sortear solo de la mano de los pequeños proveedores. "Los invitamos, con renovada energía, a hacer crecer esta iniciativa y que cuando estemos haciendo las cosas de manera deficiente, o con la posibilidad de mejorar, que nos lo digan, porque estamos en un proceso de aprendizaje".

Desafíos del Distrito

Respecto a las divisiones que integran el Distrito Norte y los principales desafíos que reconoce en sus operaciones, Pacheco explicó que hace 28 años que no venía a Chuquicamata y que hoy su futuro está depositado en su mina subterránea que, por su escala y complejidad, seguramente no tiene símil en el mundo, "entonces un gran desafío es que nosotros seamos capaces de desarrollar se proyecto dentro de presupuesto y dentro de plazo".

El ex ministro de Energía dijo que otro tema central es la seguridad de los trabajadores y alcanzar las cero fatalidades, "que nadie que venga a esta empresa a trabajar, ponga en riesgo su vida", subrayó. Así también enfrentar las materias medioambientales "de una manera mucho más urgente de lo que lo hemos hecho hasta ahora", agregó.

El presidente del directorio, puso énfasis además en el uso del agua y la crisis hídrica, en ese sentido dijo que "necesitamos asegurarnos que el agua que utilizamos no sea agua continental, que sea del mar a través de plantas desaladoras, recircular el agua de nuestro relaves y al mismo tiempo necesitamos cuidar la seguridad de los relaves. Necesitamos que nuestra matriz energética sea una matriz limpia. Es decir, la cantidad de tareas que tenemos en el campo medioambiental es enorme", englobó Máximo Pacheco.

Webinar sobre nueva Constitución, descentralización y minería

DEBATE. Encuentro estuvo organizado por Exponor 2022 y la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta.
E-mail Compartir

Con el apoyo y organización de entidades clave para los encadenamientos productivos regionales, como Exponor 2022 y la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, fue realizado el conservatorio online "Descentralización y Nueva Constitución".

El encuentro estuvo moderado por la exministra de Minería y gerenta general de la Corporación Clúster Minero, Aurora Williams, y del gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Fernando Cortez.

En la apertura del webinar, el presidente de la Corporación Clúster Minero Antofagasta y de la AIA, Marko Razmilic, resaltó que las regiones han levantado la voz para cambiar el centralismo reinante en el país

El directivo agregó que el proceso constituyente comenzó con alto apoyo. "Tenemos la responsabilidad ante el resto del país para mostrar nuestro desarrollo productivo", dijo.

El director del Instituto de Administración y Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral, Egon Montecinos estuvo a cargo de la presentación inicial antes de dar paso a los panelistas.

Comentó que nunca se había dado la discusión sobre a qué entidades políticas había que dar poder, corresponde a una tensión nueva de conceptos. Por eso, hoy resulta muy extraño hablar de "entidades territoriales autónomas".

Factor regional

Asimismo, el constituyente del distrito 3, Pablo Toloza -quien participa de la Comisión de Medio Ambiente- analizó que ha sido difícil llegar a acuerdos en la instancia que redacta la nueva Constitución.

Respecto de las iniciativas relacionadas con el sector minero tales, como cambios al régimen de concesiones o nacionalización, recordó que el jueves 21 de abril se votará en el pleno el segundo informe de la Comisión de Medio Ambiente.

"Más allá de si son concesiones o autorizaciones, lo relevante es mantener la certeza jurídica", aseveró. En ese sentido, insistió en la importancia de dar estabilidad a la inversión minera como motor para impulsar el sector. Enfatizó que la incertidumbre "no es una buena noticia para la minería, ni para la región de Antofagasta, ni para el norte de Chile en general".

A su vez, el gobernador de la Región de Antofagasta, Ricardo Díaz, hizo un llamado a la responsabilidad, a evaluar primero qué se está votando y luego tomar una decisión. "Hay que cuidar las regiones, esperamos que se clarifique este concepto de autonomía financiera", planteó, resaltando además que varias de las iniciativas de la Comisión De Medio Ambiente fueron rechazadas, debido a que no eran parte un gran consenso.

La delegada presidencial Karen Behrens añadió que Antofagasta como "mayor distrito minero del mundo", tiene desafíos en la generación de valor agregado, por ejemplo, en fortalecer el rol de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), que apoya a la mediana y pequeña minería.

Por su parte, el director del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte, Cristián Rodríguez manifestó su preocupación sobre el rol que tendrá el Estado como desarrollador minero. "No sé si tenemos la capacidad para que el Estado haga por sí la minería, como Codelco", planteó. De todas maneras, considera que es importante que las regiones productivas cuenten con más recursos.