Secciones

Crisis en el arbitraje y fútbol nacional

La operación orquestada para derribar al jefe del referato Javier Castrilli, es digna de una película de gangster. El fútbol lucha constantemente contra la corrupción, los amaños de resultados y los favoritismos. Y ante este tipo de conductas debe existir sanciones ejemplificadoras
E-mail Compartir

La ANFP comunicó que hubo intento de desestabilizar el arbitraje chileno cuando se filtró un supuesto audio en que habría existido una clara interferencia "desde Santiago" para que el árbitro del partido entre Copiapó y Huachipato, que definía el ascenso, mantuviera el cobro de un lanzamiento penal en favor de los acereros. La filtración se hizo en medio de una amenaza de paro de los árbitros que exigían la salida del mandamás del referato, el argentino Javier Castrilli, quien tenía entre sus decisiones una masiva poda en el sector y que se comunicó por esos días y que afectaba a una docena de réferis.

Lo filtrado hizo que todo cambiara, que el foco se volviera sobre Castrilli y que sus intenciones fueran revocadas por el directorio de la ANFP ante los hechos que le apuntaban directamente a su a él o cuerpo directivo de influir en las decisiones arbitrales a través de llamados telefónicos.

Castrilli fue despedido, al no aceptar ser separado durante la investigación, y los jueces que él esperaba desvincular siguieron con sus labores habituales y el episodio quedó en etapa de investigación, pero ya con decisiones tomadas.

La conclusión de lo investigado es que el supuesto audio filtrado nunca existió y catalogaron todo como una maniobra para "desestabilizar el arbitraje" nacional.

Claramente aquí hubo una operación gansteril desde el seno del arbitraje y que hicieron todo para derribar a Castrilli y equipo. Algo que no sólo enloda al arbitraje sino también al fútbol chileno y a las famosas reglas del Fair Play que son las que dan sustento a una disciplina deportiva que es seguida por miles de fanáticos.

Hubo una farsa y los responsables tienen que aparecer. Hoy conocemos de dos sindicados por el informe preparado por la ANFP, pero la orquestación debiera arrojar la presencia de otros involucrados.

El fútbol lucha constantemente contra la corrupción, los amaños de resultados y los favoritismos que se han conocido y comprobado en la historia. Y ante este tipo de conductas debe existir sanciones ejemplificadoras y los responsables responder ante los tribunales deportivos y ordinarios.

Todo por el bien de un deporte de los mismos árbitros, dirigentes, futbolistas y sobre todo de los hinchas, seguidores y socios de los clubes, porque si vemos este tipo de conductas quién no dice que existen otras iguales o más reprochables en otros estamentos.

En Brasil crece el interés por el Pacífico

"Las universidades, el Gobierno de Paraná y diversos organismos público-privados están impulsando proyectos sustentables de integración en toda el área del Trópico de Capricornio".
E-mail Compartir

Para algunos Estados del sudoccidente brasileño es evidente el interés que sus autoridades y algunos empresarios manifiestan por disponer de puertos en el océano Pacífico. Esto facilitaría sus intercambios comerciales con los mercados de este nuevo escenario de la economía mundial, en especial con el Asia, de donde provienen ahora no sólo las mayores demandas para algunos productos brasileños, sino también es el origen de muchos bienes importados por ese país.

El Corredor Bioceánico Vial, impulsado principalmente por el Estado de Mato Grosso do Sul -desde donde parte oficialmente, en Porto Murtinho, hasta los puertos del norte de Chile- interesa no sólo a ese Estado, sino también a los de Mato Grosso, Goias, Minas Gerais y posiblemente a Rondonia y Sao Paulo. En Campo Grande, capital de Mato Grosso do Sul, tienen planes logísticos para distribuir a los demás Estados mencionados los productos que puedan importar por la nueva carretera desde el Pacífico. Este interés se manifiesta, por ejemplo, en la organización del Seminario "Integraçión de los Municipios del Corredor Bioceánico", el 26 y 27 de mayo próximo, organizado por la Asamblea Legislativa y por la Asociación de Municipios de Mato Grosso do Sul, a realizarse en Campo Grande, con participación de las máximas autoridades y empresarios de ese Estado y de otras regiones por donde pasa este Corredor, entre ellas Antofagasta.

A este interés se agrega el de otros Estados de más al sur, como Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul. Por ejemplo, las Universidades, el Gobierno de Paraná y diversos organismos público-privados están impulsando proyectos sustentables de integración en toda el área del Trópico de Capricornio, obviamente incluyendo a Antofagasta. En relación con estas iniciativas, tendrá lugar el 11 y 12 de mayo el "Foro Internacional de Logística Multimodal Sustentable", en Foz de Iguazú. O sea, en el sector de la "triple frontera", donde confluyen Brasil, Paraguay y Argentina, cuyo conocido mercado se surte en parte con productos de la Zona Franca de Iquique. La convocatoria es a "debatir la intermodalidad en la Región Trinacional de Iguazú Ampliada (Brasil, Chile, Paraguay y Argentina) y discutir la visión del hub multimodal como potencial solución a las dificultades logísticas que presenta el cono sur". Como se aprecia, ya incorporan a Chile a esa "Región Trinacional Ampliada", porque su interés es que la potencialidad productiva, de servicios y turismo de esa área sudamericana se proyecte también a los mercados del Pacífico, para lo cual Antofagasta debe jugar un rol muy importante.

Es probable que uno de los proyectos que surja de este evento y del interés del Estado de Paraná sea completar los 'pocos tramos de líneas férreas que faltan en Brasil para generar un Corredor Ferroviario Bioceánico, cuyo paso por Argentina y Chile ya existe, por lo que podría operar rápidamente desde la provincia argentina del Chaco, pasando por Salta hasta llegar a Antofagasta y Mejillones en un trazado, a través de estación Socompa, que funciona desde 1948 y que -actualmente- es la única conexión ferroviaria operativa entre Argentina y Chile.

"No te cleo…"

"Para los que estamos formando a los hijos de esta tierra, es sine qua non saber cuál es la interpretación de la realidad".
E-mail Compartir

Ya se está haciendo un peligroso hábito las inexactitudes y recriminaciones al voleo de nuestros políticos. Sin ir más lejos, tenemos acusaciones tan graves de manipulación en el ya conocido caso del avión con migrantes venezolanos que fue y volvió "con la misma gente", pero que después no fue así, todo ello teniendo como escenario el Parlamento, a vista y paciencia de todos. Aquí y en otros casos, el tono y la forma también fueron importantes.

Esto me hizo recordar hace ya más de un lustro, en la época de patines requisados y retroexcavadoras desbocadas, con el discurso galopante de algunas autoridades que acusaban a los sostenedores de gastarse los fondos públicos en viajes al Caribe y que por ello la educación pública estaba falta de recursos. Obviamente, una acusación falsa, pero suficientemente poderosa para sustentar una traumática reforma educacional.

Para la educación, la verdad no puede tener manchas que minimicen o desvirtúen la importancia de su inamovilidad y fundamento indiscutible. En la ciencia, la comprobación de los hechos permite que se produzcan los avances que hoy disfrutamos y que sin esas certezas que adquieren el rango de verdadero, aún estaríamos analizando a cuántos grados hierve el agua pues puede haber cambiado por la tendencia política, la moda social o simplemente una mañana cualquiera se

percibe de forma distinta. Mientras para quienes somos creyentes, la verdad nos hace libres y lleva a la perfección en Cristo.

Y así podríamos enumerar un listado enorme de espacios donde se necesita tener puntos indiscutibles, reales, certeros y objetivamente transversales.

El llamado es que transparentemos cuál será la verdad. Para los que estamos formando a los hijos de esta tierra, es sine qua non saber cuál es la interpretación de la realidad. ¿El vandalismo es delincuencia o legítimo derecho de manifestarse? ¿Las riñas entre alumnos en los colegios con armas blancas y de fuego es bullying, es acoso escolar o delito de matonaje e incluso cuasidelito de homicidio? ¿Sancionar e incluso expulsar derivando a la justicia a los delincuentes es un acto de justicia o un atentado contra los derechos humanos?

La política y sobre todo la autoridad actual, debe vestirse de verdad, pues de lo contrario cada vez que se pronuncien en lo que sea, responderemos lo mismo que, según el refrán popular, contestó el chino sentado al piano: "No te cleo".

Rodrigo Vega Espinoza

Pdte. Agrupación de Entidades Educacionales del Norte