Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Innovador proyecto busca diseñar, producir y reciclar baterías de litio en la Región

DESARROLLO. Desde la UCN, enfatizan en crear nuevos espacios para formar profesionales especializados en estos procesos.
E-mail Compartir

Pablo Gómez G.

Un inédito proyecto se ejecutará este año en la Región de Antofagasta, producto de la alianza estratégica entre la empresa SQM y la Universidad Católica del Norte (UCN). La iniciativa, propone avanzar en el diseño, producción y reciclaje de baterías de litio, además de trabajar en investigación y formación de profesionales.

Igualmente, pretende generar un valor económico, social y medioambiental en la zona, en un plan que se desarrollará desde el año 2022 hasta el 2030, bajo el nombre de "Creación de un polo de investigación y desarrollo en la cadena de valor de baterías de litio".

Proyecto

Ante el anuncio, el vicepresidente senior de Servicios Corporativos SQM, José Miguel Berguño, destacó que el proyecto continúa la línea histórica de la compañía, la cual, arrastra una longeva trayectoria en la producción de la materia prima, por lo que espera "contribuir en el desarrollo y calidad de vida de la región".

A lo anterior, Berguño agregó que "este acuerdo que firmamos hoy con la UCN viene a materializar el compromiso de SQM con el desarrollo de capital humano en la región. Es un acuerdo que implica un aporte de $1 millón de dólares -por año- hasta el 2030 y con este fondo, esperamos financiar un centro de investigación de baterías y desarrollo de capital humano. Es un buen acuerdo, desde nuestra perspectiva, por los aportes que puede significar para nuestra región y sobre todo por el compromiso tanto del sector privado, como SQM, e instituciones tan destacadas, como la UCN".

En lo que respecta a la gestión de los acuerdos, Osvaldo Yáñez, gerente de innovación y desarrollo de SQM, aseguró que "ha sido una relación bastante fructífera con la universidad. He visto bastante interés nuestro y de ellos, para poder trabajar en conjunto en pos de un mismo objetivo, que es aprender y generar conocimiento respecto al litio, pensando en tener componentes de la batería o la misma batería".

Formación

En tanto, desde la UCN, sostuvieron que el proyecto se implementará a través de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas, teniendo en cuenta la dotación del equipo científico y tecnológico, además del desarrollo del capital humano.

Por su lado, el rector de la UCN, Rodrigo Alda, comentó que "la relación que tenemos con SQM es de larga data. Nos colabora en distintos programas de diversa naturaleza y en ese marco de colaboración y alianza estratégica, surgió esta iniciativa de ver cómo se podía constituir un grupo de investigación para el litio, las baterías, el reciclaje y la electromovilidad. Se concretó este convenio, que nos permitirá fortalecer capacidades y generar capital humano en estas necesidades emergentes para nuestra región".

Sobre esta misma línea, Hernán Cáceres, decano de la Facultad de Ciencias Geológicas, sostuvo que "el proyecto está muy en línea con lo que necesita el país en este momento, que es la preocupación de poder agregarle valor a la producción de litio que tenemos hoy día. (...) Esto viene a articular las iniciativas que van a permitir a la región generar un polo de investigación, que vaya a hacerse cargo de la cadena de valor de las baterías de litio".

Así también, añadió el foco del plan de inversiones que facilitará la adquisición de equipamiento para las investigaciones y sobre todo, Cáceres enfatizó en generar espacios para la formación de profesionales.

"En ese sentido, queremos generar esta ruta formativa que se articule con la educación técnica y con nuestro doctorado en Ingeniería Sustentable, que tiene la preocupación por la sostenibilidad de todos los procesos que llevamos a cabo en la región".

Desarrollo

Finalmente, Rubén Moraga, seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la macrozona norte, remarcó que "la ciencia es fundamental para el desarrollo de los países. El problema es que nunca se valora y reconoce, pero cambia con las políticas que se están impulsando por parte del presidente Boric, que tiene que ver cómo la ciencia se involucra en el desarrollo del territorio, generando el valor agregado en materias como el litio".

"Más que importar la materia prima, la idea es que podamos generar algunos insumos manufacturados que generen mayor retorno de divisas y desarrollo económico. Ahí tenemos que ponernos al servicio de descentralización y desarrollo de la región", señaló.

Panel de expertos dio inicio a programa que apoya la transformación digital de Pymes

PYMES. La iniciativa es parte de la Red de Asistencia Digital de Corfo y apunta a la aceleración del cambio digital de las pequeñas y medianas empresas de la región.
E-mail Compartir

Con la presentación del panel de expertos en las áreas de digitalización y apoyo a las pequeñas y medianas empresas, se realizó el "Kick Off Meeting" del programa Fortalece Pyme Antofagasta, cuyo objetivo busca mejorar la adopción y uso de las tecnologías en las pequeñas y medianas empresas.

Juan Ignacio Zamorano, subdirector de Fomento Empresarial del Comité Corfo Antofagasta, destacó la realización del encuentro, manifestando que "para nosotros es muy importante estar invitando hoy a las empresas, porque entendemos que para poder tener nuevos negocios y nuevos ingresos necesitan digitalizarse y rediseñar sus modelos de negocio".

Por su parte, Hugo Rocha, director de FPyme Antofagasta y representante de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), destacó los beneficios del programa, afirmando que "la digitalización permite incorporarse a un mundo global para hacer negocios donde los clientes ya no serán sólo de la ciudad o región de origen. Por otro lado, también permite aumentar el nivel de ingresos, mejorar los niveles de productividad o disminuir costos, lo que a la larga significa generar mayor valor para las empresas".

La actividad fue encabezada por Mauricio Valdés, coordinador de Proyectos de Economía Digital del Ministerio de Economía, quien expuso la charla "¿Cómo está el nivel de madurez digital de las Pymes en Antofagasta y Chile?".

La activad contó con un panel de destacados participantes expertos en temáticas de apoyo a pymes como José Luis Jiménez, gerente de Regiones CDT de la Cámara Chilena de la Construcción; el académico Dr. Boris Heredia de la Universidad Católica del Norte; el analista senior de Entel Empresas Digital Market, Esteban Mercado y el consultor Pymes Regionales de Plataforma Norte, Mesín Cortés.

Programa fpyme

El programa Fortalece Pyme, impulsado por Corfo y ejecutado a nivel local por la CDT, ya se encuentra en ejecución, desarrollando e implementando un plan de servicios de diagnóstico, asistencia técnica y de capacitación, orientados a la adopción y utilización de tecnologías digitales y tecnológico - productivas en las pequeñas y medianas empresas de la región.