Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Tribunal Ambiental acoge demanda conjunta del CDE contra Escondida, Zaldívar y Albemarle

MEDIO AMBIENTE. Consejo de Defensa del Estado exige reparación por el daño ambiental que ocasionó la extracción continua de recursos hídricos del acuífero Monturaqui-Negrillar-Tilopozo, que evidencia un descenso que supera los 25 centímetros.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Primer Tribunal Ambiental admitió a tramitación la demanda conjunta interpuesta por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) contra las mineras Escondida, Zaldívar y Albemarle por daño ambiental en el acuífero de Monturaqui-Negrillar-Tilopozo, donde la extracción continúa de recursos hídricos provocó un descenso superior a 25 centímetros de las aguas del subsuelo.

Según consta en la demanda ingresada el 30 de marzo y acogida ayer, la acción busca la reparación por el daño ambiental ocasionado en este sector del extremo sur del Salar de Atacama, pues la disminución del nivel freático, que se extiende desde 2005, va más allá, además, de lo que pueden soportar los sistemas vegetacionales del sector de Tilopozo.

Lo que trajo como consecuencia, según consta en el documento, el deterioro grave, permanente e irreparable del acuífero, comprometiendo su capacidad de regeneración y la diversidad biológica asociada; las vegas o Sistema Vegetacional Azonal Hídrico Terrestre de Tilopozo; los ecosistemas acuáticos de las lagunas La Punta y La Brava; los servicios ecosistémicos de soporte, regulación, provisión, hábitat y paisajísticos proporcionados por el acuífero.

La biodiversidad existente en área sur del Salar de Atacama; la fauna en estado de conservación, así como de otros componentes ambientales propios del país, únicos, escasos y representativos; los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, debido a la privación del acceso a recursos naturales, con deterioro de su economía tradicional y costumbres.

"No entendemos"

Una vez conocida la decisión del Tribunal de acoger la demanda del Consejo, desde Zaldívar comunicaron que "ha ejercido sus derechos de extracción de agua del acuífero Monturaqui-Negrillar-Tilopozo de acuerdo con lo evaluado y autorizado ambientalmente. Así lo ratifican distintas fiscalizaciones y requerimientos de información realizados por la Superintendencia de Medio Ambiente, a partir de los cuales nunca se han levantado cargos contra la Compañía, por estas materias o por este motivo".

"Por esta razón, no entendemos la demanda presentada por el CDE, ya que Minera Zaldívar ha actuado con completo apego a la legislación vigente. La compañía extrae 212,75 litros por segundo de este acuífero, lo que según los estudios más conservadores equivale a la mitad de la capacidad de recarga de esta subcuenca. Además, los efectos de dicha extracción están dentro del rango evaluado ambientalmente, el que fue considerado en los permisos otorgados, sin que exista evidencia de daño ambiental", complementaron desde Antofagasta Minerals.

"No existe deterioro"

A través de una declaración pública, Minera Escondida comunicó que "la demanda presentada (...) incluye a dos empresas que actualmente operan en el acuífero de Monturaqui-Negrillar-Tilopozo y también a Escondida, compañía que cesó la extracción de agua de ese sector en el año 2019. En el caso de Escondida, la acción judicial se basa en los cargos presentados por la SMA (Superintendencia de Medio Ambiente), los cuales no comparte".

"Como ha planteado anteriormente, la compañía está plenamente convencida de haber actuado conforme a sus obligaciones ambientales establecidas en la RCA (resolución de calificación ambiental). Esta es información que reportó por más de 20 años a la autoridad y cuenta con estudios técnicos que establecen que no existe deterioro en las zonas de vegas de Tilopozo. La compañía seguirá con las distintas instancias que le otorga la ley para demostrarlo", agregaron.

Asimismo, desde la minera operada por BHP aclararon que "como resultado de su estrategia hídrica y compromiso con la sustentabilidad, Escondida actualmente solo opera con agua desalada".

Revisa la situación

Desde Albemarle, en tanto, minera que tiene sus operaciones en el Salar de Atacama; declararon que "aunque no hemos sido notificados de la demanda, estamos revisando las alegaciones del CDE en contra de nuestra compañía y dos minas de cobre. Albemarle lleva años estudiando la situación en la zona y presentaremos los antecedentes que respalden nuestra posición".

Reparación que exige la demanda

En lo relativo a la reparación, la demanda del Consejo de Defensa del Estado (CDE) exige medidas de diálogo y gestión socioambiental; de diagnóstico territorial; estudios técnicos; medidas de mitigación de los daños declarados en la demanda; de gestión ambiental del territorio afectado; de mitigación, recuperación y compensación de los componentes afectados; medidas de difusión y puesta en valor; y toda otra medida que determine en Tribunal Ambiental, además del pago de las costas del juicio.

60 km de longitud y un ancho promedio de 8,5 km, considera el acuífero de Monturaqui-Negrillar-Tilopozo.

13 mil años de ocupación humana registran estas y otras zonas de la cuenca del Salar de Atacama, según el CDE.

2005 se superó la disminución máxima aceptable del nivel freático (aguas del subsuelo) en la zona afectada.

SQM y empresas de transporte lanzaron la flota eléctrica más grande de la minería

ELECTROMOVILIDAD. Los 34 vehículos que integran la flota, considera buses de pasajeros, minibuses, camionetas y el primer camión eléctrico de alto tonelaje.
E-mail Compartir

La industria minera marcó ayer un nuevo hito con el lanzamiento de la flota eléctrica más grande y diversa a nivel nacional. Iniciativa de SQM, junto a sus marcas asociadas Viggo, GreandLeasing, Transportes CVU y Andes Motor, que es parte de su compromiso por avanzar en materia de sostenibilidad y disminución de las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

La implementación de esta flota integrada por 34 vehículos cien por ciento eléctricos, también es parte del Plan de Sostenibilidad de SQM, que está asociado a diversas metas y compromisos medioambientales, entre ellos alcanzar la carbono neutralidad en todos sus productos al 2040.

La flota, que considera buses de pasajeros, minibuses, camionetas, garitas móviles solares, el primer camión eléctrico de alto tonelaje, entre otros; fue presentada ayer en la explanada de las Ruinas de Huanchaca de Antofagasta, con la presencia de autoridades regionales y comunales, además de ejecutivos y representantes de las empresas que encabezan la implementación.

Sostenibilidad

El vicepresidente de Servicios Corporativos de SQM, José Miguel Berguño, expresó en la ocasión que "estamos orgullosos de lanzar esta flota, contribuyendo al desarrollo de la electromovilidad nacional e impulsando el uso de vehículos eléctricos en el norte de Chile, cubriendo las regiones de Antofagasta y Tarapacá, focalizándose en áreas operativas de nuestras faenas y en el traslado de trabajadores de SQM que viven en todo el territorio nacional".

"Es un paso más dentro de nuestro robusto Plan de Sostenibilidad que reafirma nuestro compromiso con el entorno, las comunidades aledañas a nuestras operaciones, y el medio ambiente", complementó el ejecutivo de SQM que es parte del acuerdo nacional público-privado por la electromovilidad, y la obtención del Sello Giro Limpio, convirtiéndose en la primera empresa minera en obtener esta certificación.

2040 la empresa espera alcanzar la carbo neutralidad, de acuerdo al Plan de Sostenibilidad de la minera.

100% los vehículos de la flota son totalmente eléctricos, según destacó ayer SQM durante el lanzamiento.