Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Frenar degradación ambiental evitaría más de 13 millones de muertes a futuro

CAMBIO CLIMÁTICO. "Nuestro planeta nuestra salud" es el lema de la Organización Mundial de la Salud que conmemoró ayer el Día Mundial de la Salud y piden cambios a nivel medioamiental.
E-mail Compartir

Redacción

Cada año se producen más de 13 millones de muertes en el mundo por causas ambientales evitables y el cambio climático se perfila como la principal amenaza, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que conmemora este jueves el Día Mundial de la Salud, con el lema "Nuestro planeta, nuestra salud".

Apenas tres días después de conocerse el ultimo informe del IPCC sobre mitigación climática, el objetivo de este año es llamar la atención sobre las medidas urgentes que se necesitan para mantener la salud de los humanos y el planeta, en un momento marcado por la pandemia sanitaria, la contaminación y el aumento de las enfermedades y más dificultades que está experimentando en el mundo por el actuar humano.

"Nuestras decisiones políticas, sociales y comerciales están favoreciendo la crisis climática y sanitaria", dijo la OMS, que entre las consecuencias directas destaca el calentamiento del planeta, los fenómenos meteorológicos extremos, la degradación del suelo o la escasez de recursos.

Todo ello acentuado por las grandes desigualdades derivadas de un modelo económico que conduce a la distribución no equitativa de la renta, la riqueza y el poder, coinciden diversos expertos consultados por Efe.

Tras la pandemia, "todos hemos podido ver cómo la salud de la sociedad y la del planeta están íntimamente vinculadas", y que "no puede haber salubridad en una sin la otra" recuerda a Efe el director ejecutivo de Ecodes, Víctor Viñuales.

Pero tras el respiro a la naturaleza que supuso el confinamiento por la covid-19 los datos negativos sobre emisiones y destrucción ambiental vuelven a crecer y así las alertas de deforestación en la Amazonía brasileña alcanzaron el pasado febrero su mayor nivel para el mes desde el comienzo de la serie histórica en 2016.

La única forma de romper con los actuales ciclos de destrucción es "a través de la cultura de la co-responsabilidad", donde "cada uno asuma la parte responsable correspondiente con su contribución en la generación del problema", resaltó Viñuales, para quien hay numerosos co-beneficios entre la acción climática y la salud.

Por ello, en esta jornada se invita a responder a preguntas como: ¿Somos capaces de imaginar un mundo donde el aire, el agua y los alimentos saludables estén al alcance de todos? ¿Donde las ciudades sean habitables y las personas controlen su salud y la del planeta? ¿Donde las economías se centren en la salud y el bienestar?

Salud del planeta

El responsable de energía y combustibles fósiles de Greenpeace España, Francisco del Pozo, coincide en que "no se pueden atajar los problemas de salud humana, sin atajar el cambio climático o la pérdida de la biodiversidad".

"Respiramos, comemos, bebemos y vivimos" del medio ambiente, enfatiza Del Pozo.

Y es que, recuerda la OMS, más del 90% de las personas respiran un aire insalubre que es consecuencia de la quema de combustibles fósil y que desencadena múltiples enfermedades, algunas de ellas de gran peligro e incluso mortales.

Ecosistemas

Los expertos ambientalistas recomiendan que las soluciones estén basadas en la naturaleza y así, la responsable del programa de alimentos de WWF España, Celsa Peiteado, recuerda a Efe que el sistema alimentario mundial actual, basado en la ganadería y la agricultura industrial, constituye uno de los "grandes culpables" de la destrucción de nuestros ecosistemas.

Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/Birdlife explicó que la buena salud ambiental garantiza un entorno adecuado para el desarrollo y para la salud física y mental, y además, favorece una economía resiliente.

Por ello desde la mas veterana de las ONG ambientales en España han reclamado a Naciones Unidas la existencia de un derecho universal para un medio ambiente sano, con el convencimiento de que, además, "será garantía de justicia social".

90% de las personas en el mundo respiran un aire insalubre a causa de la quema de combustibles fósiles aseguran desde la OMS

2016 fue el último año que se registraron mayores talas y destrucción en el Amazonas hasta entonces post las mayores crisis del covid-19.

Hallan evidencias de beneficios cognitivos en niños por tocar un instrumento: mejorarían incluso rendimiento académico

E-mail Compartir

Científicos de la Universidad española de Granada han encontrado nuevas evidencias de los beneficios que aporta tocar un instrumento sobre las capacidades cognitivas y el rendimiento académico de niños y adolescentes, a través de la revisión y metaanálisis más actualizados hasta la fecha.

Los investigadores han cuantificado la magnitud de los cambios cognitivos que aporta la práctica musical y han constatado que tocar un instrumento puede beneficiar a un amplio número de capacidades mentales, como la memoria y la atención.

En términos de inteligencia, tocar un instrumento llegaría a aumentar el coeficiente intelectual de niños y adolescentes hasta tres puntos.

Aunque la mayoría de personas no se inician en esta actividad en busca de una mejora cognitiva, un beneficio así debería entenderse como un "preciado regalo", que añade más valor a una actividad que ya tiene valor en sí misma, destacaron los autores.

El interés por identificar actividades que potencien las capacidades mentales ha crecido en los últimos años, según informó este jueves la universidad española.

Actualmente, se puede elegir entre una gran cantidad de opciones de ocio y la comunidad científica está trabajando para determinar cuáles de ellas podrían tener beneficios en aspectos clave de la cognición, como el rendimiento escolar, la atención o la memoria.

Los investigadores Rafael Román y Juan Lupiáñez, en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad McMaster (Canadá), han analizado cuantitativamente los resultados de todos los estudios disponibles en la temática, y han aportado nuevas evidencias de que practicar música durante la infancia y la adolescencia tendría efectos positivos sobre las capacidades cognitivas y el rendimiento académico.

El trabajo ofrece otros resultados como que el efecto de la música parece ser mayor cuanto menor sea la edad de la persona cuando comienza a tocar el instrumento y cuanto menor sea su estado de desarrollo cognitivo en el momento inicial.

De esta forma, los cerebros más jóvenes y con mayor margen de mejora son los que podrían beneficiarse más. De hecho, el metaanálisis observó un mayor impacto de la práctica musical en los niños de ambientes más desfavorecidos.

También los autores encuentran que no todas las actividades musicales producen estas mejoras, algo que se ha observado con otras actividades con potencial cognitivo, por ejemplo los efectos por jugar videojuegos de música no serían los mismos.

Según el informe, la clave para ese beneficio cognitivo podría estar en la capacidad estimuladora de aprender a leer partituras y lenguaje musical, sincronizar movimientos de manos y dedos y coordinarse con otras personas en la interpretación de una obra

3 puntos de coeficiente intelectual podrían aumentar los niños y adolescentes que tocan algún instrumento musical.