Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Percepciones políticas

Dra. Francis Espinoza F. Académica UCN
E-mail Compartir

Una semana relativamente plana para la política nacional y local, después de estar de a poco acostumbrándonos a los 'escándalos de la semana'. Estas bataolas generalmente están asociadas a verborreas de los/as ministros/as del actual gobierno que se salen del protocolo, algo que también se observó con creces en el Ejecutivo anterior. Desde una lectura más normativa, Carlos Peña (El Mercurio de Antofagasta, 13/04/2022) precisa que los problemas actuales del liderazgo de Boric y su equipo es que no respeta, en el tiempo, el ejercicio de los actos propios, es decir, borra con el codo lo que escribiera tiempo atrás con la mano. Según Peña, la ciudadanía no tendría por qué entender y evaluar bien que se queme hoy lo que se adoró sólo hace un par de meses. Lo cierto es que tanto en comunicación como en política, una cosa son los dichos y otra las percepciones que la ciudadanía tiene del quehacer político y del comportamiento de quien ejerce la gobernanza de las instituciones del Estado.

Sin duda, las percepciones políticas tienen su componente psicológico-emocional, pero también una materialidad dada por las encuestas. Por ejemplo, la encuesta 429 de Plaza Pública Cadem (que corresponde a la quinta semana de marzo), mostró que la aprobación del Presidente Gabriel Boric disminuyó de 46,5% a 34%. Por su parte, en el instrumento metodológico Pulso Ciudadano, el Primer Mandatario obtuvo también un 34% de aprobación versus el 41% de rechazo, a sólo tres semanas de iniciar su período presidencial, menos de un mes. Lo mismo ocurre con el plebiscito de salida que semana a semana aumenta su porcentaje de rechazo. En varias oportunidades, he comentado que las encuestas constituyen instrumentos propagandísticos que instalan ideas y percepciones en la mente de la gente, pero también son un buen barómetro para medir los climas políticos.

La formación de percepciones políticas ha sido ampliamente estudiada, el profesor estadounidense de la Universidad Emory, Drew Wester, analiza la construcción de lo que llama 'el cerebro político' (Political Brain: The Role of Emotion in Deciding the Fate of the Nation, 2008) y cómo la emocionalidad determina las decisiones en períodos electorales. Por su parte, Manuel Arias Maldonado (La Democracia Sentimental, 2016) se pregunta si somos individuos políticamente racionales o más bien ciudadanos/as sentimentales. Este politólogo español también se cuestionaba si todos los problemas que tenemos con las democracias contemporáneas se deben al efecto del peso de las emociones en los procesos políticos y sociales.

Los medios de comunicación y las redes sociales son armas fundamentales para la construcción de los entornos de percepción política. De hecho, Cristóbal Aguiló (2010) en su tesis de postgrado analiza la percepción de los políticos de los dos grandes conglomerados de aquel entonces, la Alianza por Chile y la Concertación, y su relación con los medios desde lo personal hasta la cobertura mediática. Desde un ámbito más de las ciencias políticas, Peter Bachrach y Morton Baratz ("Two Faces of Power", 1962) se refieren a que la segunda dimensión del poder es la instalación de la 'agenda setting' en la opinión pública, la cual finalmente impactaría en las preferencias de las personas según Steve Lukes (Power, 1974).

La determinación del clima político actual ronda entre al menos tres temáticas concretas: la observación con microscopio de los errores del gobierno de turno, los pasos y decisiones normativas de la Convención Constituyente y la discusión por el retiro del 10% de las AFPs. Si le preguntamos a la gente de la calle sobre cada uno de estos temas, de seguro se escuchará que el gobierno no está dando el ancho, que la Convención está destruyendo el país y la democracia, y que el quinto retiro es justificable porque como dice el Lonko Juan Pichún Collonao, miembro de la CAM (Coordinadora Arauco-Malleco), este gobierno tiene las 'mañas del buey nuevo' (Pauta Libre, 03/04/2022), es decir, está cometiendo los mismos errores de su antecesor.

Sin embargo, todas estas percepciones podrían ser erróneas e instaladas a propósito para mantener el status quo y no hacer las transformaciones sociales que se requieren en el país. Una mirada opuesta podría ser que el gobierno de Boric es 'postmoderno' como me señaló un estudiante en clases (Matías Rivera) y habría que entender sus propias lógicas y tiempos; que cualquier Carta Magna sería mejor que la que tenemos y que la juventud le dará el triunfo al apruebo; y que el sistema de AFPs posee una enfermedad terminal. Sólo hablamos de percepciones políticas que se irán con el paso del tiempo.

"La determinación del clima político actual ronda entre al menos tres temáticas concretas: la observación con microscopio de los errores del gobierno de turno, los pasos y decisiones normativas de la Convención Constituyente y la discusión por el retiro del 10% de las AFP".

¿Volverá Cristo?

José Miguel Serrano Economista U. de Columbia
E-mail Compartir

Semana Santa, y una vez más los cristianos se preocupan de consumir pescado, antes que de seguir la muy antigua tradición de "austeridad! que esta costumbre encierra; simplemente, se ignora el real significado de la misma. En Chile hay poco recogimiento, muy poca espiritualidad, y una marcada tendencia a estar permanentemente bajo el influjo de un materialismo incontenible. ¿Qué pensaría Cristo de todo esto, si regresara a vivir nuevamente entre nosotros? Posiblemente, ya no volvería a sacrificarse. ¿Para qué hacerlo?

Mi padre, Miguel Serrano, durante su largo peregrinaje por India, pudo comprobar que en aquella nación altamente espiritual también habría estado Cristo, de cuerpo presente. Yo lo acompañé en muchas ocasiones. Esta es en parte su narración de aquellos sucesos:

"Se han hecho investigaciones sobre una tumba existente en Srinagar, Cachemira, que se dice es la de Jesús. Tal vez sea la de un antiquísimo santo del Islam o de un maestro sufí. Nada hay de preciso en ello. He ido personalmente a ver esa tumba. Muy pocos saben de su existencia y del lugar en donde se encuentra. Cuesta llegar. El sitio se llama Rozaball y la calle creo que Khanyar...

"De hinojos oro aquí, como si lo hiciera en la tumba de Cristo en Jerusalén. De seguro hay más recogimiento, más solemnidad que en aquellos Santos Lugares profanados por el comercio y la rivalidad de las sectas cristianas. Además, aquí se encuentra la imagen viva del pasado, los rostros judíos de antaño, las tribus perdidas, los ojos abismales, que contemplan el paso de los siglos, la belleza de sus perfiles puros que encarnaron a Dios.

"Allá, cuando las mujeres llegaron a la tumba, no lo encontraron. La tumba estaba vacía. Jesús se había ido, había resucitado en Cachemira. Después, Él se apareció a sus discípulos. Tal vez proyectaba su mente, su cuerpo sutil, su vehículo astral, con el poder de su ciencia de la Atlántida, para ir a recorrer nuevamente los torturados lugares de su Pasión. Daba así impulso al Mito primigenio del Redentor Sacrificado, Mito que estallaría en el centro de un mundo naciente, haciendo añicos el camino aún no hollado de los arios de Europa, mas dando vida al sueño del Amor Eterno.

"Si abriéramos esta tumba en Cachemira, ¿veríamos acaso que también está vacía? Porque Yousa se ha ido nuevamente, ha partido, para ser crucificado en otro universo, en otro astro, fracasada su misión en la tierra, no entendida su ciencia (…), no comprendido su Mito del Redentor Sacrificado."

Al analizar con detención lo que sucede hoy en el mundo, y particularmente en Chile, se podrá comprender que lo narrado anteriormente es muy cierto. Los rostros de la gente de Cachemira y otras partes de India, tienen esa espiritualidad y esa bondad antigua, quizás bíblica, que Jesús debe haber conocido personalmente. Cuando echó a los mercaderes del Templo, estaba haciéndolo también con todos los que actualmente no quieren entender su mensaje de amor, y lo confunden con un marcado amor por los objetos físicos.

"Mi padre, Miguel Serrano, durante su largo peregrinaje por India, pudo comprobar que en aquella nación altamente espiritual también habría estado Cristo, de cuerpo presente. Yo lo acompañé en muchas ocasiones".