Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Investigadores emplean hongo para acelerar trabajo de bacterias que recuperan el cobre

INNOVACIÓN. Estudio es realizado por equipo de profesionales de la Universidad de Antofagasta.
E-mail Compartir

Mejorar las condiciones de vida de los microorganismos que participan en el proceso de la biolixiviación, agregando un aditivo biotecnológico es, en resumen, el logro científico patentado recientemente por un grupo de investigadores de la Universidad de Antofagasta y de otros planteles nacionales e internacionales.

En el trabajo de investigación, previo al patentamiento, estuvo el académico e investigador, Javier Ordóñez.

"Hoy la industria minera enfrenta grandes desafíos, como la explotación de minerales más pobres y complejos de tratar. Esto, además de producir mayores presiones sobre el uso de los recursos hídricos impacta en la generación de más pasivos ambientales. En ese contexto, nació la biolixiviación como una alternativa, la cual usa microorganismos para disolver minerales, como los sulfuros de cobre de baja ley", explicó el investigador de la UA.

La patente de invención se denomina "Método para biolixiviar minerales sulfurados de cobre usando un consorcio de microorganismos que comprende bacterias ferrooxidantes y el hongo Acidomyces acidophilus HE17 en un medio inorgánico libre de sulfato ferroso y pH<2, favoreciendo el crecimiento bacteriano y aumentando la extracción del metal desde el mineral".

Patentamiento

El proceso de patentamiento comenzó con un par de años de investigación asociada a la biolixiviación estática y en reactores agitados por burbujas de un mineral de calcopirita.

Para el desarrollo experimental fue necesario aislar el hongo y los consorcios bacterianos biolixiviantes desde muestras de drenaje ácido y minas de calcopirita.

Estos microorganismos fueron caracterizados genéticamente mediante la secuenciación de su ADN y posteriormente múltiples condiciones fueron evaluadas para determinar la dosificación y condiciones de operación más adecuadas para llevar a cabo la biolixiviación y cuantificar el aporte del aditivo.

Mejora del proceso

"Básicamente lo que hicimos fue adicionar un consorcio biotecnológico basado en un hongo, que hace que las bacterias que lixivian la calcopirita y otros minerales sean más eficientes, a través de la generación de un ambiente más nutritivo y protegido que potencia su crecimiento", dijo Ordóñez.

Al "trabajar" más rápido, las bacterias biolixiviantes recuperarán más cobre desde los sulfuros en menor tiempo, lo que es un mejoramiento de todo el proceso de biolixiviación.

Esta ventaja no solo se traduce en un beneficio económico, sino también medioambiental, pues se privilegia el uso de procesos hidrometalúrgicos que consumen menos agua y energía que la concentración de minerales, y generan residuos menos dispersables que los relaves.

"El aditivo propuesto en esta patente y que se basa en el hongo Acidomyces acidophilus, es capaz de actuar en un ambiente minero real, como lo es una pila de lixiviación, altamente inorgánico, extremadamente ácido y con elevada concentración de metales disueltos, lo que es una ventaja muy relevante que permite acelerar el desarrollo de las bacterias biolixiviantes", puntualizó el doctor Ordóñez.

Las estimaciones dan cuenta que el aceleramiento en el desarrollo de los microorganismos biolixiviantes, a causa de este aditivo, sea entorno al 20%, lo que se reflejaría en un aumento en la recuperación de cobre desde minerales sulfurados en pilas del 10%.

Transferencia

El estudio fue apoyado por la Universidad de Antofagasta a través del fondo de investigación para tesis y proyecto semilla.

Una vez obtenidas las evidencias científicas, en el proceso de patentamiento participó activamente la Oficina de Transferencia y Licenciamiento de la UA, quienes brindaron el apoyo necesario para llevar conducir el conocimiento generado hasta la patente, proceso que tomó cerca de 4 años.

La directora de este unidad, Alejandra Portillo, junto con manifestar su satisfacción por este logro institucional, destacó que también permite iniciar la transferencia tecnológica.

"Estamos muy contentos con la adjudicación de la patente, pues permitirá iniciar los procesos para la transferencia tecnológica o la creación de una empresa de base científica tecnológica, y así poder disponibilizar a nuestro ecosistema este activo industrial generado desde la universidad. Por otro lado, esta patente fomenta y fortalece la difusión del desarrollo tecnológico a nivel internacional desde la región", sostuvo Portillo.

"Hoy la industria minera enfrenta grandes desafíos, como la explotación de minerales más pobres y complejos de tratar (...). En ese contexto, nació la biolixiviación como una alternativa".

Javier Ordóñez, Académico e investigador de la Universidad de Antofagasta.

"Estamos muy contentos con la adjudicación de la patente, pues permitirá iniciar los procesos para la transferencia tecnológica, y así poder disponibilizar a nuestro ecosistema este activo industrial".

Alejandra Portillo, Directora OTL-UA.

Antofagasta ocupa segundo lugar de casos con la Enfermedad de Chagas

SALUD. En la región existen dos centros en que atienden esta enfermedad
E-mail Compartir

La Región de Antofagasta ocupa el segundo lugar de casos notificados con la enfermedad de Chagas a nivel nacional, concentrando un 15,9% de casos notificados en el año 2018, siendo alcanzada por la Región de Coquimbo que ocupa el primer lugar con un 29,6% (2019).

En la zona, la estrategia de búsqueda activa de esta enfermedad en gestantes, ha dado resultados efectivos con un 92% de la cobertura screening de gestantes durante el año 2020, el año 2019 con un 89% y el año 2018 con un 93%, según informaron desde el Servicio de Salud.

Una de las gestoras del policlínico de la enfermedad de Chagas en el Hospital Regional el año 2009, la infectóloga y actual subdirectora médica del SSA, Yoselyn Castillo, dijo que, "logramos desmitificar la presencia de la enfermedad de Chagas que ya era una enfermedad erradicada, pero se seguía transmitiendo y con eso testear a embarazadas, personas jóvenes, para evitar complicaciones. Hasta el día de hoy tenemos personas que llegan con afecciones de la patología, por lo tanto, la difusión de la enfermedad de Chagas que aún existe es súper importante, para poder erradicarla".

Desafíos

Según datos de la subsecretaría de Salud Pública, La enfermedad de Chagas (ECh) está dentro de las 17 enfermedades declaradas como desatendidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Existen 4 formas de contagio del Chagas: vectorial (picadura de vinchuca), oral (ingesta de alimentos contaminados con heces u orina de vinchuca), transfusional, y transplacentaria. Actualmente en Chile, prácticamente no hay contagio por las 3 primeras vías, gracias a medidas de prevención a nivel poblacional y chequeo de la sangre donada en todos los bancos de sangre.