Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Joaquin Phoenix reflexiona sobre la madurez y el futuro

Este mes llega a salas locales "C'Mon, C'Mon", película del cineasta independiente Mike Mills. La trama viene cargada de humanidad, belleza y preocupación por el mundo que construimos.
E-mail Compartir

Mientras todos elogiaban su actuación en "Joker", otras películas de Joaquin Phoenix seguían circulando por el mundo con menos prensa y ruido que el blockbuster de Todd Phillips. Por un lado, "You Were Never Really Here", de la escocesa Lynne Ramsey, en la que encarna a atormentado asesino a sueldo. Por otro lado, "Los hermanos Sister", del francés Jacques Audiard, un western que The Guardian definió como "una delicia". Es que el actor ha circulado siempre por dos carriles opuestos: por cada estreno hollywoodense en el que se involucra, hay una o dos películas independientes que justifican su talento.

"C'Mon, C'Mon" -largometraje que llegará a fin de mes a salas chilenas- debutó en Estados Unidos discretamente a fines del año pasado mientras la prensa festinaba con el hecho de que Phoenix encarnará a Napoleón en un biopic de Ridley Scott. Es inevitable que un proyecto de esas características meta ruido y también es natural que una producción como esta pequeña obra independiente no lo haga. Es más: parte del atractivo de "C'Mon, C'Mon" -dirigida por el independiente Mike Mills- radica en su bajo perfil.

Phoenix interpreta a Johnny, un periodista radial de Nueva York que viaja por el país preguntándoles a niños y adolescentes cómo imaginan el futuro. Su visión del mismo no parece muy optimista. Soltero, taciturno y algo perdido (está marcado por un quiebre sentimental), combina su trabajo en terreno con grabaciones de sus propias reflexiones.

Un día, vuelve a hablar con su hermana Viv (Gaby Hoffmann) después de un año. No lo hacían desde la muerte de la madre de ambos. El dolor y un conflicto desafortunado cortaron la relación. Ahora, ella¬-quien vive en Los Ángeles- le dice que debe viajar a Oakland para socorrer a su marido (un músico que no pasa por un buen momento emocional y mental) y le pide si puede cuidar a su hijo Jesse (Woody Norman), un brillante y agudo niño de 9 años de edad. Johnny acepta.

Mills aprovecha las diferencias entre el niño y su tío melancólico para que Johnny pueda reflexionar sobre su vida en una película que está llena de cavilaciones existenciales, citas literarias y una genuina preocupación por el mundo que hemos construido para las nuevas generaciones. La aventura se extenderá por Nueva York, Detroit y Nueva Orleans, pero el viaje será más interior que físico. Una experiencia emocional compartida entre un adulto y un niño que llegan a entender que vivimos en un presente continuo.

Las actuaciones naturales y contenidas de la dupla Phoenix/Norman son acordes a la belleza formal de un filme que apuesta por el blanco y negro y la música clásica como fondo para acompañar los diálogos y las voces en off que atraviesan todo el metraje. "C'Mon, C'Mon" es una obra que transmite tranquilidad e introspección. Un ensayo cargado de bondad cuyo gran conflicto radica en asuntos como el paso del tiempo y las sombras inherentes a la experiencia humana.

Phoenix interpreta a Johnny, un periodista de nueva york que viaja por el mundo preguntándole a la gente por el futuro.


En resumen

Es el tercer largometraje de Mills, quien comenzó haciendo videoclips en los años 90.

Por Andrés Nazarala R.

fotograma

Siete perfiles de un Chile más feminista

E-mail Compartir

1-¿Cómo se hizo este libro? -Partió de conversaciones que tuvimos con la periodista Natalia Figueroa y las ganas de hacer un libro de perfiles. Reclutamos a siete autoras para que hicieran biografías de mujeres relacionadas con la historia de nuestro país. La intención era que desde sus propios mundos y escenarios contribuyeran a un Chile más feminista, tolerante e integrador, donde se reconociera el valor de la mirada del feminismo interseccional, un espacio donde se encuentren diferentes luchas: la social, la política, la medioambiental, a favor de la migración y un montón de otras temáticas.

2-Dices que cada autora se enamoró un poco de su entrevistada, ¿cómo fue eso?

-Sí, y creo que eso tuvo mucho que ver con que al momento de escribir los perfiles nos dimos un espacio libre para que las autoras eligieran sobre quién querían escribir. De alguna manera eligieron mujeres que no solo las representan, también que les llamaban la atención y que admiraban. Por ejemplo, Vanessa Vargas eligió una deportista, Emilia Duclos a una poeta y así sucedió con todas las demás. Creo que si no se hubieran enamorado de sus personajes, con todo lo que implica hacer un perfil en profundidad, no habría resultado.

3-¿Cómo nació Berrinche Ediciones? Es un sello de la editorial Libros del Amanecer, una rama dedicada a la no ficción creativa y el periodismo narrativo que inventé en 2020, cuando regresé a Chile luego de estudiar fuera. Sentía que había una deuda pendiente desde las editoriales con el periodismo narrativo que no es lo mismo que periodismo de investigación. La idea era generar una plataforma que diera espacio a voces y lenguajes interesantes. Se llama Berrinche porque quiere meter ruido, hablar fuerte, reclamar e irrumpir. Renegamos de los cánones establecidos, queremos publicar voces jóvenes y nuevas.


En resumen

Bernardita García es directora de Berrinche Ediciones y editora general del libro "Agitadoras: siete perfiles de un Chile feminista", compuesto por textos sobre Elvira Hernández, Elisa Loncón, Natalia Valdebenito, Zahra Habib, Florencia Donaire, Yessenia "Paloma" López y Katty Fontey.

La editorial que creó bernardita garcía promueve el periodismo narrativo.

3 preguntas

Bernardita García, editora:

Emilia Duclos Mena